Sci Hub: Una web donde se unen ciencia y pirateo.


Publicación científica y pirateo… dos temas frecuentes y recurrentes en nuestro blog que hoy unimos en una sola entrada.

scihub

Desde estas páginas nos hemos declarado defensores de sistemas de difusión de la ciencia y la producción científica sin barreras.

En los últimos años las editoriales que se dedican a la publicación de material científico están cambiando sus políticas de publicación y reorientando la estrategia de negocio de la propia editorial de manera que quien mantenga el mismo no sea el consumidor final (lector o institución suscriptora) sino los propios autores. Esto tiene el inconveniente que si la publicación surge como resultado de un proyecto subvencionado hay que apartar parte del importe de la beca para sufragar los gastos derivados de la publicación, pero si la publicación surge de una iniciativa sin subvención el gasto recae de los bolsillos de los propios investigadores.

También es cierto que cada vez hay más publicaciones que se decantan por modelos de publicación de tipo Creative Commons de forma que el contenido queda registrado con una licencia de libre distribución lo que favorece la difusión de la ciencia.

Sea como sea el sistema de distribución y difusión de la literatura científica está cambiando.

Hemos conocido un nuevo sitio web denominado SciHub. Se trata de una base de datos a través de la cual podemos acceder a textos completos de artículos publicados en formato pdf que podemos descargar.

Las herramientas para buscar literatura científica no han cambiado mucho (han variado en mejoras en los filtros y formas de comunicación más natural con la base de datos de búsqueda). Después de realizar una búsqueda bibliográfica y antes de integrarla en un gestor documental debemos realizar un paso intermedio… intentar buscar el texto completo del artículo o artículos que hemos decidido leer.

Para ello tenemos varias posibilidades:

  1. La primera de ellas la encontramos en el propio MedLine. En caso de acceso a texto completo gratuito (y cada año la literatura científica cuenta con más publicaciones de este tipo), disponemos de un enlace directo a la misma (Free Full Text).
  2. La segunda posibilidad es acceder a una red social de investigadores (tipo ResearchGate) donde podemos acceder a las galeradas de los artículos, versiones previas o ponernos en contacto con el autor para que nos envíe una copia privada.
  3. Piratearlo.

Aunque no debemos aconsejar el pirateo, porque entre otras cosas no es legal, es cierto que hay un movimiento cada vez más potente de liberalización de la difusión del conocimiento científico.

En este contexto surge SciHub que es una base de datos fundada en 2011 por por Alexandra Elbakyan de Kazajistán una desarrolladora de software e investigadora en neurotecnología con el objetivo de aumentar la difusión del conocimiento científico.

En la actualidad la base de datos contiene unos 50 millones de artículos académicos con un crecimiento significativo diario mediante un servidor proxy con un dominio .edu.

SciHub se basa en tres ideas fundacionales:

  1. Conocimiento libre: “Luchamos desigualdad en el acceso al conocimiento en todo el mundo. El conocimiento científico debe estar disponible para todas las personas independientemente de sus ingresos, condición social, situación geográfica, etc.Nuestra misión es eliminar cualquier barrera que impide la distribución más amplia posible de los conocimientos en la sociedad humana”.
  2. Sin derechos de autor: “Las leyes de copyright hacen que muchas personas se vean privadas del conocimiento, mientras que al mismo tiempo que permite a los titulares de derechos obtener un enorme beneficio. El derecho de autor promueve aumento de la desigualdad tanto informativo y económico”.
  3. Acceso Abierto: “El proyecto de Sci-Hub apoya el movimiento de acceso abierto en la ciencia. La investigación debe ser publicado en acceso abierto, es decir, tener la libertad de leer. El acceso abierto es una forma nueva y avanzada de la comunicación científica, que se va a reemplazar a los modelos de suscripción obsoletos. Estamos en contra de ganancia injusta que los editores recogen mediante la creación de límites a la distribución del conocimiento.

¿Cómo funciona?.

Simplemente hay que introducir en la casilla de la entrada al sitio el PMID, DOI o la URL en la que se encuentra el artículo.

SciHub hace dos movimientos:

  1. Lo intenta localizar en la base de datos LibGen. Se trata de una base de datos ilegal existente en Rusia (o quizás en Holanda) perteneciente a la web profunda o “DeepWeb” a la que podríamos acceder directamente a través de Tor.
  2. Si no puede localizar el pdf del artículo solicitado lo que hace es entrar en la base de datos de pago a través de cientos de credenciales anónimas que los propietarios ceden al proyecto. Utilizan aleatoriamente combinaciones de estas claves para que la base de datos no detecte entradas sucesivas o simultáneas múltiples y muy frecuentes con una misma identificación con el riesgo de bloqueo de la misma.

Podemos discutir sobre su legalidad, su ética o la necesidad de su retirada o no… pero mientras tanto se estima que más de 30.000 usuarios acceden a este servicio cada día.

Os podemos asegurar que funciona.

Trucos de búsqueda en Google


Os dejamos un infografía interesante que resumen los atajos de búsqueda más conocidos que podemos utilizar en la casilla de búsqueda de Google.

Palabras claves como «site:», «link:» o «rel:» junto al uso de la virguilla , guión o comillas.

Unos sencillos trucos que nos puede solucionar algunos problemas y acotar búsquedas habituales.

Trucos busqueda google

TED. Andreas Ekström: El sesgo moral detrás de los resultados de búsqueda


TEDLos motores de búsqueda se han convertido en nuestras fuentes más confiables de información y en árbitros de la verdad. Pero ¿se puede obtener un resultado de búsqueda imparcial? El autor y periodista sueco Andreas Ekström sostiene que eso es una imposibilidad filosófica. En esta charla reflexiva, que nos invita a fortalecer los vínculos entre la tecnología y las humanidades, nos recuerda que detrás de cada algoritmo hay un conjunto de creencias personales que ningún código puede jamás erradicar por completo.

Andreas EkströmAndreas Ekström es periodista y escritor del periódico Sydsvenskan, un diario que se publica  en Malmö, Suecia. Su pasión es la educación para la igualdad digital, y tiene una visión de un mundo en el que compartir la riqueza no sólo económica, sino también en términos de conocimiento y poder. Andreas es autor de seis libros, columnista y comentarista, y a menudo ofrece conferencias y seminarios sobre la revolución digital.

 

Búsqueda de información bibliográfica en Internet III


Al igual que la NLM ha tenido que construir una base de datos para poder localizar de forma sencilla todos los descriptores que identifican un recurso o artículo determinado, ha construído otra base de datos con todos los recursos docentes relacionados con la búsqueda y manejo de la información existente en ella.

NLM¿Bases de datos para clasificar información sobre bases de datos?. Esto es lo que ha construido la National Library of Medicine con su bas de datos de PubMed. Eran tantos los recursos didácticos existentes sobre su funcionamiento, estructura, estrategias de obtención de información y clasificación de la misma que ha decidido englobarlos todos, agruparlos y hacerlos más accesibles a través de una base de datos.

De esta forma tenemos a nuestra disposición de manera gratuita y muy accesible recursos didácticos multimedia muy interesantes a través del Learning Resources Database una base de datos donde se van a ir agrupando todos los recursos de aprendizaje de los productos y servicios de la Biblioteca Nacional de Medicina.

Learning Resources Database NLM

La búsqueda es sencilla con una caja de texto para introducir palabras claves y permite filtrado a través de 3 criterios:

  1. Tema o producto (a través de una lista con casillas de verificación).
  2. Fecha de la última revisión.
  3. Incorporación de herramientas o elementos previamente archivados.

De esta forma se centralizan todos los recursos docentes sobre esta potente base de datos estándar en las búsqueda de información biosanitaria.

Actualmente dispone de más de 240 materiales docentes en numerosos formatos (texto, imágenes y vídeos) todos ellos en lengua inglesa.

Se trata d eun recurso docente muy interesante donde podemos explorar y conocer el manejo de todos los servicios y productos que pone a nuestra disposición la NLM.

Búsqueda de información bibliográfica en Internet I


La función investigadora es una acción clave dentro de las funciones de un sanitario ya sea como parte principal de su actividad laboral o parte complementaria de la misma. Buscar información bibliográfica es el primer paso clave para conocer cual es la situación actual del conocimiento respecto a una pregunta determinada.

NLMDesde los primeros Index Medicus donde la búsqueda se hacía en formato papel hasta las bases de datos digitales de bibliografía accesibles desde cualquier ordenador conectado a la red, no han pasado tantos años.

Una de las bases de datos más utilizada es PubMed de la National Library of Medicine (NLM), aunque no es la única y sigue existiendo vida inteligente más allá de esta base de datos.

La complejidad creciente del uso de la misma, debida fundamentalmente al crecimiento de referencias existentes que hacen necesaria una búsqueda cada vez más afinada, ha prroducido la generación deherramientas accesorias para su manejo.

Uno de los aspectos fundamentales es el correcto «etiquetado» de los artículos y trabajos de investigación que se encuentran dentro de la base de datos. A través de este etiquetado correcto es más eficiente la clasificación de la fuente y su posterior localización.

El número de publicaciones científicas es creciente y cada vez se hace más complicado localizar información científica. Para ello se han establecido, desde hace años, una serie de mecanismos de clafificación para poder localizar con cierta facilidad los artículos que hacen referencia a un tema de búsqueda concreto. El sistema más extendido es el etiquetado a través de palabras clave que se encuentran dentro del MeSH, acrónimo de Medical Subject Headings.

El MeSh es un sistema jerárquico de descriptores que sirve para clasificar las fuentes publicadas de información a través de categorías jerárgicas utilizando los mismos términos, evitando sinónimos y haciendo que podamos localizar la información más ajustada antes de establecer los filtros de búsqueda.

Los términos y categorías del MeSH no son estáticos y van creciendo progresivamente. De esta forma la NLM dejó de editar en papel estos términos y construyó una base de datos digital de los mismos a través de la cual podemos ir seleccionándolos e incorporarlos a nuestra sentencia de búsqueda.

Os dejamos un estupendo tutorial sobre qué es el MeSH y cómo utilizar los descritores en las búsquedas de esta base de datos.

Tendencias de búsqueda de eHealth y mHealth en España y el mundo en los últimos 5 años


ehealth_weekSiguiendo con la herramienta Google Trends hemos hecho otro pequeño experimento para ver en los últimos 5 años (desde enero de 2009 hasta enero de 2014) con los términos de búsqueda «mHealth» y «eHealth».

Vemos que el término «mHealth» se ha venido buscando desde hace menos tiempo («eHealth » al ser más genérico tiene una acuñación más precoz) y  las primeras referencias significativas a nivel mundial aparecen en septiembre de 2008 como podemos ver en la siguiente imagen.

eHealth mundial

Si hacemos a nivel mundial la búsqueda comparativa eHealth /mHealth obtenemos los siguientes resultados:

mHealth/eHealth

  • La tendencia de búsqueda de ambos términos va en aumento.
  • La búsqueda del término «eHealth» en valores absolutos en mucho mayor (posiblemente por ser un término más genérico).
  • El grafo de búsquedas de «eHealth» es más irregular, mientras que el grafo de búsqueda de mHealth es mucho más lineal y ascendente.
  • En cuanto al interés geográfico vemos que para «mHealth» los píses donde más se ha realizado la búsqueda han sido Egipto y Rusia y para «eHealth» Canadá y Australia.

mhealth geografico

ehealth geografico

¿Quá pasa en España?

  • La búsqueda es también mayor para el término «eHealth» que para «mHealth».
  • El término «eHealth» tiene también un patrón de búsqueda muy irregular en el tiempo.
  • Las búsquedas de «mHealth» son mucho más puntuales y sólo se producen de forma significativa a partir de 2013.

mheath/ehealth españa

Nuevo algoritmo de búsqueda: ¿Qué es Google Hummingbird?


google-colibri-hummingbirdAunque este blog no va dirigido a profesionales del marketing digital, nos gusta acercarnos a algunos de los conocimientos de este campo para buscar una posible aplicación a los contenidos sanitarios en el entorno digital.

Estar bien posicionado en el buscador Google significa tener una mayor visibilidad (hay que recordar que Google es el buscador más utilizado y que todas las referencias que están por debakjo de la quinta tienen pocas posibilidades de hacer clic… y estar en la segunda página es prácticamente no estar).

De una forma simplista para poder entender cómo funciona este complejo proceso de posicionamiento podemos decir que hasta ahora el motor de búsqueda de Google funcionaba a través de palabras clave que se encuentran en el texto y que funcionan como las «keywords» de las bases de datos sanitarias que estamos acostubrados a utilizar. De esta manera para mejorar el posicionamiento en el buscador (SEO o Search Engine Optimization) había que seleccionar con cuidado las palabras clave y facilitar la clasificación de nuestro contenido web al motor de búsqueda de Google. De esta forma etiquetar todo lo etiquetable (imágenes, palabras clave de la página o post) era una obligación. El resto depende de las páginas que enlazamos y que nos enlazan. El algoritmo de posicionamiento del motor de búsqueda de Google es uno de los secretos mejor guardados de esta empresa.

Desde finales del año pasado, la estructura de este algoritmo ha cambiado y le han puesto el nombre de Google Hummingbird (Google Colibrí) por su ligereza y rapidez de clasificación.

Con ello Google pretende que las búsquedas sean más eficaces en dos sentidos:

  • Que se puedan realizar en un lenguaje más natural por parte de la persona que quiera realizar la búsqueda.
  • Que los resultados se ajusten cada vez más a lo buscado.
  • Adaptar la búsqueda a un lenguaje más natural sobre todo orientada a la búsqueda por voz que se puede realizar en los terminales móviles.

Utilizando solamente palabras claves y buleanas (AND, OR, NOT) hay matices que se escapan y en muchas ocasiones los resultados de la búsqueda no responden a la incógnita planteada por la persona que realiza la búsqueda, por ello las palabras clave van a tener cada vez menos importancia y van a sir siendo sustituidas por conceptos que se acercan cada vez más al lenguaje natural usando el «Knowledge Graph» de Google que permite al motor de búsqueda entender mejor la relación entre conceptos y no entre palabras clave individuales. (búsquedas semánticas).

Si los resultados de la búsqueda tienden a ser más»naturales» también es cierto que todas las variables que se utilizaban para posicionar el contenido en el buscador cambian. Cada vez importarán menos las palabras claves, los enlaces entrantes y los enlaces salientes y tenderán a posicionarse mejor las páginas bien estructuradas, con contenidos concretos y homogéneos y con referencia en redes sociales (Google analizará el impacto de nuestras publicaciones en las redes sociales) serán los determinantes para que nuestro contenido sea visto por el mayor número de personas.

Referencias.

Colibrí, conoce el nuevo algoritmo de Google y cómo modifica el SEO

Google Colibrí ha llegado, ¿hacia dónde quiere ir el buscador?

¿Qué cambios trae el Colibrí de Google?

Nuevo algoritmo de búsqueda Google Colibrí (Hummingbird search algorithm)

Hoy es domingo de… redes sociales en bases bibliográficas sanitarias


domingo¿Qué ocurre si tecleamos Pinterest en PubMed?, ¿saldrá alguna respuesta?, ¿alguien habrá realizado un ensayo clínico sobre esta red social?.

A lo largo de la semana que viene iremos haciendo búsquedas de las redes sociales más importantes en esta base de datos bibliográfico e iremos utilizando sus diferentes filtors para ver sobre qué tratan esos artículos.

Será una forma de aproximarnos a cómo ven los profesionales sanitarios las redes sociales ¿herramienta?, ¿amenaza?, ¿origen de riesgos?, ¿posibilidad de dependencia?… Veremos a partir del lunes!.

Mientras tanto os dejamos con un vídeo: Mi Red Social/ My Social Network (Mc Nuggets y sus Mc Patatas ft. Adrie Rockstar)

¿Has probado a hacer una búsqueda sobre tí en Internet?


reputacionPara hablar de este tema relacionado con la reputación digital y lo que se dice de nosotros ( o nosotros mismos decimos sobre nuestra vida o nuestro trabajo) nada mejor que ver una ponencia de Miguel del Fresno, Director QUOR 2.0, agencia dedicada a la investigación Reputación Online, Word of Mouth y PR 2.0 en el Campus Party de 2012.

En esta ponencia se analizan los principales riesgos existentes en las redes sociales sobre lo que se dice o decimos de nuestra vida, los límites de la privacidad y cómo establecer unas estrategias para tener una presencia en las redes sociales teniendo en cuenta nuestra reputación.

Aunque pensemos que las redes sociales son efímeras… no lo son tantos y hay herramientas para recuperar información que creíamos caducada.

La mayor parte de la información que existe sobre nosotros la vertimos nosotros mismos enlas redes sociales, por lo que antes de publicar nada… piensa si dentro de un tiempo te podrás arrepentir de lo que tú mismo has publicado, y todos los adultos somos responsables de transmitir este conocimiento a los más jóvenes que están madurando en el entorno de las redes sociales siendo conscientes y disfrutando de sus ventajas, aunque posiblemente no estén tan informados de sus riesgos.

Guía para buscar en Google de manera profesional


googleBuscar en Internet prácticamente se equipara a buscar en Google.

¿Nos imaginamos un Internet sin Google?, posiblemente hoy en día sería imposible; pero ¿sabemos buscar en Google?, creo que la respuesta mayoritaria es no.

Buscar en Google es mucho más que teclear una palabra o frase en el cajetín de búsqueda y por eso os queremos presentar esta magnífica presentación que hemos descubierto en SlideShare subida por Alfredo Vela Zancada Consultor en Social Media TIC’s and Training, S.L.