Objetivo 1MF+ #1MFmás @semFYC


DIA_MF_2017_banner_horizontal.jpgBajo el lema  Objetivo 1 MF+ la semFYC reivindica hoy, en el día del Médico de Familia, un Médico de Familia más por cada 10.000 habitantes para acercarnos a la media europea.

 

Esta reivindicación fue realizada por Salvador Tranche, presidente de semFYC en el Congreso semFYC de Madrid celebrado hace unas semanas, tanto en la rueda de prensa como en el acto de clausura del mismo y ho, día de la medicina de familia, volvemos a poner voz a esta desigualdad.

En España, la media de médicos de atención primaria se cifra en 7,6 por cada 10.000 habitantes mientras que la media en Europa es de 9,7. Con la reivindicación Objetivo 1MF+ alcanzaríamos 8,6 médicos de media, más próximo pero aún lejanos de nuestro entorno sanitario más próximo.

·1MFmas.png

La excusa de la crisis ha servido para debilitar la Atención Primaria de nuestro país, altamente valorada por los usuarios y de gran importancia estratégica para el conjunto de la sanidad pública y otros niveles asistenciales. Ha sido excusa porque mientras la inversión en otros niveles asistenciales ha ido creciendo, la inversión en el primer nivel ha disminuído de manera considerable en los últimos años.

 

¿Qué pasa en la Comunidad de Madrid?

LogoSomamfyctransp

En la Comunidad de Madrid hay una media de 6,8 médicos en Atención Primaria por cada 10.000 habitantes, de las más bajas de España. Este dato, expuesto en cifras absolutas se traduce en un colectivo que médicos que comprende unos 3500 médicos de familia y unos 900 pediatras. Frente a estas cifras, la SoMaMFyC reclama un incremento/mantenimiento de la plantilla a fin de aproximarse a las cifras europeas mediante la creación de una plaza más por cada 10.000 habitantes y así alcanzar al menos 7,8 (cifra que ya tienen otras comunidades en España)

La Atención Primaria de Madrid es de las peor presupuestadas de toda la sanidad española. Se puede y se debe hacer el esfuerzo para colocarla en el lugar que le corresponde entre las comunidades autónomas de nuestro país. Desde el año 2007 prácticamente no se ha incrementado el número de profesionales de medicina familiar a pesar del incremento demográfico de la población, que en la Comunidad de Madrid se cifra en 500.000 habitantes desde el año 2005. Además en los últimos años, 200.000 pacientes de colaboradoras privadas han pasado a ser atendidos por la sanidad pública madrileña, en el ámbito de la atención primaria, sin el consiguiente ajuste de recursos humanos.

Según datos globales para toda España, con solo 34.900 médicos atendiendo a los ciudadanos en la Atención Primaria, la media de efectivos por cada 10.000 habitantes de España se queda en 7.6, lejos de los 9,7 que hay de media en Europa. Ante tal circunstancia, la Sociedad Española de Medicina de Familia reclama que se incremente con 4.500 médicos de familia el cuerpo de médicos que atienden  a los ciudadanos en AP.

“Desde la semFYC, entendemos los retos de la gestión económica del Sistema Nacional de Salud y por eso entendemos que los cambios deben ser progresivos por lo que creemos en un aumento gradual. Alcanzar 1 médicos de familia más por cada 10.000 habitantes nos permitiría acercarnos a la media europea, no alcanzarla. Pero, sin duda nos permitiría mejorar la calidad asistencial que reciben los ciudadanos”, señala Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Coincidiendo con el Día de la Medicina de Familia la semFYC, la SoMaMFyC y también las otras 15 sociedades federadas a la semFYC iniciarán una acción de concienciación entre los médicos de familia, en la que se implicarán también las Sociedades Federadas que forman parte de la sociedad.

 

Contexto por comunidades.
Aunque la cobertura es desigual en función de la comunidad autónoma que se observe: por encima de la media española se hallan las comunidades de Aragón (8.8 médicos en AP por 10.000 habitantes), Cantabria (7.8), Castilla y León (11),  Castilla-La Mancha (7.8), Extremadura (8.8), Galicia (8.2), Región de Murcia (7.7), Navarra (8), País Vasco (7.8) y La Rioja (8.3); por debajo se hallan Andalucía (7.2), Principado de Asturias (7.3), Islas Baleares (6.3), Cataluña (7.2), Comunidad Valenciana (7.5), Comunidad de Madrid (6.8), y Ceuta y Melilla (6.3).

Si las cifras se comparan con los datos europeos, la única Comunidad Autónoma que supera los estándares europeos es Castilla y León, donde la media de médicos de familia por cada 10.000 habitantes es de 11, con 2.630 médicos atendiendo en AP.

Cabe destacar que la cifra de 34.900 médicos resulta de la suma de médicos de familia, con 28.500 en todo el Estado trabajando en AP, y pediatras, que ascienden a 6.400 (de los cuales se calcula que un 30% podrían ser médicos de familia a los que se les ha asignado una plaza de pediatría). Cabe señalar que en buena parte de los países europeos los especialistas en pediatría desarrollan su actividad en el ámbito hospitalario, y son los especialistas en medicina de familia y comunitaria quienes cubren la atención primaria para todas las edades.

Captura de pantalla 2017-05-18 a las 18.03.55.png

 

Carpeta de Salud del Servicio Madrileño de la Salud. Acercar la información de salud al ciudadano


La Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Esta norma, define la historia clínica como “el conjunto de documentos que contiene los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial”.

En su artículo 18 recoge y desarrolla el derecho de un paciente a acceder al contenido de su historia clínica. Así, dispone que este derecho comprende tanto el acceso a la documentación clínica contenida en su historia, como el derecho a obtener copia de los datos contenidos en ella, salvo los datos de terceros incluidos en interés terapéutico del paciente y de las anotaciones subjetivas de los profesionales si estos se hubieran opuesto.

El principio de calidad de los datos está previsto en el artículo 4 de la Ley Orgánica 15/1999 que establece que sólo podrán recogerse y tratarse aquellos datos que sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido.
Los contenidos de los Informe Clínicos deberán adaptarse, como mínimo, a lo recogido en el Real Decreto 1093/2010, que aprueba el Conjunto Mínimo de Datos de los Informes Clínicos (CMDIC) en el Sistema Nacional de Salud.
Este Conjunto Mínimo lo deberán contener los Informes Clínicos enumerados a continuación, cualquiera que sea el soporte, electrónico o papel, en que los mismos se generen. Esta norma es de aplicación en todos los centros y dispositivos asistenciales que integran el Sistema Nacional de Salud.

  • Informe clínico de alta.
  • Informe clínico de consulta externa.
  • Informe clínico de urgencias.
  • Informe clínico de Atención Primaria.
  • Informe de resultados de pruebas de laboratorio.
  • Informe de resultados de pruebas de imagen.
  • Informe de cuidados de Enfermería.
  • Historia clínica resumida.

Este derecho de todos los usuarios no entra en conflicto con el derecho de oposición de los profesionales a que sean facilitadas sus anotaciones subjetivas en la historia clínica (artículo 18.3 de la Ley 41/2002).

Las anotaciones subjetivas son aquellas impresiones de los profesionales sanitarios basados únicamente en su propia percepción, pero con trascendencia para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente.

Pueden considerarse anotaciones subjetivas las impresiones sobre sospechas acerca de incumplimientos terapéuticos, de tratamientos no declarados o de hábitos no reconocidos.
No pueden considerarse como anotaciones subjetivas, aquellas anotaciones que contengan datos clínicos, como la hoja de evolución o la de planificación de cuidados de enfermería o los juicios diagnósticos, que constituyen parte del contenido mínimo de la historia clínica, a cuyo acceso tiene derecho el paciente.

La eliminación de las anotaciones subjetivas es una facultad del profesional. No siendo obligatorio quitarlas a no ser que hagan referencia a terceras personas.

La Consejería de Sanidad ha desarrollado Mi Carpeta de Salud para la Comunidad de Madrid, con la finalidad de que los pacientes puedan consultar sus datos sanitarios personales.

1

Se trata de una aplicación de tecnología web, accesible desde Internet, que proporciona a los pacientes información sanitaria proveniente de los Sistemas de Información de Tarjeta Sanitaria,  AP-Madrid (Historia Clínica Electrónica de atención primaria), Receta Electrónica, Multicita y Sistemas de Historia Clínica de los hospitales de la Consejería.

Para poder acceder a Mi Carpeta de Salud, el paciente deberá disponer de un certificado digital reconocido por la Comunidad de Madrid (es válido el certificado emitido por la FNMT) o de DNI electrónico.

Mi Carpeta de Salud contiene los siguientes apartados:

Datos clínicos.

Se presenta la información organizada en pestañas correspondiente a:

  1. Problemas de salud: Se muestran los episodios activos en Atención Primaria.
  2. Informes de consultas y altas: Muestran los informes en formato pdf, la fecha, el tipo de documento y el hospital donde se ha realizado. Se pueden consultar, guardar o imprimir. Se añade el campo de la Especialidad.
    Los pacientes podrán tener acceso a los informes de atención hospitalaria (informes de alta, seguimiento y atención en urgencias) y de servicios de urgencia del SUMMA 112.
  3. Informes de pruebas de laboratorio publicados en historias clínicas electrónicas tanto realizados en atención primaria como en segundo o tercer nivel asistencial.
  4. Cuidados de Enfermería. Se presenta la información de los informes de continuidad de cuidados al alta hospitalaria.
  5. Medicación. Se muestran los tratamientos prescritos informáticamente que están vigentes en la historia clínica de Atención Primaria. Sobre fondo blanco los activos y sobre fondo gris los no activos.
    1. Medicación activa con indicación de la fecha de disponibilidad de la receta electrónica para su recogida en Farmacia.
    2. Pauta de tratamiento anticoagulante oral (TAO). Permitiendo la impresión de la misma.
    3. Hoja de medicación personalizada del servicio de Medicamentos.
    4. Alergias y reacciones. Muestra en una tabla las alergias así como las reacciones adversas a medicamentos (RAM) registradas (tanto en texto libre como estandarizadas) en Atención Primaria. Permite la impresión de la tabla de alergias y reacciones.
    5. Vacunas. Vacunas vigentes registradas en Atención Primaria presentadas en una tabla, incluyendo la fecha de administración. No se muestran las vacunas negadas o eliminadas. Permite la impresión de la tabla de vacunas administradas.
    6. Incapacidad laboral. Tabla con la fecha de inicio, final y motivo de las Incapacidades Temporales registradas en Atención Primaria. Se muestran tanto las activas como las inactivas.
      2

Datos de mi salud

Recoge algunos parámetros de salud como:peso, tensión arterial, glucosa en sangre, hemoglobina glicada, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos e INR.
Al hacer clic en cada una de estas variables  se muestra una gráfica con la evolución en el tiempo de los valores registrados.
3

Mi calendario de citas

Muestra en un calendario los días en los que se tiene cita con el médico de Familia profesional de Enfermería de Atención Primaria o las primeras citas en Atención Hospitalaria derivadas desde Atención Primaria .

Una vez seleccionada la cita, se muestra su detalle (día y hora, especialidad, lugar) con la opción de gestionarla (cambio o anulación de la cita) a través del servicio de Cita previa sanitaria en Atención Primaria y Especializada.

También se puede descargar la relación de citas pendientes con el detalle de cada cita..
Además, desde la Carpeta de Salud se facilita el acceso al resto de servicios electrónicos ya disponibles sin necesidad de volver a introducir sus datos de identificación.

4

En todas las pantalla existe un descargo de responsabilidad del uso que pueda hacer cada paciente sobre sus datos en los siguientes términos: «Le informamos que, a partir del momento en que descargue o imprima la documentación e información almacenada en «Mi Carpeta de Salud», la custodia de la misma pasará a ser de su exclusiva responsabilidad, recomendándole que haga un uso cuidadoso de ella en función de su sensibilidad. Si decidiera conservarla, que sea en algún lugar o formato con acceso restringido. »

Consideramos que esta posibilidad de acceso a los datos de la historia clínica es fundamental para el paciente ya que permite:

  • Hacer el uso que considere oportuno sobre sus datos en salud (analítica, pruebas de imagen, informes clínicos) pudiendo disponer de copia de los mismos o almacenaje en sitios seguros bajo su responsabilidad pero con acceso inmediato a los mismos. Hay que tener en cuenta que la HCE es hoy en día de imposible comunicación entre comunidades autónomas.
  • Gestionar sus citas.
  • Conocer la información sanitaria que consta en sus registros.

Comunicado de #SoMaMFyC. Enfermedad Virus #Ébola en Comunidad #Madrid


Comunicado de . Enfermedad Virus en Comunidad de Madrid.

2013-01-07_1803.pngLa Junta Directiva de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC) se congratula de la evolución favorable de la auxiliar de enfermería, doña Teresa Romero.

Lamentamos la secuencia de errores cometidos por parte de las autoridades sanitarias, fruto de los cuales se creó una importante alarma social con una repercusión mediática que no se correspondía con la situación epidemiológica que vivía el país. Es momento de abogar por la serenidad y analizar los puntos críticos del proceso que han podido fallar y que son susceptibles de mejora

Por encima de la búsqueda de culpables, que corresponde a otras instancias, es cierto que los responsables sanitarios han cometido errores de fondo, como la falta de rigor en la aplicación del protocolo (empezando porque la formación requerida, no necesitaba un master, pero sí un adiestramiento asesorado por expertos) y de forma. Y de errores de forma es preciso hablar cuando se hace patente la inconveniencia de las manifestaciones de los representantes de la administración, que han llevado a culpabilizar a Teresa Romero, cuando en realidad era la única víctima.

La SoMaMFyC tiene entre sus asociadas a la médico de familia que atendió a la paciente infectada de Ébola en Madrid. No entendemos las declaraciones desafortunadas que han puesto en tela de juicio su actuación y competencia en la atención prestada a Teresa Romero. Es la propia paciente la que deja claro, inicialmente, la nula responsablidad de su médico de familia en lo sucedido al no ser informada del contacto de la auxiliar de enfermería con el paciente fallecido por la Enfermedad por virus de Ébola, y la que luego se contradice en una declaración posterior.

Su médico de familia, con una impecable trayectoria que avala su profesionalidad, actuó correctamente. Planteada la cuestión en semejantes términos, apelamos a la historia clínica, que es el documento en el que los médicos plasmamos la información que recibimos de los pacientes y nuestra actuación, para comprobar la correcta actuación de esta profesional.

También lamentamos la no inclusión de ningún médico de familia en los “comités de expertos” que se han constituido para guiar con criterios técnicos la crisis. Creemos importante que la voz del primer nivel asistencial sea oída porque no puede quedar al margen. Los hechos han demostrado que es un error considerar que crisis como esta no afectan a todo el sistema sanitario.

Es nuestro deseo que el proceso constructivo y de análisis riguroso sustituya lo que podría ser un circo mediático de funestas consecuencias para el buen funcionamiento de nuestro prestigioso Sistema Nacional de Salud.

Junta Directiva SoMaMFyC

Comunicado SoMaMFyC sobre destitución de los DIRECTORES de Centros de Salud


LogoSomamfyc

La Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria, ante la destitución de cuatro directores de centros de salud acaecida en las últimas horas y constatando el hecho de que dichos directores se significaron en la oposición contra el empeño privatizador de la anterior Consejería de Salud (participando en plataformas profesionales de lucha activa contra dicha externalización), declara:


-Que dicha destitución nos parece inadmisible en el supuesto de que se haya producido atendiendo tan sólo a criterios económicos de no cumplimiento del presupuesto asignado para suplencias de profesionales. El recorte presupuestario del pasado año hacía casi inviable compatibilizar una atención de calidad y un cumplimiento de objetivos económicos si se quería preservar la seguridad y la calidad en la atención a los pacientes sin que esto fuera en detrimento del derecho de los profesionales a vacaciones, días de formación y, así mismo, atender situaciones especiales (bajas, descansos maternales, contingencias familiares, etc). En el caso de los directores destituidos, hay que resaltar que dirigían equipos grandes, con un elevado número de profesionales, por lo que la situación de precariedad antes comentada, todavía les penalizaba más. Nos parece equivocado y peligroso atender tan sólo a alguno de los aspectos económicos del contrato programa (los dependientes de la contratación de suplentes) sin valorar otros objetivos de calidad asistencial que sí se han cumplido y otros objetivos económicos derivados, por ejemplo, del gasto farmacéutico. Los directores citados llevaban muchos años dirigiendo ejemplarmente sus respectivos equipos de atención primaria, con cumplimiento de objetivos y  con una clara vocación de servicio público.


-Nos parece inapropiada su destitución (suponiendo que efectivamente sean los directores de los equipos de atención primaria que más se han alejado del cumplimiento presupuestario del capítulo de suplencias) por ser una situación que nunca se ha producido con anterioridad. No podemos entender que sólo se aplique este criterio a uno de los capítulos del presupuesto y no al resto de los gastos. Tampoco parece razonable que la desviación presupuestaria por sí sola sea motivo de cese en los centros de salud, no aplicándose este criterio ni en  atención hospitalaria ni en la propia consejería. Podemos entender el cese de responsables que no cumplen objetivos pero de esta forma, no.

Por todo lo anterior, deducimos que puede haber otras motivaciones distintas a las estrictamente profesionales o gestoras. Tememos que se trate de una revancha dirigida a personas que se significaron en el desacuerdo con la consejería sobre el llamado “proceso de externalización de la gestión“.


-Como sociedad científica que agrupa a un elevado número de médicos de familia de la Comunidad de Madrid  y que tiene entre sus miembros destacados a algunos de los directores destituidos no podemos estar de acuerdo con la decisión. Pedimos que se hagan públicos, no sólo los datos presupuestarios sino también el grado de cumplimiento de los objetivos de todos los centros de salud y hospitales de la Comunidad de Madrid, en un ejercicio de transparencia y de recuperación de la pérdida de confianza que la ciudadanía y los profesionales hemos sufrido en el último año hacia dicha institución y disipar así las sospechas de que las destituciones respondan a motivaciones puramente ideológicas. Sería inadmisible la existencia de más directores en una situación parecida de no cumplimiento y que no se haya procedido a su destitución.

 

Junta directiva de SoMaMFyC

Hermes: el heraldo de los dioses


Hermes, el heraldo de los dioses, se nos ha presentado hace unas pocas semanas como una nueva plataforma para profesionales sanitarios que ha nacido bajo el bautismo y gestación de Julio Mayol y el aire fresco que nos ofrece la Unidad de Innovación del Hospital Clínico de Madrid.

Hermes, ese dios maestro de la palabra, ese dios de los pastores y los viajeros; precisamente nos ofrece albergue a los viajeros de las redes del siglo XXI y nos permite intercambiar la palabra a través de foros, grupos y reuniones virtuales.

Un nuevo proyecto alque auguramos un gran futuro y que en pocos días ha visto un crecimiento más que aceptable ya que ya me están llegando por correo anuncios de nuevas personas que quieren que enlacemos nuestros prefiles e invitaciones para participar en anuevos grupos de discusión.

Nota de prensa:

La plataforma, denominada Hermes, se ha puesto en marcha en septiembre de 2011 en el Hospital Clínico de Madrid. Julio Mayol, director de la Unidad de Innovación de este hospital e impulsor de Hermes, asegura que permitirá “mejorar el entrenamiento médico a través del aprendizaje autodirigido” y “otorgará una mayor repercusión social” a quienes vuelquen sus conocimientos en ella. Además, permitirá la explotación de los conocimientos en esta red por parte de otros profesionales fuera del sistema.

Hermes ha sido desarrollada por la empresa española Abadía. Es una plataforma multidispositivo de código abierto basada en el concepto de ‘computación en nube’ para entornos de entrenamiento. Consiste en un canal de comunicación 3G entre la nube y la tableta (o cualquier otro dispositivo) y que dará acceso ubicuo a las últimas novedades en distintas patologías, técnicas quirúrgicas y manejo de equipamientos médicos sofisticados.

A través de la conversión del conocimiento en imagen, Hermes ofrece a los profesionales sanitarios la posibilidad de entrenarse en estas nuevas técnicas mediante simuladores de situaciones clínicas y operaciones con modelos virtuales en 3D basados en datos reales. También podrán crearse un perfil e incluir en él su currículo, visitar el punto de televisión o la tienda virtual, y paulatinamente irán sumándose otras aplicaciones. Según señala Juan José Abadía, director de Abadía, en dos años esperan haber desarrollado un total de 10.000 aplicaciones que usarán unos 38.000 usuarios. En este desarrollo podrán intervenir también otras empresas que puedan añadir contenido de valor a la plataforma, puesto que está desarrollada en código abierto y su código fuente estará al alcance aquellos que paguen por una licencia para usarlo.

Con ello, Abadía espera amortizar el gasto del desarrollo de la plataforma, que la empresa ha puesto gratuitamente a disposición del Hospital Clínico (y de cualquier otro centro interesado en implantarla). No obstante, según indica Abadía, el grueso de beneficios prevé recibirlo de los usuarios, ya que algunos de los contenidos serán de pago. Además, tanto Abadía como el Hospital Clínico confían en obtener ingresos, a repartir entre ambos, de la venta de la licencia de la plataforma a hospitales y centros sanitarios de todo el mundo que quieran implantarlo.

Cuídame para que te pueda cuidar


Desde la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) mostramos nuestra más profunda indignación y lamentamos los hechos ocurridos en el Centro de Salud de “El Naranjo” de Fuenlabrada durante la mañana del viernes día 25 de febrero.

Queremos estar al lado de las tres compañeras agredidas: Pilar, Conchi y Pilar, de sus familias y de sus  amigos en estos tristes momentos, en los que durante el desempeño de sus funciones laborales han sido brutalmente agredidas. Les deseamos una pronta recuperación y les enviamos todo nuestro apoyo para superar esta difícil situación.

Nos sentimos obligados a poner de manifiesto el grado de peligrosidad y de máxima exigencia con el que se trabaja en los Centros de Salud, que muchas veces se acompaña de muestras de agresiones verbales y en ocasiones de una violencia brutal, como es en este caso.

Nuestra sociedad ha depositado en el Médico de Familia la labor de velar por la salud de los ciudadanos, atender a los enfermos, gestionar las bajas laborales, atender un sistema anacrónico de dispensación de recetas crónicas en la consulta, entregar múltiples documentos burocráticos y todo con un alto nivel de presión asistencial en la mayoría de los Centros de Salud, lo que ocasiona atrasos en las horas de atención, genera conflictividad y resiente la calidad de la atención. Todo esto, unido al mensaje que llega desde la Administración de que el ciudadano está en su derecho de exigir al sistema sanitario y que sitúa al Médico de Familia como figura principal para acceder a ello y este hecho, como se ha demostrado en esta lamentable ocasión, pone en peligro, no solo a la figura del médico, sino a la de todos los trabajadores del Centro de Salud.

Demandamos que la Administración tome medidas para reducir la conflictividad en los Centros de Salud con campañas de educación a la población, de respeto hacia los trabajadores de los mismos; que se reduzca la presión asistencial con medidas contra la burocracia y que se limiten los cupos poblacionales por profesional para poder dar un mejor servicio reduciendo las situaciones de conflicto tanto dentro de las consultas como fuera de las mismas.  Así mismo, es crucial educar e informar a la ciudadanía de que los profesionales que trabajan en los Centros de Salud deben desempeñar sus labores en función de su experiencia y conocimientos y  no  en función de los deseos o aspiraciones de los usuarios. Hasta entonces, solicitamos que se refuercen las medidas de seguridad en los Centros de Salud, dado que no es la primera vez que ocurren estas agresiones físicas.

Ponemos de manifiesto de nuevo la indefensión en la que nos encontramos todos los trabajadores de los centros sanitarios quienes nos encontramos en numerosas situaciones a solas con los pacientes y que en ocasiones nos enfrentamos a situaciones conflictivas ya debidas a un funcionamiento no óptimo del sistema ya a no poder satisfacer plenamente las expectativas de nuestros pacientes.

En esta ocasión parece ser que no ha mediado ningún conflicto y que el agresor se ha dirigido directamente a la Unidad Administrativa con un hacha y ha comenzado a agredir a las trabajadoras que allí se encontraban: a Pilar, a Conchi y a Pilar.

La falta de protección de todos los trabajadores sanitarios y, en esta ocasión, en la Atención Primaria, nos colocan en una situación de riesgo para nuestra integridad física e incluso puede llegar a peligrar nuestra vida. No podemos cuidar de la salud de nuestros ciudadanos si no se garantiza nuestra propia integridad.

 

Junta Directiva de la SoMAMFyC

El viernes traete tu smartphone #SoMaMFyC


En la mayoría de eventos públicos a los que acudimos se nos pide amablemente que apaguemos nuestros móviles. Nosotros te pedimos lo contrario. Traéte tu smartphone (nos da igual que sea Android o iPhone) y conectate a todas las redes sociales durante nuestra mesa.

Difúndenos por Twitter, actualiza tu muro en Facebook o en Tuenti, etiquétanos en tus fotos, geolocalizanos en Foursquare.

Queremos que en esta mesa seas el protagonista a través de tu participación activa. ¿Que no sabes manejar Twitter?, lee los post de este blog durante la semana, descárgate la versión para tu móvil y anímate a lanzar tus comentarios.

Así que… por favor NO APAGUES TU MÓVIL! NO HAGAS CASO A ESTA SEÑAL!

¿Nos vemos este viernes en el Hospital de Fuenlabrada? #SoMaMFyC


¿Nos vemos este viernes en el Hospital de Fuenlabrada?.

Os recordamos que este viernes se celebran las XIII Jornadas de Residentes de Medicina de Familia y Comunitaria de la SoMaMFyC en el Hospital de Fuenlabrada.

¿Que no sabéis llegar?.

Os facilitamos la tarea a través de Google maps

¿Una semana con tres post diarios? #somamfyc


Las XIII Jornadas de Residentes de Medicina de Familia y Comunitaria SoMaMFyC: “Medicina de Familia: Nuevos Horizontes”, se van a celebrar este viernes 25 de febrero de 2011 en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Agradecemos al Comité Organizador de estas Jornadas que haya contado con el Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC para formar parte de una mesa de contenido tecnológico con herramientas 2.0.

En este mesa vamos a participar:

  1. Rafa Bravo (@rafabravo): Grande del «dospuntocerismo» desde hace años. Le podemos encontrar en casi todas las rede sociales y en su blog Primum non nocere.
  2. Noelia Caballero (@noecaballero): Grande del «dospuntocerismo»
  3. Raquel Gomez (@rqgb): Multitarea entre los Jóvenes médicos de Familia, el Grupo de Nuevas Tecnologías, el Hospital de la Paz y su querida Andalucía.
  4. José Ávila (@joseavil): Un humilde servidor.

Entre los cuatro esperamos que, como dice el lema de esta mesa, no apaguéis vuestros teléfonos móviles y nos twiteeis a las nubes.

Os esperamos!!!!

XX Cogreso de la #SoMaMFyC


Siguiendo con las ediciones de las micropíldoras para nuestros congresos os dejamos la primera de ellas que hace referenci a la Mesa Redonda : «La alimentación: fuente de salud y enfermedad»

 

ModeraDr. Ricardo Ruíz de Adana Pérez. Especialista en Medicina de Familia. Jefe de estudios. Agencia Laín Entralgo.

Alimentación sana: ¿qué es? La bolsa de la compra. Dra. Joima Panisello Royo. Especialista en Medicina Interna. Directora General de la Fundación para el Fomento de la Salud (FUFOSA). Barcelona.

Trastornos de la conducta alimentaria desde el punto de vista de AP. Dr. Santiago Castellanos de Marcos. Especialista en Medicina de Familia y psicoanalista. C.S. Cerro Almodóvar. Madrid. GdT Salud Mental de la SoMaMFyC.

La publicidad y los medios influyen en la alimentación de los pacientes. Pero, ¿influyen en nuestros consejos?.Dr. José Antonio Prados Castillejo. Especialista en Medicina de Familia. UGC Lucano. Córdoba. Unidad de gestión clínica. GdT Comunicación y Salud de semFYC.

Más allá de “No sé cómo estoy así para lo que como”, “me engordan los nervios”.Dr. José Luis Marín. Psiquiatra. Psicoterapeuta. Presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica.