Búsqueda de información bibliográfica en Internet III


Al igual que la NLM ha tenido que construir una base de datos para poder localizar de forma sencilla todos los descriptores que identifican un recurso o artículo determinado, ha construído otra base de datos con todos los recursos docentes relacionados con la búsqueda y manejo de la información existente en ella.

NLM¿Bases de datos para clasificar información sobre bases de datos?. Esto es lo que ha construido la National Library of Medicine con su bas de datos de PubMed. Eran tantos los recursos didácticos existentes sobre su funcionamiento, estructura, estrategias de obtención de información y clasificación de la misma que ha decidido englobarlos todos, agruparlos y hacerlos más accesibles a través de una base de datos.

De esta forma tenemos a nuestra disposición de manera gratuita y muy accesible recursos didácticos multimedia muy interesantes a través del Learning Resources Database una base de datos donde se van a ir agrupando todos los recursos de aprendizaje de los productos y servicios de la Biblioteca Nacional de Medicina.

Learning Resources Database NLM

La búsqueda es sencilla con una caja de texto para introducir palabras claves y permite filtrado a través de 3 criterios:

  1. Tema o producto (a través de una lista con casillas de verificación).
  2. Fecha de la última revisión.
  3. Incorporación de herramientas o elementos previamente archivados.

De esta forma se centralizan todos los recursos docentes sobre esta potente base de datos estándar en las búsqueda de información biosanitaria.

Actualmente dispone de más de 240 materiales docentes en numerosos formatos (texto, imágenes y vídeos) todos ellos en lengua inglesa.

Se trata d eun recurso docente muy interesante donde podemos explorar y conocer el manejo de todos los servicios y productos que pone a nuestra disposición la NLM.

Cómo citar un tweet en una bibliografía


twitterTwitter como herramienta de transmisión de información estáadquiriendo una relevancia y presencia cada vez mayor. Hay veces que la información contenida en estos 140 caracteres puede ser de gran interés y que merezca ser citado como referencia bibliográfica en un artículo científico.

Pero ¿cómo lo citamos?.

Esta pregunta se la han planteado en la MLA (Modern Language Association) y tiene respuesta desde febrero de 2012. El estilo MLA es muy utilizado en las ciencias sociales, especialmente en lengua y literatura. En general, es más simple y conciso que otros estilos. Consta de citas breves entre paréntesis en el texto que se corresponden con una lista en orden alfabético de las obras citadas que aparece al final de la obra (artículo o libro).

La propuesta de la MLA pasra citar un tweet es la siguiente:

  • Nombre real del autor y, entre paréntesis, el nombre de usuario (si ambos son conocidos y diferentes).
  • Texto íntegro del tweet entre comillas, sin cambiar la capitalización.
  • Fecha y hora del mensaje y el medio de publicación (Tweet).

Por ejemplo:

José Francisco Ávila (@joseavil) «Eric Dishman: El cuidado de la salud debería ser un deporte de equipo http://wp.me/pl37s-25M» 27 agosto 2013, 12:02 pm. Tweet.

Más información en la página de la MLA.

La National Library of Medicine (NLM) tiene un estilo de citas para recursos digitales en Internet y en la versión on line de esta guía podemos acceder al capítulo “Citing Material on the Internet” donde nos orienta a cómo citar recursos obtenidos en la red.  Esta guía, editada en 2007, aún no incluye citas procedentes de Twitter.

Como navegar sin naufragar en Internet #samfycsevilla12


Un título bastante atractivo para asistir al taller y espero que haya estado a la altura de las espectativas. Los objetivos eran presentar herramientas web de búsqueda de información sanitaria que vayan más allá de Google (todos empezamos a buscar en Google) y de MedLine y herramientas para gestionar la información buscada.

Con él he inaugurado mi primer «pretaller», es decir se ha tratado de una exposición de 2 horas y el taller va a comenzar ahora en Facebook con la participación de todos los integrantes del mismo.

Mucho contenido para solo 2 horas de taller que en principio se ha convertido en una exposición y espero que tenga fruto en el seguimiento posterior en el Grupo de Facebook al que estáis invitados.

Mendeley avanzado


La generación de citas bibliográficas es un proceso laborioso y una gran fuente de error si se realiza de forma manual.

Todos los gestores bibliográficos facilitan el trabajo tanto a la hora de elaborar la biobliografía a partir de una colección de referencias como a la hora de ciatrla en los artículos que estemos escribiendo.

En este capítulo vamos a ver ambas cosas.

Mendeley permite construir nuestras colecciones en bibliografías pudiendo utilizar nuemerosos estilos. En el siguiente vídeo podemos observar cómo se pueden utilizar y añadir los diferentes estilos de citas.

.

La gran ventaja que permiten los gestores de bibliografía es que nos permiten ir añadiendo referencias en el texto que estamos escribiendo y completar al final la bibliografía de nuestro artículo.

Los vídeo tutoriales han sido elaborados por M. Carmen Rodríguez Otero (@camenrodote) mrodote3 en cuyo canal de youtube podemos encontrar grandes tutoriales en relación a esta herramienta.

Mendeley tiene también una App, a diferencia de Zotero de la cual hablaremos mañana en nuestra semana «mendeleyana»

¿Qué es Mendeley?


Mendeley es un gestor bibliográfico que funciona como un programa de escritorio (para PC, Mac y Linux) con un extra para procesador de texto (Word de Microsoft y Open Office) que nos permite recopilar, compartir a través de internet, gestionar y constriur colecciones de referencias bibliográficas.

Se consolidó en el año 2009 recibiendo un gran número de premios y galardones.

Es similar a otro gestor bibliográfico que ya hemos estudiado en estas páginas como puede ser Zotero, y a otros programas de gestión bibliográfica como Connotea, Reference Manager o Refworks.

Existe una interesante comparativa entre todos ellos en Wikipedia.

Todo esto y mucho más en Mendeley.

Cómo citar referencias electrónicas


Desde el año 2007 con posterior actualización en el 2009, la NLM (National Library of Medicine) ha editado cómo citar referencias electrónicas (de correos electrónicos, blogs, páginas web…) en artículos científicos.

Los capítulos 22 al 26 del libro «Citing Medicine«se dedican a describirnos cómo se debe realizar la cita bibliográfica de diferentes fuentes de información digitales.

Chapter 22 Books and Other Individual Titles on the Internet

Chapter 23 Journals on the Internet

Chapter 24 Databases/Retrieval Systems on the Internet

Chapter 25 Web Sites

Chapter 26 Electronic Mail and Discussion Forums.

Podemos descargar el libro completo desde su página web.