Bots, salud, Big Data… y cine


Una combinación de futuro. Los bots pueden ser una vía de exploración de futuro para la salud. La big data también. ¿Qué pasará si los combinamos?.

big dataCrear un sistema de inteligencia artificial capaz de ir aprendiendo de forma progresiva y que sea capaz de toma de decisiones al que le vamos alimentando de conocimientos teóricos reales (conectado a una base de datos de publicaciones científicas) y de datos reales de pacientes (procedentes de fuentes clínicas) … ¿llegaría a tener capacidades de diagnóstico?.

Posiblemente sí.

¿Sustituiría el papel de una persona?. Posiblemente no ya que el contacto humano es insustituible por mucha interfaz humanoide que tenga nuestro bot.

¿No os gustaría tener un «amigo» así en la consulta?. Posiblemente fuera un poco «listín repelente» pero indudablemente de gran ayuda.

Se plantean numerosos problemas éticos:

  1. Cuando aún no tenemos claros temas de confidencialidad y privacidad… ahora toman unos matices diferentes ¿estaríamos dispuestos a ceder nuestros datos para que estos robots fueran capaces de aprender? (la cantidad de datos dentro de una big data para que puedan ir desarrollando conexiones lógicas es muy, muy, muy grnade), ¿en caso de desarrollarse un proyecto de este tipo y viendo el beneficio global sería ético negarse a cederlos?, ¿podría la institución sanitaria cederlos o utilizarlos sin necesidad del permiso explícito de cada uno de nosotros?.
  2. Puede pasar que nuestro sistema inteligente sea capaz de apreciar patrones que aún los seres humanos no hemos relacionado e incluso adelantarse a diagnósticos. Esta situación estaría muy bien ya que nos permitiría poder estar más vigilantes o actuar de antemano antes de que se produzca una situación concreta… pero ¿si el problema es que nos encontramos ante una persona con más de un 90% de tener un brote esquizofrénico que tiene un 90% de probabilidades de presentarse de forma agresiva?, ¿podremos hablar de presonalidades predelincuentes?, ¿de detenciones preventivas antes de que se cometan delitos?…. ¿no os suena una escena de una película?

Otras películas nos hablan sobre los dilemas que nos puede generar la Inteligencia Artificial.

«A Social Life» ¿Una realidad en las redes sociales?


postureo, calm, keep

Llevar una vida pública en redes sociales que demuestre nuestras actividades puede estar bien. Compartir nuestras aficiones y gustos, nuestras inquietudes y poder ver los comentarios que generan en otras personas de nuestra red siempre es positivo.

Hay veces (… y que nadie lo niegue) que publicamos experiencias o acontecimientos a los que asistimos para generar «envidia insana» entre nuestros contactos. Esas vacaciones en algún país lejano, ese salto en paracaídas, ese concierto al que asistimos y hace meses que es imposible conseguir una entrada, ese pecio en el que buceamos entre tiburones, esa copa en una terracita al atardecer en una playa tropical….

¿Qué buscamos?. Posiblemente generar una reacción ya esperada de reconocimiento, de sentirnos diferentes y afortunados por haber hecho algo especial (o que nos parece «especial» a nosotros, o que sentimos como «especial»). Mucha veces detrás del compartir hay asociado un deseo de reconocimiento.

¿Es ésto malo?. Creo que no. Cada uno de nosotros somos diferentes y tenemos habilidades diferentes. El poder compartirlas crea vínculos diferenciales y estrechos entre subgrupos con los que tenemos afinides comunes.

postureo 2

Yo se con qué personas de mi red social podría quedar para bucear,  para ir a la próxima edición del Sonorama, para quedar a cenar en un restaurante japonés o para proponerles un viaje-aventura a Irán y eso lo se gracias a que comparto (y comparten conmigo) actividades extralaborales que pertenecen al ámbito de «lo privado» pero no al ámbito de «lo íntimo».

¿Peligros?. Querer llevar una vida ideal cumpliendo los patrones aceptados en las redes sociales (hacer deporte, llevar una dieta saludable, pasárselo bien todos los días, hacer esa actividad espcial…) es imposible. Todos tenemos ese lunes o martes gris y tedioso en el que todo sale mal (o peor aún… todo sale, ni bien ni mal… gris) en el que no tenemos nada que aportar a nuestra red.

Si nuestra vida real es gris pero que remos aparentar esa felicidad impuesta por el efecto de grupo de nuestra red social (en un mundo virtual ideal sin problemas) es cuando pueden llegar los problemas. Es cuando podemos tener una «doble vida» gris en lo real, y a todo color en lo virtual.

Una vida falsa que representamos en nuestra redes. Esos comentarios jocosos en Twitter, esas imágenes maravillosas de nuestro Instagram, esos éxitos profesionales en nuestro LinkedIn, esos enlaces interesantes compartidos en nuestro Facebook… que simplemente reperesentan el espejo de lo que no somos y queremos ser.

El problema es cuando lo que queremos ser sobrepasa a lo que somos… deja de ser un incentivo para seguir adelante y superarnos día a día y pasa a ser una esclavitud, una caricatura de nosotros mismos.

Pasamos de la postura al «postureo».

postureo1

Esta esclavitud es la que representa la directora Kerith Lemon en su cortometraje  «A Social Life» que ha recibido múltiples preemios y reconocimientos por reflejar una realidad social de principios del siglo XXI.

Detrás de una vida ideal reflejada en las redes sociales… puede existir mucha tristeza.

«A Social Life» es un corto sobre una mujer independiente y de éxito llamada Meredith que está viviendo la vida ideal … en redes sociales. Meredith se esfuerza por vivir una vida equilibrada: mantenerse en forma, trabajar duro y conectar con sus amigos; está creando su «imagen» dentro de su amplia base de seguidores en medios de comunicación social. Pero se despierta un día y se da cuenta de que su reflexión es simplemente la colección de fotos que ella ha compartido con otros. ¿Es esto la vida? O simplemente una marca cuidadosamente diseñada?

Kerith Lemon es una escritora, directora y creador acon una rica experiencia en la narración multi-plataforma y narraciones creativas. Impulsada por su pasión por las historias que se conectan emocionalmente protagonizadas por mujeres. Su debut como directora, «A Social Life» se estrenó en el Festival de Cine Internacional de Camberra, donde fue galardonado con el premio a la Mejor Actriz Internacional y más recientemente ha ganado el mejor Ladies First en el Festival de Realizadoras en Pacific Grove, CA. Se seguirá presentando a concurso en festivales de cine a lo largo de 2016.

“Inquilinos”. Jaume Balagueró (2014)


CineOs dejamos el último corto del año 2014 de la serie Cinergía, cortometrajes producidos por Gas Natural Fenosa y en cuya edición del año pasado centraba su temática en el suspense y terror.

Este cortometraje «Inquilinos» de Jaume Balagueró nos muestra un escenario asfixiante, de nuevo en el interior de un edificio, donde una pareja de recién casados descubre que su nueva residencia tiene secretos difíciles de explicar hasta a los técnicos instaladores.

Un cortometraje protagonizado por Antonio de la Torre, Manuela Velasco, Fele Martínez, Dolores Martín y Margarita Calatayud con humor, suspense y un poco de miedo… con la firma Balagueró

 

 

«Un corazón roto no es como un jarrón roto o un florero». Isabel Coixet (2015)


CineLa tercera de las cuatro citas de este año de los cortos Cinergía de Gas Natural Fenosa, corresponde la la directora Isabel Coixet donde nos cuenta cómo una cardióloga pueda volver a recomponer su corazón destrozado por una relación.

Humor amargo, energía y cardiología en este corto de salud, enfermedad y eficiencia energética con Silvia Abril, Andreu Buenafuente, Kira Miró, Rodrigo Guirao Diaz y Julian López.

Esta cinta no se ha distribuido en redes sociales con su contenido íntegro y solamente os podemos incluir un trailer alojado en YouTube.

«Consumo Responsable Nivel 7». Santiago Segura (2015)


CineDentro del ciclo Cinergía de Gas Natural Fenosa os presentamos un  nuevo cortometraje de Santiago Segura. Se trata de un nuevo cortometraje presentado también en esta edición del año 2015

Un presidente de la comunidad (Enrique Villén), obsesionado con el consumo responsable de la energía, visita a su vecina (Anabel Alonso) para una inspección sorpresa. Pero tras esa fachada de señora discreta se esconde una cruel y despiadada derrochadora de vatios en una historia repleta de alocados diálogos con tensión, emoción, chistes e incluso un crimen.

Sin más preámbulos os dejamso el contenido de la cinta y nos despedimos de esta sección hasta el sábado que viene no sin antes desearos un Feliz domingo!!.

«Beta». Josep Pujol (2015)


CineEl ahorro energético y el buen uso de los recursos es otra forma de salud en un sentido mucho más global, pero salud al fin y al cabo.

Desde el año pasado la empresa Gas Natural-Fenosa patrocina un festival de cortometrjes de cine, Cinergía, cuya temática esté relacionada con la concienciación social sobre el ahorro energétcio y fuentes alternativas de obtención de energía.

Durante los fines de semana os vamos a ir ofreciendo algunos de estos cortos aunando arte y salud. Entradas un poco más relajadas para los sábados y domingos de enero.

Hoy os presentamos Beta de Josep Pujol, la cinta ganadora de este año.

 

En ella conocemos a Beatriz (Malena Alterio), una mujer que está cansada de aguantar las malas formas de su marido (Alfonso Lara) y decide ponerlo en jaque.

Realiza un experimento donde mezcla los requisitos para un buen comportamiento en la vida matrimonial y para hacer de su hogar un lugar eficientemente energético.

Hoy es domingo de… I Forgot My Phone


domingoEste es el título de un corto publicado en YouTube en el año 2013. Se tratade un día cualquiera en la vida de alguien cualquiera donde vemos cómo nuestro teléfono movil nos acerca y nos alega de personas, experiencias y situaciones.

¿Cuantas veces dejamos de ver la realidad por tener una foto de ella?, ¿cuántas veces inhibimos una conversación con personas inmediatas para poder continuar una conversación con personas alejadas?

Unas imágenes para reflexionar.

En esta semana del FOMO y al inicio de las vacaciones de muchos podríamos plantearnos nuestra relación con nuestro teléfono el las próximas semanas.

Videos de Youtube con plagios en cine, cómic y musica.


Posiblemente los plagios en expresiones artísticas son los más conocidos y la red social YouTube está lleno de ejemplos de plagios en estas disciplinas artísticas.

Os mostramos unos ejemplos:

Para el cómic.

En el cine:

Y en la música:

Y como resumen este vídeo de Ragercoffee

Recopilación de cortometrajes de animación


El reciclaje, el alma, el empleo, las reflexiones de la vida de un hombre que va a morir, la relación del hombre y la naturaleza, los libros, las relaciones de amistad, el consumismo, la enfermedad mental y el arte de la muerte. Todo ello tiene cabida en los cortometrajes de animación.

Hoy es viernes. Como no o tengo nada de lo que hablar en especial y ante la llegada del fin de semana os dejo una recopilación de 10 cortometrajes de animación de los últimos 5 años (2 por año) que me han llamado poderosamente la atención.

Sigue leyendo Recopilación de cortometrajes de animación

Festival Cine Mental


Karen Viera Rodríguez . Residente de MFyC en la Unidad Docente Norte de Madrid.

Salud Cine MentalSiguiendo la tónica de post de esta semana -Cine y Salud-, no queríamos dejar de mencionar la creación de un Festival tan singular como interesante que ha salido a la luz en mayo de este año: El Festival CINE MENTAL que tal como presentan en su web “tiene como objetivo principal desestigmatizar la Enfermedad Mental por medio de visiones positivas que den a ver a la sociedad aspectos desconocidos de las personas con esta problemática y sus familiares, el estigma que sobre ellos y ellas recae, así como los mitos y verdades de las enfermedades mentales graves, con el único fin de sensibilizar y acercar a la población esta enfermedad aumentando la información” y con presencia en redes sociales.

En realidad la idea central de este Festival sobre Salud Mental surgió hace más de nueve años para aquel entonces representaba un proyecto casi inabarcable para una Asociación provincial como “La Asociación de Familiares, Allegados y Personas con Trastorno Mental Grave (ASAENES)” que con la colaboración de los Hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío, comenzaron a organizar un Ciclo de Cine y Salud Mental  donde proyectaban cuatro películas durante cuatro jueves que se complementaban con una mesa de debate conformada por profesionales, pacientes o miembros de asociaciones con participación activa del público. Con la experiencia acumulada, mucho trabajo e ilusión, y la suma de otros colaboradores como la Fundación Audiovisual de Andalucía logran sacar adelante en su décimo aniversario este proyecto pionero en España -”Cine Mental es el primer festival de cortos cuya temática aborda exclusivamente narraciones sobre enfermedades mentales”-.”Un NUEVO espacio que permitirá a la sociedad acercarse a un ámbito que muchos desconocen, en el que habrá cabida para la reflexión y el debate, para fomentar una visión real y positiva de las personas que padecen una enfermedad mental y las personas que les rodean”.

Dato curioso: en esta primera edición del evento se recibieron más de 400 cortometrajes provenientes de todo el mundo, de los cuales se seleccionaron 22 para exhibición y competición, lo cual es loable para una primera edición. ENHORABUENA para el comité organizador del Festival.