Hoy es domingo de… DICE: una herramienta para localizar revistas donde publicar


dice

La herramienta DICE es un catálogo editorial donde podemos buscar las revistas más adecuadas a nuestras publicaciones en referencia a una serie de criterios que predeterminamos.

Esta herramienta surge de la colboración del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) por lo que publicar en las revistas que nos vaya indicando este buscador de revistas puede ser muy útil en caso de querer obtener la certificación de ANECA para poder dar clases en la Universidad o la solicitud de sexenios de investigación ya que la ANECA utiliza esta base de datos como referencia de calidad de las publicaciones españolas en sus procesos de evaluación de profesorado.

El buscador DICE es fruto de un convenio de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), entidad que financia su mantenimiento. Es una herramienta creada por el Grupo de Investigación Evaluación de publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas (EPUC) del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC.

Podemos buscar las publicaciones por listado alfabético de las publicaciones, listado alfabético de las bases de datos, listado por materias y por una búsqueda por campos.

La búsqueda por campos esd la más eficaz y a través de la introducción de una serie de variables adecuadas a nuestros criterios de publicacuión nos devuelve un listado de revistas donde potencialmente encajaría de forma más adecuada nuestro proyecto.

Se establecen tres categorías de calidad de publicaciones: Categoría ANEP (creiterios de calidad de publicación en humanidades) ,Categoría ERIH (indice de referencia europeo para revistas de humaniddes) y Categoría CARHUS.

Para facilitar la búsqueda de revistas os dejamos este vídeo de Iván Herrera Peco que nos muestra de manera sencilla cómo realziar búsquedas en DICE.

Búsqueda de información bibliográfica en Internet III


Al igual que la NLM ha tenido que construir una base de datos para poder localizar de forma sencilla todos los descriptores que identifican un recurso o artículo determinado, ha construído otra base de datos con todos los recursos docentes relacionados con la búsqueda y manejo de la información existente en ella.

NLM¿Bases de datos para clasificar información sobre bases de datos?. Esto es lo que ha construido la National Library of Medicine con su bas de datos de PubMed. Eran tantos los recursos didácticos existentes sobre su funcionamiento, estructura, estrategias de obtención de información y clasificación de la misma que ha decidido englobarlos todos, agruparlos y hacerlos más accesibles a través de una base de datos.

De esta forma tenemos a nuestra disposición de manera gratuita y muy accesible recursos didácticos multimedia muy interesantes a través del Learning Resources Database una base de datos donde se van a ir agrupando todos los recursos de aprendizaje de los productos y servicios de la Biblioteca Nacional de Medicina.

Learning Resources Database NLM

La búsqueda es sencilla con una caja de texto para introducir palabras claves y permite filtrado a través de 3 criterios:

  1. Tema o producto (a través de una lista con casillas de verificación).
  2. Fecha de la última revisión.
  3. Incorporación de herramientas o elementos previamente archivados.

De esta forma se centralizan todos los recursos docentes sobre esta potente base de datos estándar en las búsqueda de información biosanitaria.

Actualmente dispone de más de 240 materiales docentes en numerosos formatos (texto, imágenes y vídeos) todos ellos en lengua inglesa.

Se trata d eun recurso docente muy interesante donde podemos explorar y conocer el manejo de todos los servicios y productos que pone a nuestra disposición la NLM.

Búsqueda de información bibliográfica en Internet I


La función investigadora es una acción clave dentro de las funciones de un sanitario ya sea como parte principal de su actividad laboral o parte complementaria de la misma. Buscar información bibliográfica es el primer paso clave para conocer cual es la situación actual del conocimiento respecto a una pregunta determinada.

NLMDesde los primeros Index Medicus donde la búsqueda se hacía en formato papel hasta las bases de datos digitales de bibliografía accesibles desde cualquier ordenador conectado a la red, no han pasado tantos años.

Una de las bases de datos más utilizada es PubMed de la National Library of Medicine (NLM), aunque no es la única y sigue existiendo vida inteligente más allá de esta base de datos.

La complejidad creciente del uso de la misma, debida fundamentalmente al crecimiento de referencias existentes que hacen necesaria una búsqueda cada vez más afinada, ha prroducido la generación deherramientas accesorias para su manejo.

Uno de los aspectos fundamentales es el correcto «etiquetado» de los artículos y trabajos de investigación que se encuentran dentro de la base de datos. A través de este etiquetado correcto es más eficiente la clasificación de la fuente y su posterior localización.

El número de publicaciones científicas es creciente y cada vez se hace más complicado localizar información científica. Para ello se han establecido, desde hace años, una serie de mecanismos de clafificación para poder localizar con cierta facilidad los artículos que hacen referencia a un tema de búsqueda concreto. El sistema más extendido es el etiquetado a través de palabras clave que se encuentran dentro del MeSH, acrónimo de Medical Subject Headings.

El MeSh es un sistema jerárquico de descriptores que sirve para clasificar las fuentes publicadas de información a través de categorías jerárgicas utilizando los mismos términos, evitando sinónimos y haciendo que podamos localizar la información más ajustada antes de establecer los filtros de búsqueda.

Los términos y categorías del MeSH no son estáticos y van creciendo progresivamente. De esta forma la NLM dejó de editar en papel estos términos y construyó una base de datos digital de los mismos a través de la cual podemos ir seleccionándolos e incorporarlos a nuestra sentencia de búsqueda.

Os dejamos un estupendo tutorial sobre qué es el MeSH y cómo utilizar los descritores en las búsquedas de esta base de datos.

Firma personalizada de nuestra producción científica


firmaCada vez existe más facilidad a la hora de publicar documentos científicos ya sea en revistas tradicionales o en publicaciones de nuevo formato. De esta forma la posibilidad de que existan investigadores que compartan apellido y nombre es mayor de forma que puede haber confusiones de autoría a la hora de recuperar nuestra producción científica personal o para establecer registros de publicaciones.

Alexis Moreno Pulido nos ofrece una interesante presentación a este respecto dentro del curso de Competencias de la información de la UNED.

Os recomendamos su visualización y que participéis con vuestros comentarios.

 

Análisis de Visualización de Datos


El jueves 25 de agosto publicó Miguel Angel Máñez en su blog Salud con Cosas la entrada «Otra forma de representar la información». En este post se nos presentan varias aplicaciones que ha desarrollado la empresa General Electrics para visualziar datos sanitarios.

Destaca la aplicación Health Infoscape  para visualizar las relaciones entre enfermedades y problemas de salud según su prevalencia; Stats of the Union ,para conocer los indicadores de todos los estados de EEUU o OR Optimizer, una calculadora del beneficio que supone optimizar los tiempos en el área quirúrgica.

La visualziación de datos en general, y de datos sanitarios en particular, se está desarrollando de forma rápida en los últimos años. Por un lado las bases de datos se están erigiendo en una d elas herramientas más utilizadas (aunque no tienen por qué ser las mejores) para el almacenamiento y gestión de una cantidad cada vez mayor de información; por otro lado la labor de identificación y etiquetado que realizamos todos los usuarios de iternet gracias a las herramientas 2.0 está generando cada vez más información que se puede procesar e incirporar de forma dinámica en estas representaciones.

Las representaciones gráficas de datos con herramientas visuales dinámicas están siendo la base para representaciones artísticas visuales y sonoras.

Más de Tilt


Hace algunas semanas presentábamos la nueva herramienta de la base de datos TRIP que se llama TILT.

Hemos encontrado algunas presentaciones oficiales de esta nueva aplicación que nos gustaría compartir con vosotros.

1. Your First TILT

 

2.Making TILT Social

 

3. Use for appraisal

A vueltas con las bases de datos


Un interesante blog que presenta aspectos relacionados con el trabajo en la base de datos TRIP por parte de las personas que trabajan directamente en y con ella se llama «Liberating the Literature» y en numerosas ocasiones nos podemos cruzar con interesantes artículos.

Uno de ellos se publicó el 3 de noviembre por Jon Brasey, director de TRIP Database desde septiembre de 2001 y Ex Director del NHS (National Health Service) durante 3 años entre 2005 y 2008 que se titula Las 30 consultas más frecuentes en Atención Primaria («Top 30 consultations in primary care«).

En esta entrada se refiere a un trabajo presentado por el Profesor Paul Glasziou, del Centro de Búsqueda de la Evidencia en la Práctica Clínica de la Universidad de Bond en Australia, en la conferencia Evidence 2010. En dicho trabajo se destaca la diversidad de condiciones clínicas que aparecen en las consultas de atención primaria a diferencia de las que aparecen en el siguente nivel asistencial. De esta forma la mitad de las consultas de atención primaria se pueden encuadrar dentro de una 30 condiciones clínicas (exactamente 32) y las 10 primeras de la lista corresponden a más del 25% de las consultas (exactamente el 27%).

Jon Brasey, en su post, nos ofrece esta interesante lista de condiciones que os reproducimos en inglés:

  1. Hypertension*
  2. Upper_respiratory_tract_infection
  3. Arthritis—all*
  4. Diabetes,_non-gestational*
  5. Depression*
  6. Lipid_disorders
  7. Osteoarthritis*
  8. Back_complaint*
  9. Immunisation—respiratory
  10. General_check-up*
  11. Asthma
  12. Oesophageal_disease
  13. Acute_bronchitis/bronchiolitis
  14. General_immunisation
  15. Contact_dermatitis
  16. Anxiety*
  17. Gastroenteritis*
  18. Female_check/papsmear*
  19. Sleep_disturbance
  20. Urinary_tract_infection*
  21. Sprain/strain*
  22. Medication/script
  23. Sinusitis
  24. Solar_keratosis/sunburn
  25. Cardiac_check-up*
  26. Ischaemic_heart_disease*
  27. Oral_contraception*
  28. Pregnancy*
  29. Malignant_neoplasm_skin
  30. Acute_otitis_media/myringitis
  31. Results_tests/procedures_NOS
  32. Viral_disease,_other/NOS

Trip Answers


La base de datos TRIP es una herramienta de búsqueda clínica diseñada para permitir que los profesionales de la salud podamos conocer de forma rápida la evidencia científica existente en un momento dado ante una duda para ofrecer la mayor calidad posible en nuestra práctica cínica.

Con el paso del tiempo la base de datos ha ido creciendo y mediante ese enriquecimiento progresivo puede ofrecer nuevos servicios. Uno de ellos es las «Respuestas Trip».

Las dudas clínicas se basan en la obtención de respuestas acordes con la evidencia científica de todas las preguntas que nos vamos realizando a cada momento de la actividad asistencial. Se trata de un esfuerzo importante que hace (o debería hacer)  cada uno de los clínicos de este planeta.

Este nuevo recurso para clínicos ofrece una colección de preguntas – respuestas que se puede utilizar de varias formas:

  1. Obtener respuesta a una pregunta clínica que nos planteemos: Se plantea la pregunta a través de palabras claves en la caja de texto y se obtiene la respuesta existente en la base de datos.
  2. Si no hay respuesta…
  • La pregunta queda almacenada sin respuesta en la base de datos. Se pueden plantear estrataegias de búsqueda de respuestas o ser fuente de nuevos trabajos de investigación.
  • Los investigadores pueden dar respuesta a preguntas que antes no la tenían.

La estructura de una respuesta es la siguiente:

  1. Respuesta: Lo primero que aparece es la fecha de la referencia de la respuesta con una advertencia en caso de que esa fecha sea superior a dos años (puede existeir diferencia si se realiza una nueva búsqueda bibliográfica) seguida de una respuesta razonada a la pregunta realiuzada.
  2. Artículos relacionados: Referencia de artículos directamente relacionados con la respuesta ofrecida con enlaces a los mismos.
  3. Comentarios: Posibilidad de completar o realizar la respuesta a la pregunta. Esta respuesta ha de estar acorde con la evidencia científica. Para contribuir a la respuesta de la pregunta hay que identificarse (nombre y correo electrónico).
  4. Búsquedas relevantes: Con un simple clic podemos acceder a búsquedas en bases de datos (TRIP PubMed) para obtener las búsquedas más actuales.
  5. Descargo de responsabilidad: El acceso es libre independientemente de los conocimientos en salud que tenga la persona que realiza la pregunta. De esta forma no es un execeso recordar que la información proporcionada no sustituye la atención o asesoramiento médico.

Tened un buen viaje!!