“Wow, I didn’t know that before; thank you»: How scientists use Twitter for public engagement


tw_ciencia_pEn los últimos años se ha producido un cambio en el discurso sobre la comunicación de la ciencia desde la ausencia de diálogo hasta la comunicación y el compromiso.

En una sociedad donde la mayoría de la producción científica depende de subvenciones públicas llama la atención el distanciamiento entre los científicos y la sociedad.

Además llama la atención que los adelantos de años después van a revertir directamente sobre la vida de los ciudadanos se hagan de espaldas a los mismos.

Es cierto que el lenguaje científico es lejano al lenguaje común, que las teorías de la ciencia son a veces difíciles de explicar de una manera divulgativa general… pero otras veces son excusas cuando vemos a grandes comunicadores generales de ciencia explicar conceptos muy complejos de manera bien sencilla.

Las herramientas multimedia que dispone a nuestro servicio la red de Internet son herramientas de acercamiento de la ciencia a la sociedad. Cada vez es más frecuente ver sitios didácticos de cualquier tipo de disciplina de investigación que son capaces de explicar conceptos muy elevados no solamente de forma divulgativa, sino docente para varios niveles de complejidad, desde educación escolar a niveles de grado o postgrado universitario

Las redes sociales que comunican científicos entre sí y que hemos visto en este blog durante la semana pasada como Research Gate, Academia.edu o Mendeley, permiten establecer comunicación entre grupos de investigadores… pero, ¿entre los investigadores y la ciudadanía?.

La entrada viene  en relación con el artículo: “Wow, I didn’t know that before; thank you»: How scientists use Twitter for public engagement de  Alison Smith.

Este estudio tiene como objetivo desarrollar conocimientos sobre cómo los científicos usan Twitter para la divulgación de la ciencia.

Se pensó hace unos años que los blogs de divulgación científica podrían ser una vía de comunicación entre los investigadores que plantean hipótesis de trabajo y los ciudadanos interesados, pero se ha demostrado que esta forma de comunicación es menos eficaz de lo que se pensó en un primer momento.

Este estudio investiga las prácticas y discursos de científicos de Estados Unidos y Reino Unidos en Twitter. El análisis se basa en la noción de «audiencias imaginadas».

Razones para que un investigador use Twitter

Tomado de: Bibliopods

Comunicación: Twitter es una fantástica herramienta a disposición de los investigadores para difundir los resultados de sus investigaciones a otros colegas y al público en general, para anunciar y compartir publicaciones, debatir sobre investigaciones relevantes, establecer vínculos con otros científicos e incluso para que los ciudadanos participén en la génesis de las preguntacs científicas ¿por qué no escuchar las necesidades de los ciudadanos a la hora de plantearse un proyecto en ciencia?

Creación de redes e intercambio de ideas: Twitter es una herramienta de participación y comunicación global dentro de una red global que facilita que los científicos en cualquier etapa de su carrera profesional puedan conectar con otros científicos eliminando la barrera de su condición profesional. Una de las grandes ventajas de Twitter es que permite las conversaciones en tiempo real consiguiéndose la retroalimentación directa de otros académicos y del público en general.

Difusión: el potencial de Twitter es inmenso. Diversos estudios han demostrado que los enlaces a archivos PDF son retuiteados el 19% de las veces lo que implica una diseminación exponencial.

Inspiración, innovación, exploración: Twitter permite estar al día de los últimos artículos publicados (se puede seguir directamente a las revistas) permite leer a otras personas que hablan de su trabajo así como comunicarse y debatir con otros expertos procedentes del mismo u otros campos de investigación.

Oportunidades: Twitter permite mejorar la visibilidad online especialmente en los jóvenes investigadores.

Recursos útiles: existen grupos especializados que se dirigen a estudiantes de postgrado orientándoles en diferentes temas. Además, Twitter es una fuente extraordinaria de recursos compartidos a diario.

Por último os invitamos a escuchar un estupendo podcast haciendo clic en la imagen de abajo.

podcast

Redes sociales para científicos.


CienciaEl trabajo científico es un trabajo en red. Siempre hacemos una búsqueda previa para nuestra pregunta científica para conocer  y se ha resuelto y cómo por otros investigadores o cual es el estado de la ciencia ante nuetra pregunta concreta.

La investigación en sí misma en un trabajo colaborativo. Actualmente ni pensamos en un investigador individual ni siquiera en el trabajo aisaldo de un grupo de trabajo.

Independietemente de las rivalidades que puedan existir entre grupos de investigadores que avanzan por las mismas líneas del conocimiento, la comunicación entre ellos es una ventaja colaborativa ya que por un lado permite plantearse otras opciones de avance y compartir experiencias de éxito y fracaso sobre líneas concretas de progresión en la investigación.

De forma tradicional el lugar de encuentro de la ciencia han sido los congresos científicos, es decir redes reales de compartir conocimiento y creación de espacios comunes.

En el mundo virtual se están reproduciendo los mismos espacios y comportamientos. Los congresos del siglo XXI entendidos como los espacios para compartir conocimientos y vivencias, pueden ser la redes sociales ya que nos permiten entrar en contacto directo con otros investigadores sin límites de las fronteras que el tiempo, el espacio y el dinero (asistir a congresos fuera de nuestras fronteras cuenta mucho dinero) nos imponen.

El artículo «An Introduction to Social Media for Scientists» de Holly M. Bik y Miriam C. Goldstein nos da unas ideas clave muy interesantes para movernos por redes sociales siendo investigador.

Cundo se utilizan las herramientas de medios sociales de forma selectiva y racionalizada se puede complementar y mejorar la carrera de un investigador. Al explorar las herramientas en línea por primera vez, los nuevos usuarios pueden maximizar su alcance teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Explora guías en línea a las redes sociales

  • Wikisanidad para los usuarios en español puede ser un estupendo punto de partida para conocer los blogs y cuentas de twitter a quien seguir. Recomendamos este sitio como un buen punto de partida para los nuevos usuarios.
  • Para establecer una presencia en línea y evitar resultados los investigadores deberían crear un sitio web que exponga sus proyectos de investigación específicos y áreas de conocimiento.
  • Este sitio web puede ser complementado con las cuentas de medios sociales (por ejemplo, Twitter y Google+ ), que también aparecerán en posiciones altas en los resultados de búsqueda de Google.

Localice las conversaciones pertinentes

  • Encontrar personas con intereses comunes y seguir los medios de comunicación social que se vinculan a los mismo puede ser una buena forma de iniciarnos en la red social..
  • Es totalmente aceptable » no seguir » personas o grupos si la información no sean relevantes o útiles.
  • Puede ser beneficioso leer sin contribuir en un primer momento para conocer la logística y protocolo básico de diferentes plataformas de medios sociales.

Navegar sin naufragar por los océanos de información en línea

  • Mantener y organizar las cuentas de forma estricta es una manera eficaz para filtrar la información (por ejemplo, la agrupación de cuentas en listas de Twitter y círculos de Google+).
  • Seguimiento y priorización de los blogs y artículos más relevantes para su lectura utilizando los servicios de RSS y agregadores de contenido.
  • No tener miedo de pedir ayuda; hay muchas comunidades de amistad y establecidos que están dispuestos y con ganas de ayudar a los nuevos usuarios.

Interactuar con diversos participantes

  • Los nuevos usuarios deben estar abiertos a relacionarse con personas e instituciones que no pertenezcan al ámbito concreto de una investigación determinada. Crear una red es mucho más que un apoyo para un proyecto concreto.
  • El tono de los debates puede variar mucho, desde cordial a muy argumentativo.
  • Los usuarios que se esfuerzan por imponer un punto de vista específico o a promover la discriminación / sexismo a menudo se enfrentan a reacciones de indignación.

Llegar a nuestro público

  • Las redes de comunicación sólo son importantes para las personas que están interesadas en hablar sobre la ciencia on line. Hay que cuidar, mantener y participar en la conversación. Si no estás dispuesto a ello es mejor no empezar.
  • En las comunidades en línea, el tipo de conversación y la demografía de los usuarios pueden variar de unas herramientas a otras por lo que el uso de múltiples plataformas puede ser necesario para lograr las metas propuestas.
  • La mayoría de los bloggers establecidos utiliza Twitter como una salida complementaria para la difusión de las nuevas entradas del blog a los seguidores.

Los 4 mejores de los 4 primeros meses IV


Y por último y no por ello menos importante, una entrada dedicada a alguien a quien conozco, sigo y admiro.

Juan QuintanaLectura crítica de artículos y Guías de Práctica Clínica

Os dejo la presentación de Juan Quintana sobre lectura crítica… que no solo de nuevas tecnologías vive el sanitario.

Gracias Juan por hacer y compartir.

Lectura crítica de artículos y Guías de Práctica Clínica


Juan QuintanaSiguiendo a profesionales (que tienen mucho que decir y de los cuales tenemos mucho que aprender) en diferentes redes sociales, nos encontramos con grandes «tesoros» que rápidamente guardamos en nuestras retinas y dispositivos de almacenamiento (reales o en la nube).

Esto es lo que me ha pasado con Juan Quintana Cerezal en SlideShare con la gran presentación que da título a esta entrada y que reproducimos.

Gracias Juan por hacer y compartir.

Más de 450 libros científicos gratis


ingebook_logoSi durante este año han ido despegando las plataformas gratuítas de docencia (MOOCs) tanto internacionales como nacionales, se han ido desarrollando sistemas asociados a estas plataformas que nos pueden proporcionar el sostén bibliográfico para complementar los cursos a través de lecturas recomendadas.

La primera de ellas fue Coursera que ya nos ofrece libros recomendados que nos podemos descargar a través de la red y que son gratuitos o a un precio muy bajo para las personas que estén matriculadas a un curso concreto. Estos libros son material adicional a todos los recursos de texto, imágenes y vídeos que nos ofrecen.

Ahora os ofrecemos un nuevo recurso que se llama IngeBook. Se trata de una plataforma de «venta» de libros digitales o pago para poder verlos on line durante un determinado tiempo.

Su objetivo: Ofrecer una posibilidad de acceso barato a la información ofrecida. Al final, muchos de los libros que utilizamos en la universidad son muy caros y acaban acumulando polvo en las estanterías al cabo de unos años y, actualmente, la mayoría de los alumnos estudian en un soporte digital por lo que los textos son ofrecidos en una versión «amigable» para los jóvenes.

Actualmente, por menos de 100 euros anuales podemos acceder a una extensa gama de libros y acceso a novedades sin límite de tiempo, pero si esto nos parece caro, podemos tener suscripciones temporales de menos tiempo: 30 días por menos de 20€ o 90 días por 40€.

ingebook coste

Dentro de su catálogo de libros podemos descargar textos relacionados con Arquitectura, Computación, Economía y Ciencias (destacando Química, Física y Matemáticas). Pocos libros relacionados con las ciencias de la salud excepto alguno de química orgánica o de biología.

La idea nos parece estupenda y poco a poco irá aumentando su catálogo.

También nos parece interesante la opción que hace a las bibliotecas universitarias de acceso a sus contenidos bibliográficos que se realzia por contracto directo con el proveedor y al que se han sumado algunas universidades españolas con lo que se permite el acceso a todo el fondo bibliográfico a través de la intrenet de la universidad.

Melissa Marshall: Háblame con simpleza


TEDMelissa Marshall trae un mensaje a científicos … de quienes no son científicos. En solamente cuatro minutos, esta experta en comunicación, comparte importantes consejos para presentar ideas científicas a una audiencia general.