Llama mucho la atención que cuando buscamos en Internet sobre salud y tecnología existe mucha información sobre cómo se pretende que sea el hospital del futuro y muy poca sobre como se pretende que sea la atención primaria y el centro de salud del futuro.
La comunicación y monitorización del paciente en su domicilio para evitar en la medida de lo posible en ingreso hospitalario es uno de los objetivos que va a favorecer la sostenibilidad del sistema público de salud y a mejorar las condiciones del paciente ya que disminuyen los riesgos asociados al contacto del enfermo con el propio sistema hospitalario.
De esta forma los ingresos en el hospital se tenderán a minimizar manteniéndolos el tiempo imprescindible para realizar las acciones que se deben hacer en un hospital de agudos.
Pero, ¿qué va a pasar con el apoyo en el domicilio que van a precisar los pacientes?. Los profesionales sanitarios que estamos en la cabecera su cama, en sus domicilios somos los profesionales de atención primaria y por lo tanto deberán existir sistemas de comunicación adecuados entre profesionales de diferentes niveles asistenciales compartiendo información clínica y con posibilidad de comunicación directa y ágil.
¿Van a ser dados de alta estos paciente con la escasa información con la que actualmente son dados de alta?, ¿van a acudir los profesionales de tercer nivel asistencial a los domicilios de estos pacientes en caso necesario?, ¿seremos los profesionales de primer nivel asistencial meros ejecutores de órdenes clínicas sin participar en la conversación establecida entre el paciente y su especialista hospitalario?.
Evidentemente seguimos teniendo una nula visibilidad en un sistema hospitalocentrista. La eSalud se sigue dirigiendo hacia el hospital y tenemos una nueva oportunidad de ser agentes claves en este proceso.
Posiblemente profesionales del primer nivel asistencial somos los que tenemos una presencia mayor en redes sociales y deberíamos utilizar esta presencia para dar visibilidad hacia el futuro de nuestro papel en esta eSalud que están planificando sin contar con nuestra visión.
Pero no solamente pacientes dados de alta se pueden beneficiar de la tecnología aplicada a la salud. Seguimos pensando que la comunicación, la educación y la participación de los ciudadanos en el mantenimiento de su salud y en la adquisición de hábitos de vida saludables o el mantenimiento de procesoso crónicos van a ser importantes dentro de este escenario.
Es responsabilidad nuestra seguir creando contenidos educativos sanitarios de calidad, establecer nuevas vías de comunicación no presenciales y seguir siendo punta de lanza en la innovación para que no podamos ser (de nuevo) ignorados por la administración.
Si se sigue ignorando a la atención primaria en este proceso llegará el momento, que en un sistema con mayor accesibilidad y conocimiento, el hospital no pueda seguir siendo el centro de la organización sanitaria de un territorio determinado.
No se cómo será el Centro de Salud del futuro pero sí tengo claro cuáles serán mis funciones como Médico de Familia del futuro: las mismas que ahora (asistenciales, investigadoras, de autogestión, comunicadoras y educadoras en salud) pero espero que con herramientas que faciliten (y no entorpezcan) mis funciones.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...