Proyectos colaborativos en eSalud para el 2015


Bajo este título hemos tenido una interesante reunión un montón de amigos y colaboradores de la eSalud en el II Congreso de eSalud de Asturias.

Nos hemos reunido viejos amigos (con muy agradables reencuentros) como Oscar Castro (Impulso TIC), Ignacio Alberti (Salud Social Media), Carlos Mateos (COMSalud), Chema Cepeda (Salud Conectada), Sergio Vañó (Hospital Ramón y Cajal de Madrid), Fernando Comas (ANIS) y Vitor Pumariño (Hospital de la Reina); junto con otras personas que no conocía en persona y que ha sido un placer desvirtualizar a algunos y conocer a otros como Luz Carro (HUCA), Eva Pando (CEEI), Ángel González (Ideagoras), Manuel E. Rodríguez Arjona (Mk eHealth Telefónica), José M. Alonso (C.E. Soft. Computing), Jorge González (TICBiomed) e Iñaki Bartolomé (Ideable).

He de reconocer que siempre que voy a una mesa o reunión con más gente me gusta saber con quien voy a estar y echo un vistazo a los «linkedines» de las personas que no conozco y en algunos casos unas llamadas de teléfono o «güasaps» para saber con quien voy a compartir mesa (personalmente espero que hagan lo mismo quienes no me conozcan y que puedan ser contactos míos por LinkedIn antes de llegarnos a conocer).

La reunión fue muy productiva… ¿resultados?…. Ya os contaremos!!

Plataformas de trabajo colaborativo: Hall


… siguiendo con la colaboración de Raúl Ferrer.

Hall es la plataforma a la que nos vamos a dedicar hoy.

Presenta la mayoría de los servicios prestados por otras plataformas en dos versiones: una gratuíta sin límite de usuarios pero limitada a videoconferencias con un máximo de 6 participantes y tan solo 1 Gb de almacenamiento con transferencia segura pero datos sin encriptar en la nube y otra de pago (el precio depende de los requerimientos de cada plataforma) donde se ofrecen hasta 25 Gb de almacenamiento y un máximo de 25 conexiones simultáneas en videoconferencia y datos encriptados.

Nos ofrece:

  1. Sistemas para compartir archivos.
  2. Sistemas de comunicación a través de chat, videoconferencia 1:1 o en grupos y mensajería instantánea.
  3. Acceso a través de aplicaciones de escritorio y aplicaciones móviles.
  4. Seguridad en la transacción de archivos y encriptación de los mismos (en plataformas de pago).

Aunque se trata de una nueva plataforma no aporta grandes servicios sobre otras ya analizadas en estas semanas.

Plataformas de trabajo colaborativo: BSCW


Entrada escrita a cuatro mano con Raúl Ferrer.

Utilizando la definición de la plataforma existente en Wikipedia, podemos decir que «BSCW (Basic Support for Cooperative Work o, también, Be Smart – Cooperate Worlwide) es una herramienta informática de tipo software colaborativo o groupware cuyo objetivo es facilitar el trabajo en grupo mediante el uso únicamente de un navegador web y de una conexión a Internet. BSCW permite, entre otras cosas, almacenar y organizar la información, compartirla con otros usuarios, disponer de agendas comunes, mantener debates, etc. Proporciona, en definitiva, una serie de utilidades de apoyo a la colaboración o a la cooperación.

BSCW está organizado en torno al concepto de espacio de trabajo compartido, un área de la web donde las personas que deciden colaborar en un proyecto común pueden almacenar y gestionar documentos en común. Estos documentos pueden ser de muy diversas clases: textos, imágenes, archivos multimedia, páginas web, etc. Los documentos compartidos no se encuentran físicamente almacenados en los PC de los colaboradores, sino en un servidor situado en Internet (denominado servidor de BSCW), de modo que están permanentemente accesibles. Además, BSCW cuenta con un sistema de sucesos que informa exhaustivamente a los colaboradores que comparten un espacio de trabajo acerca de las acciones que han tenido lugar en el mismo.»

Esta plataforma permite colaboración sincrónica o asincrónica entre dos o más de los integrantes del grupo de trabajo a través de numerosas herramientas:

Colaboración sincrónica:

  • Planificar y organizar reuniones.
  • Desarrollar reuniones «virtuales» con la ayuda de programas de conferencia o conexiones telefónicas.
  • Comunicarse en tiempo real con los colaboradores que se hallan simultáneamente conectados en el espacio de trabajo compartido y trabajar sobre una tarea común.

Colaboración asincrónica:

  • Almacenaje de todos los documentos que contienen la información para el desarrollo del trabajo en común: documentos de texto, bases de datos, imágenes, sonidos, anotaciones sobre los mismos, comentarios o listas de direcciones
  • Control de versiones de los documentos.
  • Los documentos se hallan en cualquier momento disponibles para los diferentes colaboradores, pues se encuentran almacenados en un servidor BSCW y no en sus ordenadores particulares.
  • Mantiene informados a los colaboradores de todos los sucesos relevantes acontecidos en su espacio de trabajo compartido.
  • Proporciona acceso restringido a los espacios mediante una entrada controlada, permitida solamente a miembros previamente registrados.
  • Independiente del sistema operativo del ordenador y acceso a través de navegador web.

Imagen tomada de Wikipedia

Tiene algunas diferencias con Google:

  1. El entorno es menos intuitivo. Cada documento se expresa en una línea donde es posible conocer todos los datos del mismo (tipo de archivo, versión y permisos).
  2. Es necesario un entrenamiento previo.
  3. Para las videoconferencias es necesario un sistema adicional.
  4. Es gratuíto para entidades educativas. El resto de organizaciones y grupos han de pagar dependiendo del número de conexiones.
  5. La empresa gestora del servicio OrbiTeam Software GmbH & Co. KG aloja los documentos en la plataforma de manera segura sin tener derecho alguno a su acceso ni contenido.