Publicación científica y pirateo… dos temas frecuentes y recurrentes en nuestro blog que hoy unimos en una sola entrada.
Desde estas páginas nos hemos declarado defensores de sistemas de difusión de la ciencia y la producción científica sin barreras.
En los últimos años las editoriales que se dedican a la publicación de material científico están cambiando sus políticas de publicación y reorientando la estrategia de negocio de la propia editorial de manera que quien mantenga el mismo no sea el consumidor final (lector o institución suscriptora) sino los propios autores. Esto tiene el inconveniente que si la publicación surge como resultado de un proyecto subvencionado hay que apartar parte del importe de la beca para sufragar los gastos derivados de la publicación, pero si la publicación surge de una iniciativa sin subvención el gasto recae de los bolsillos de los propios investigadores.
También es cierto que cada vez hay más publicaciones que se decantan por modelos de publicación de tipo Creative Commons de forma que el contenido queda registrado con una licencia de libre distribución lo que favorece la difusión de la ciencia.
Sea como sea el sistema de distribución y difusión de la literatura científica está cambiando.
Hemos conocido un nuevo sitio web denominado SciHub. Se trata de una base de datos a través de la cual podemos acceder a textos completos de artículos publicados en formato pdf que podemos descargar.
Las herramientas para buscar literatura científica no han cambiado mucho (han variado en mejoras en los filtros y formas de comunicación más natural con la base de datos de búsqueda). Después de realizar una búsqueda bibliográfica y antes de integrarla en un gestor documental debemos realizar un paso intermedio… intentar buscar el texto completo del artículo o artículos que hemos decidido leer.
Para ello tenemos varias posibilidades:
- La primera de ellas la encontramos en el propio MedLine. En caso de acceso a texto completo gratuito (y cada año la literatura científica cuenta con más publicaciones de este tipo), disponemos de un enlace directo a la misma (Free Full Text).
- La segunda posibilidad es acceder a una red social de investigadores (tipo ResearchGate) donde podemos acceder a las galeradas de los artículos, versiones previas o ponernos en contacto con el autor para que nos envíe una copia privada.
- Piratearlo.
Aunque no debemos aconsejar el pirateo, porque entre otras cosas no es legal, es cierto que hay un movimiento cada vez más potente de liberalización de la difusión del conocimiento científico.
En este contexto surge SciHub que es una base de datos fundada en 2011 por por Alexandra Elbakyan de Kazajistán una desarrolladora de software e investigadora en neurotecnología con el objetivo de aumentar la difusión del conocimiento científico.
En la actualidad la base de datos contiene unos 50 millones de artículos académicos con un crecimiento significativo diario mediante un servidor proxy con un dominio .edu.
SciHub se basa en tres ideas fundacionales:
- Conocimiento libre: “Luchamos desigualdad en el acceso al conocimiento en todo el mundo. El conocimiento científico debe estar disponible para todas las personas independientemente de sus ingresos, condición social, situación geográfica, etc.Nuestra misión es eliminar cualquier barrera que impide la distribución más amplia posible de los conocimientos en la sociedad humana”.
- Sin derechos de autor: “Las leyes de copyright hacen que muchas personas se vean privadas del conocimiento, mientras que al mismo tiempo que permite a los titulares de derechos obtener un enorme beneficio. El derecho de autor promueve aumento de la desigualdad tanto informativo y económico”.
- Acceso Abierto: “El proyecto de Sci-Hub apoya el movimiento de acceso abierto en la ciencia. La investigación debe ser publicado en acceso abierto, es decir, tener la libertad de leer. El acceso abierto es una forma nueva y avanzada de la comunicación científica, que se va a reemplazar a los modelos de suscripción obsoletos. Estamos en contra de ganancia injusta que los editores recogen mediante la creación de límites a la distribución del conocimiento.”
¿Cómo funciona?.
Simplemente hay que introducir en la casilla de la entrada al sitio el PMID, DOI o la URL en la que se encuentra el artículo.
SciHub hace dos movimientos:
- Lo intenta localizar en la base de datos LibGen. Se trata de una base de datos ilegal existente en Rusia (o quizás en Holanda) perteneciente a la web profunda o “DeepWeb” a la que podríamos acceder directamente a través de Tor.
- Si no puede localizar el pdf del artículo solicitado lo que hace es entrar en la base de datos de pago a través de cientos de credenciales anónimas que los propietarios ceden al proyecto. Utilizan aleatoriamente combinaciones de estas claves para que la base de datos no detecte entradas sucesivas o simultáneas múltiples y muy frecuentes con una misma identificación con el riesgo de bloqueo de la misma.
Podemos discutir sobre su legalidad, su ética o la necesidad de su retirada o no… pero mientras tanto se estima que más de 30.000 usuarios acceden a este servicio cada día.
Os podemos asegurar que funciona.