Hoy es domingo… con ganas de playa y QR


Domingo de mayo con una primavera que ya se va caldeando y aparecen las ganas de playa desde una meseta que mira el mar con añoranza e identifica de forma irremediable los conceptos de playa y vacaciones.

En la semana del QR y con esta idea de playa no os podría mostrar otro vídeo que el siguiente.

Feliz y plácido domingo.

 

Aplicaciones de los códigos QR en educación


En el II Congreso de Educación y TIC «La Escuela del Futuro», celebrado on line entre febrero y junio de 2011, hemos encontrado una magnífica ponencia en vídeo por Anabel Sánchez Cabana, titulada «Los códigos QR aplicados a la educación».

El paralelismo entre las funciones de los educadores y los profesionales asistenciales de atención primaria es grande ya que en la consulta (de forma individual) y en grupos realizamos una trarea educativa durante gran parte de nuestra jornada.

No está de más ver este estupendo vídeo en el que podemos encontrar grandes ideas.

Hoy es domingo: QR art CODE


Ya hemos hablado del QRcode en estas páginas y ya han aparecido aplicaciones artísticas de forma que podemos hacer nuestro QRartCode con una simple fotografía. Copio el post de mi gran amigo Joaquín Herrero en su blog «Errors Are Inminet«.

«En la página de Russ Cox sobre programación, este genial programador que ahora trabaja para Google y allí desarrolla el lenguaje de programación Go ha publicado dos artículos en los que analiza las matemáticas que hay tras los códigos QR y como consecuencia de sus investigaciones, ha conseguido programar la posibilidad de incluir una foto nuestra como parte de la imagen QR.

Por supuesto es una imagen muy pixelada así que la foto que usemos para meter en un código QR deberá de ser muy sencilla y muy contrastada, pero aún así, el resultado me parece más que aceptable.

El artículo en el que Cox analiza los códigos QR es más bien denso pero comprensible, aunque si lo que uno quiere es directamente usar su programa para generar un código QR con nuestra foto, podemos hacerlo en esta página.

Los que quieren descargarse el programa para estudiarlo, lo tienen disponible en esta página de Google Code»

Arte y tecnología

Proyecto SPQR


SPQR es una aplicación gratuita que surge de la colaboración entre la Fundación Orange y BJ Adaptaciones.

Se trata de un sistema simplificado de acceso a la información que utiliza los códigos QR para ayudar en la interacción con el entorno de las personas con diversidad funcional.

Colocando etiquetas de códigos QR en el entorno del usuario, este sistema puede facilitar el reconocimiento de objetos, la enseñanza de la generalización y de lectoescritura, constituir un acceso simplificado a la información, potenciar la automomía y comunicación, faciltar la adaptación del puesto de trabajo, etc.

Particularmente, el proyecto se ha testeado en distintas asociaciones de usuarios con los siguientes colectivos: personas con trastornos del espectro del autismo (TEA), personas con discapacidad auditiva y personas mayores.

  • Las personas con TEA pueden beneficiarse de este proyecto como un sistema de comunicación alternativa y aumentativa y como una especie de brújula para descifrar acciones, situaciones u objetos que componen su realidad cotidiana. En particular, la Asociación APRENEM para la inclusión de las personas con TEA ha participado en el proyecto y ha generado contenido en este sentido.
  • El colectivo de personas con discapacidad auditiva puede asociar códigos QR a información escrita y/o en Lengua de Signos. El Centro Recreativo Cultural de Sordos de Barcelona (CERECUSOR) ha creado contenidos en esta línea.
  • Las personas mayores, especialmente personas con Alzheimer u otras demencias en fases tempranas, pueden utilizar este sistema para acceder a información que les oriente en su realidad cotidiana. El Centro Tecnológico Comunitario de Masquefa (dedicado a personas mayores) se ha encargado de elaborar contenido especialmente diseñado para los mayores.
  • Otras personas pueden beneficiarse del proyecto, como las personas con discapacidad intelectual, las personas con pérdida progresiva de visión, etc.

 

Mucha más información en la página web del proyecto