10 Proyectos de Google que cambiarán el mundo


domingoQue Google es una de «las empresas» lo tenemos claro. En los últimos años sabe mucho de nosotros tanto de forma individual como de manera colectiva a través de la interpretación de los múltiples datos que tiene de nosotros a través de análisis de Big Data.

Pero ¿a dónde está orientando su futuro?. Hemos descubierto un vídeo que no sabemos cuánto tendrá de verdad, pero no nos ha extrañado las líneas de investigación que muestra como futuribles de esta empresa.

Lentillas de contacto inteligentes, coches autónomos, tejidos inteligentes, drones, realidad virtual, inteligencia artificial, robótica, nuevos fármacos y avances contra el envejecimiento celular, teléfonos móviles revolucionarios… Todas estas líneas de trabajo o proyectos seguro que están entre la innovación de esta empresa.

¿Será verdad lo que nos plantea este vídeo?. La verdad es que ofrece una serie de datos concretos y no alejados de lo esperado en las líneas de investigación tecnológicas actuales.

Está claro que el mundo está cambiando y cada vez más y más rápido y que se plantearán nuevos riesgos, nuevos dilemas éticos y nuevas posibilidades en torno a la tecnología.

Una década apasionante con cambios seguros en el concepto de salud y en las herrameintas para combatir procesos y enfermedades.

¿Nos apuntamos a esta aventura?.

 

… y seguimos con aplicaciones del juego a la salud y al aprendizaje


Christian Kaufmann
Christian Kaufmann

Hemos dedicado numerosas entradas a la gamificación e incluso al desacuerdo con la mala traducción de este término (apoyando la propuesta de «ludificación»).

Hemos visto recursos teóricos para aplicar estas técnicas a la realidad sanitaria como el estupendo libro “Mobile Social and Fun:Games For Health” de Bonnie Feldman.

Hemos visto lugares en Internet para descargar aplicaciones basadas en juegos y poderlos incorporar a material educativo, herramientas para crear vídeos interactivos para poder jugar o incluso la aplicación de la realidad aumentada a los juegos en salud.

Hemos visto ejemplos concretos de aplicación de técnicas de juego en salud que se están llevando a cabo en España como el club del paseo (@clubdelpaseo) o Kids Beating Asthma o de fuera de nuestras fronteras como HealthSeeker, SPARX o Test Your Brain.

Pero de lo que de verdad estamos hablando es de la posibilidad de cambiar comportamientos a través del juego. De esto es de lo que trata esta charla TED ofrecida por Christian Kaufmann at TEDxYouth@Adliswil en marzo de este año.

Para poner subtítulos en otros idiomas seguid las siguientes instrucciones

James Surowiecki: El momento de cambio para los Social Media


TEDJames Surowiecki periodista especializado en comunicación y Social Media nos ofrece su visión, en esta conferencia TED, sobre la importancia, la actualidad, la potencia y el cambio necesario que han de tener los medios de comunicación sociales.

Hoy es domingo… vídeo y cambio


domingoDurante la semana pasada la sanidad madrileña está revuelta como habéis podido ver y escuchar en la mayoría de los medios de comunicación. No solamente hay problemas en la sanidad del centro del país; numerosas comunidades autónomas tiene grandes problemas en temas de salud (huelga indefinida de médicos fresidentes en Andalucía, problemas de gestión económica en Cataluña y retraso en paso a las farmacias en Valencia…).

En Madrid estamos entre huelgas y encierros y en lo tecnológico entre hashtags imágenes difundidas por Twitter y algunos vídeos.

El mensaje en forma de vídeo, como hemos dicho en nuestra anterior entrada de hoy está teniendo una gran influencia e impacto y utilizándolo de forma correcta puede llegar a transmitir gran cantidad de información.

Os dejo algunas muestras de vídeos de esta #mareablanca, #abrazatuhostpital, #sanidadnosevende…

En el Hospital 12 de Octubre:

O muestras de genio en programas de información y entretenimiento.

El vídeo también es una herramienta de gestión del cambio

Obsolescencia tecnológica o ¿cuándo renuevo este aparato?


Dedicamos el año pasado una entrada a la obsolescencia programada  en la que a través de un interesante documental pudimos comprobar como todos los elementos tecnológicos tienen una vida predeterminada y están construídos con una «fecha de finalización». La tecnología avanza con tal rapidez que actualmente existe una obsolescencia tecnológica que es la fecha en la que un determinado aparato, aunque funcione perfectamente, no se ajusta a nuestras necesidades reales o las necesidades que el marketing nos hace sentir como reales.

Hece unas semana leí un interesante artículo en la edición digital de La Vanguardia titulado «¿cuándo se queda anticuado un gadget?» que me ha hecho reflexionar.

Realmente es casi imposible estar a la última (a no ser que se disponga de un interesante fortuna) en aspectos tecnológico ya que prácticamente cada año o cada dos años deberíamos cambiar todos los elementos tecnológicos que tenemos a nuestro alcance desde nuestroa utomóvil a las herramientas informáticas pasando por los electrodomésticos. Es interesante ver cómo evolucionan los precios y da rabia cuando desembolsamos una cantidad de dinero en la compra de un determinado objeto y al cabo de 2 o 3 meses, con la salida de un nuevo modelo, lo que hemos comprado baja de forma automática su precio en un 30 o 40 por ciento.

¿No os ha pasado?.

Las televisiones planas de alta definición pasaron a estar anticuadas por la aparición del sistema LED y éstas ya están superadas por televisores que incorporan 3D.  Cada dos años sale un nuevo modelo de nuestro smarphone con nuevas prestaciones que hace que nos planteemos, aunque sea mentalmente, si el nuestro va a poder cubrir nuestras necesidades a partir de este momento.

Este juego es posiblemente necesario ya que las empresas pueden invertir en investigación gracias a las ganancias que obtienen de las ventas de sus productos. Si nadie los compráramos no existirían nuevos modelos con nuevas aplicaciones (este es el juego del capitalismo).

pero ¿hasta dónde?, ¿cuándo de verdad nos planteamos cambiar o comprar un nuevo aparato?. Creo que el influyen dos cosas:

  1. La necesidad real del cambio: Evidentemente la tecnología evoluciona y es cierto que determinados aparatos quedan obsoletos aunque funcionen perfectamente. A partir de ese momento notaremos que existen una serie de necesidades (?) reales que no son cubiertas por la herramienta.
  2. La necesidad sentida del cambio: Existen una serie de presiones (comerciales, de grupo…) que hacen que se generen en nuestro interior necesidades que antes no teníamos ¿es necesario el 3d en el salón de casa?, ¿realmente necesito más megapixeles en mi cámara de fotos del móvil?, ¿esos milisegundos que gano en velocidad de procesamiento son realmente necesarios?, ¿el sistema de autolimpieza de mi horno soluciona realmente un problema si utilizo el horno una vez al año?. En micaso particular mi hermana, heredera natural de todos mis móviles, es uno de los agentes que más presión ejerce sobre mí a la hora del cambio de este elemento.

Os dejamos un vídeo interesante sobre la obsolescencia tecnológica que espero os haga reflexionar tanto como a nosotros.