Investigación made in Apple II.


Continuando con la entrada de ayer vasmos a realziar un repaso por los principales estudios de investigación que se están llevando a cabo utilizando aplicaciones en salud.

Estos ensayos clínicos sond e crucial interés ya que contribuirían a esclarecer si la mSalud tiene un papel importante en el tratamiento y seh¡guimiento de pacientes con enfermedades y si aporta algún valor añadido frente al seguimiento habitual de los pacientes.

Puede ser que la satisfacción de los usuarios sea mayor (tanto para los pacientes como para los profesionales), pero ¿demostrarán que un seguimiento más exhaustivo del apciente sirve para que éste sea capaz de tomar decisiones?, ¿servirá para demostrar que existe una mayor eficiencia al poder actuar de manera más precoz en las reagudizaciones disminuyendo los días de ingreso hospitalario o los días laborales perdidos?…

Estamos esperando resultados de los ensayos que os vamos a mostrar y seremos muy cautos a la hora de leernos el apartado de material y métodos para ver las variables elegidas, cómo se han medido y qué tipo de medidas se han realziado.

En la actualidad, varios de los centros médicos más prestigiosos del mundo ya utilizan ResearchKit para estudiar a fondo algunas de las enfermedades más graves:

Asthma Health appAsma: El hospital Mount Sinai, el Weill Cornell Medical College y LifeMap han desarrollado la app Asthma Health para entender mejor las causas que provocan la enfermedad. Esta app ayuda a los participantes a evitar las zonas donde la calidad del aire podría empeorar sus síntomas. Puesto que el estudio hace un seguimiento de los síntomas de cada individuo, los investigadores esperan poder personalizar más y mejor los tratamientos.

 

mPower ParkinsonEnfermedad de Parkinson (EP): Los síntomas de la EP son tan variados que muchas preguntas siguen aún sin respuesta. Partiendo de esa base, la University of Rochester y Sage Bionetworks han creado la app mPower para medir con precisión datos como la destreza, el equilibrio, la memoria y la forma de andar. Esta información podría ayudar a los médicos a entender la relación entre los síntomas y la EP y a los participantes empezar a reconocer la aparición de los síntomas.

GlucoSuccessDiabetes: El Massachusetts General Hospital ha desarrollado la app GlucoSuccess, que permite entender cómo determinados aspectos de la vida de una persona —dieta, actividad física y medicamentos— afectan a sus niveles de glucosa en sangre. La app también ayuda a los participantes a identificar de qué modo la alimentación y la actividad física influyen en sus niveles de glucosa, lo cual les permite conocer la relación entre estos factores y tomar medidas para mejorar su propio bienestar.

 

Breast CancerCancer de mama: El Dana-Farber Cancer Institute, la Fielding School of Public Health de la UCLA, Penn Medicine y Sage Bionetworks han desarrollado la app Share the Journey. Su objetivo es saber más sobre los efectos a largo plazo de la quimioterapia en el cáncer de mama. Los participantes pueden utilizar la app para aportar información detallada sobre su nivel de energía, habilidades cognitivas y estado de ánimo. El estudio pretende encontrar formas de mejorar la calidad de vida de los pacientes después de los tratamientos.

 

My heart countsEnfermedades Cardiovasculares: La app MyHeart Counts surge de la colaboración de la Stanford Medicine y la University of Oxford. Se basa en encuestas y pruebas para evaluar con mayor precisión la relación entre actividad y estilo de vida de los participantes y los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares. Estos datos permiten a los investigadores saber cómo proteger mejor el corazón de los pacientes.

 

 

Autism and beyondAutism & Beyond: La app Autism and Beyond ha sido diseñada por la Universidad de Duke y Duke Medicine en colaboración con la Universidad de Pekín. El estudio tiene como objetivo probar una tecnología de vídeo que puede analizar las emociones y el comportamiento del niño. Algún día podría ser utilizadas para el diagnóstico precoz de sospecha de autismo y de trastornos menores del comportamiento como la ansiedad infantil o las rabietas ofreciendo a los padres tengan herramientas que les ayuden a entender a sus hijos y encontrar ayuda si la necesitan.

epi watchEpiWatch: Un equipo de la Universidad Johns Hopkins ha desarrollado la app EpiWatch, que pretende utilizar el acelerómetro y el pulsímetro del Apple Watch para detectar el inicio y la duración de las convulsiones en casos de epilepsia. Estos resultados pueden ser enviado a un médico o servicio de urgencias y mensajes de alerta a familiares. Se pretende determinar los factores desencadenantes de crisis comiciales y valorar otras variables como toma de medicación, ejercicio o exposición a determinados estímulos que pueden ser determinantes a la hora de desencadenar una crisis comicial.

Investigación made in Apple


Health-IconA principios de marzo de este año 2015 la empresa Apple presentaba el ResearchKit, una aplicación complementaria de código abierto sobre la que cualquier desarrollador podía comenzar a programar aplicaciones que se comunicaran de forma directa con el programa Health de Apple.

En el programa Health se van almacenando una serie de variables sobre salud que seencuadran en las categorías: constantes vitales, forma física, medidas corporales, nutrición, resultados, salud reproductiva y sueño.

AppleHealthEstas variables se pueden introducir de manera manual por parte del propio interesado o bien de forma transparenet para nosotros como usuarios a través de sistemas medidores que se conectan via inalámbrica con nuestro teléfono (básculas, tensiómetros, glucómetros…) o aprovechar sistemas que ya están incorporados en nuestro terminales como el GPS, acelerómetro o giroscopia que nos van a servir para contabilizar pasos y calcurar distancias recorridas (cuantificar ejercicio y gasto calórico)

Podemos desarrollar en esta plataforma abierta el registro de cualquier variable biológica que nos interese y desarrollar un sistema específico de medida para ella o de registro manual. De esta forma los investigadores tendrán un estupendo cuaderno de recogida de datos electrónico que estará enposesión del propio paciente.

Esto tiene grandes ventajas y desventajas.

Por un lado la confidencialdiad de los datos. Cuando según la legislación intentamos construir un cuaderno de recogida de datos electrónico (eCRD) nos topamos con una legislación muy estricta respecto al cifrado y anonimizado de los datos de manera que nunca podamos saber a quienes pertenecen (confidencialdiad) y que los datos estén cifrados de manera que si la base de datos es pirateada no se pueda obtener información de la misma (seguridad).

En el casod e utilizar el ResearchKit, los datos están en una nube que pertenece a la compañía Apple y no podemos estar seguros si el acceso a los mismos es exclusivo por parte del equipo investigador o si , de alguna forma, esos datos que estamos volcando van a poder llegar a otras personas.

Por otro lado la aleatoriedad de la selección de muestra se ve sesgada. Por un lado no todos van a poder ser seleccionados (solo quienes dispongan de un terrminal de Apple) por lo que ya hay una selección de categoria o nivel socioeconómico importante. Pero en cambio, podría ser interesante para seguir a una cohorte de afectados por un proceso determinado.

Actualmente tenemos herramientas capaces de gestionar una cantidad de variables y de valores para cada una de ellas enorme. De esta forma el exceso de información o de valroes para una variable lo que va a hacer es afinar más los resultados sin complicar excesivamente la gestión de los datos.

La existencia de Universidades y Centros de Investigación de gran prestigio y seriedad internacional junto con proyectos de gran envergadura, hacen posibles proyectos  multicéntricos, internacionales, con manejo de gran cantidad de datos de salud y presumiblemente con la capacidad de obtener resultadops muy potentes en menos tiempo y con inversiones mucho menores en trabajo de campo.

Los sesgos de la selección de la muestra (voluntarios de un nivel socioeconómico más elevado y con cierta preocupación en su salud) pueden ser los límites más importantes a la hora de interpretar los resultados de los mismos.

Pero viendo los centros participantes, no podemos negar que buena parte del futuro puede ir por este camino.

Captura de pantalla 2015-10-21 a las 19.46.41