El Paciente en el Centro…. de Salud #ElPacienteEnElCentro


Este es el lema escogido para celebrar hoy día 19 de abril el día de la Atención Primaria.

2015_04_ImgDiaAP

Cuatro Sociedades Científicas de Atención Primaria (SEMERGEN, SEMG, semFYC y AEPap), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, la Organización Médica Colegial y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina han elegido este lema y el cartel que presentamos al final de esta entrada para representar el día de la Atención Primaria.

Los profesionales que trabajamos en ella estamos cansados de escuchar que somos el eje fundamental de la asistencia sanitaria, pero también cansados de ver cómo la realidad es muy diferente. Desde las estructuras de gestión de salud se nos castiga con inversiones cada vez más menguadas y sufrimos condiciones de trabajo precarias (contratos inestables, jóvenes profesionales con edades no tan jóvenes que ven su futuro laboral con incertidumbre, ausencias no suplidas, sobrecarga de trabajo, tiempo de asistencia menguado, dificultad de autogestión de recursos en los centros de salud…).

Todo ello hace que la asistencia se vea mermada por condicionantes externos a la profesionalidad de quienes integramos la Atención Primaria.

Se están escuchando voces reivindicativas desde Cataluña (@rebelioprimaria) y desde Madrid.

Esperamos como dice el lema varias cosas:

  • Que el paciente esté de verdad en el centro.
  • Que esté en el Centro de Salud.
  • Que el Centro de Salud esté dotado de los requerimientos necesarios para su buena atención.

Pero también la SoMaMFyC está preocupada por el deterioro de las condiciones laborales de los médicos de nuestros centros de salud porque suponen un claro perjuicio a la atención sanitaria y por tanto a la salud de los madrileños. Solicitamos urgentemente:

●Un acuerdo político realista que incremente el presupuesto de la atención primaria hasta acercarla a las mejor financiadas del nuestro país. En la actualidad figuramos entre las que peor lo están.
●Promover unas modificaciones que detengan el deterioro de la calidad del trabajo de los médicos de familia porque eso va a redundar en la mejora de la atención y de la salud de los pacientes. No es posible una atención digna con la situación de muchas
consultas de los centros de salud por lo que supone de quiebra en el adecuado clima laboral además de significar un serio problema de seguridad del paciente por sobrecarga laboral continuada de los profesionales médicos. No se pueden tolerar las consultas vacías en ausencias prolongadas o indefinidas. Esto pasa por mejorar las condiciones laborales de los suplentes.
● Es necesario replantear las actuales plantillas de profesionales, para ajustarlas a la realidad asistencial en lugar de distorsionar la estadística
● Se deben promover medidas que racionalicen los horarios para facilitar la conciliación de la vida familiar
● Se tienen que compensar los esfuerzos de los profesionales como se debe, al menos equipararlos con los que se otorgan en otros ámbitos del mismo sistema.
Feliz Día de la Atención Primaria.
CARTEL-DIA-AP-2017

Hoy es domingo de…Google nos trolea


La verdad es que llevo 4 meses en esta profesión y poco a poco voy aprendiendo cada vez mas. No solo de medicina, sino como piensa y actúa las personas mas importantes, nuestros pacientes.

Sin embargo, el otro día se me abrieron las carnes al escuchar un comentario de una amiga. Tenía una duda acerca de una enfermedad (un feocromocitoma). Y en vez de preguntarme a mi directamente, decidió buscarlo en Google. Me parece muy bien esto. ¿Quién no lo ha hecho? ¿Quien no ha tenido una duda alguna vez y ha abierto Google y ha puesto «tengo una duda» y le ha dado al botón de «voy a tener suerte»? Todos lo hemos hecho. De hecho es lo que mas me gusta de la naturaleza humana, la capacidad para dudar de todo y buscarle una respuesta.

Lo grave aquí, y siempre que buscas, es no encontrar nada, sino QUÉ es lo que encuentras. Y si hablamos de temas médicos, la cantidad de mala información que hay en la red es muy abundante.

¿Entonces que hacemos? ¿Prohibimos a nuestros pacientes que busquen en la red?

Esto es obviamente imposible. De hecho un 60,5% de los usuarios de la red la utilizan para consejos médicos. Es lógico. Internet es una herramienta de información muy utilizada. De la misma forma que la utilizamos para buscar hoteles o vuelos, ¿por qué no la vamos a utilizar cuando tengamos dudas médicas?

Pero como he dicho antes el problema es lo que encuentras, la calidad de la información buscada. Y en esto los profesionales de la salud tenemos una gran ventaja porque sabemos en qué páginas buscar, qué significa lo que dice la información presentada, saber su veracidad… Pero nuestros pacientes no tienen esa ventaja, principalmente porque no se han formado en lo mismo que nosotros.

Habemus dilema. Tenemos a una gran cantidad de pacientes, la mayoría con acceso a internet, capaces de acceder a una gran cantidad de información la cual no toda es válida y veraz, y no podemos prohibirles esas consultas; de hecho estas consultas han aumentado (y aumentarán) a lo largo de los años.

¿Qué hacemos? La solución puede ser decirles a nuestros pacientes que busquen en sitios donde sepamos que van a encontrar información fidedigna. Otra puede ser el crear un Google realmente médico.

¿Que os parece?

#Artefactados. Apps para estimular tu cerebro


Existen apps para todo, incluso para ser más inteligentes.

En la entrada de hoy os traemos una serie de apps con las que podemos entrenar nuestras capacidades cognitivas a la vez que nos entretendremos. Encontrarás todas ellas en Google Play, con el sistema operativo Android,

spSimple Physics

Construir estructuras sirve para mejorar tu inteligencia espacial. Simple Physics te propone construir los planos de diferentes edificios: casas en árboles, apartamentos, rascacielos, etc., evaluando que resisten cargas y fenómentos naturales como el viento, la nieve o los terremotos. Las construcciones se comportan de acuerdo a las leyes de la física, por lo que tendrás que dar todo de tu ingenio arquitectónico.

Pero además de conseguir que las estructuras no se caigan, debes construirlas con la menor cantidad de dinero.

La aplicación cuesta 2,13€ en Google Play.

TEDTED

Un clásico de internet. La aplicación oficial de TED para Android presenta charlas en un formato amigable de algunas de las personas más fascinantes del mundo: educadores radicales, genios de la tecnología, médicos inconformistas, expertos en negocios y leyendas de la música.

Una aplicación totalmente gratis que nos pondrá en contacto con las ideas y experiencias de las mentes más brillantes. Rodearse de estos inteligentes argumentos aumenta nuestra curiosidad intelectual.

Duolingoidiomas

Una genial app para aprender idiomas gratis.

Ventajas de Duolingo para nuestas habilidades cognitivas:

  • Comunicarte con otras personas en una lengua diferente a tu lengua nativa.
  • Saber dos idiomas mejora la memoria.
  • Las personas bilingües obtienen mejores puntuaciones en pruebas estandarizadas.
  • Mejor capacidad de clasificar la información según su importancia.
  • Mejora la toma de decisiones.
  • Retrasa el deterioro cognitivo.

Los beneficios son mayores para quienes aprenden un idioma desde niño, pero nunca es tarde.

Duolingo presenta una sistema de gamificación que mide tu progreso y te permite avanzar cada día. Sus representantes comentan que cuando finalizas un idioma (inglés, francés, italiano o portugues) se tiene el conocimiento equivalente al al nivel B2 del Marco Común Europeo, no en vano ha sido elegida durante dos años consecuetivos (2013 y 2014) «lo mejor de lo mejor» por Google Play y es considerada como la mejor entre las aplicaciones para aprender o practicar un idioma.

mediataciónHeadspace

Meditar también te puede hacer más inteligente.

Un tipo de meditación consciente está asociada con aumentos “en la concentración de la materia gris de regiones del cerebro asociadas con el aprendizaje, la memoria, la regulación de emociones” y otras funciones cerebrales vitales.

Meditar tiene una técnica y un método y Headspace tiene un plan completo que va desde las habilidades básicas hasta meditaciones específicas para ayudarte a sobrellevar situaciones particulares de la vida.

Los contras: precio elevado y no está en español.

Lumositycerebro

Entrenar el cerebro con divertidos pasatiempos, juegos o pruebas cognitivas diseñadas por neurocientíficos para entrenar, entre otras habilidades, la memoria, la atención, la flexibilidad mental, la resolución de problemas y la velocidad mental.

Lumosity te permite disfrutar de juegos gratis todos los días, pero para acceder a todos ellos has de pagar una suscripción dentro de la app, que además te permite crear entrenamientos personalizados.

Estas apps no sólo sirven para pasar el rato de una forma divertida, sino que a la vez desarrollan nuestro rendimiento cerebral.

Personas Sanas, Poblaciones Sanas


personas sanas, poblaciones sanasDesde el añ0 2014 la Consejería de Sanidad de Asturias elabora el programa“Personas Sanas, Poblaciones Sanas” con la intención de iniciar la ordenación de las diferentes Estrategias de Salud en Asturias y, de forma más específica, ordenar la Atención a la Población con Enfermedad Crónica.

El abordaje desde «Personas Sanas, Poblaciones Sanas» aborda aspectos propios del sistema sanitario para la atención a personas crónicas, pero también aborda la importancia de actuar sobre elementos no sanitarios para establecer entornos saludables, condiciones de vida óptimas para la población, actuación sobre los determinantes de la salud y una disminución de las desigualdades. Todos estos elementos garantizarán una disminución en la incidencia de nuevas enfermedades crónicas y una mejora de la calidad de vida en las ya existentes.

El siguiente video trata de reflejar parte de este trabajo y la orientación y la coordinación que se pretende desde «Personas Sanas, Poblaciones Sanas» y lo traemos a estas páginas como un ejemplo muy interesante de cómo utilizar el vídeo como herramienta de presentación y difusión del trabajo en salud hacia la población.

Nuestra más sincera enhorabuena a los ideadores de este formato y a su difusión en redes sociales a través del Observatorio de la Salud de Asturias

Hoy es el día de los enamorados de la atención primaria


dia atencion primariaSí, hoy 13 de abril es el Día de la Atención Primaria, el día de los que estamos enamorados de esta forma de hacer salud alejada de la tecnología y la superespecialización hospitalaria y cercana a las personas, con un contacto mucho más estrecho y acompañándoles en sus procesos vitales.

Somos sus consejeros en procesos agudos y crónicos, sus enseñantes en salud, sus cómplices en ocasiones, sus consultores y muchas más cosas que todos experimentamos a lo largo del tiempo de consulta. Esa relación especial de confianza que nos llena de satisfacción cuando aparece y que compensa numerosos de los defectos del sistema. Porque las personas siempre tienen más valor que las cosas.

Como en la imagen de nuestra querida Raquel Gomez Bravo donde aparecen múltiples brazos para múltiples funciones, la atención primaria está llena de matices complejos, de conocimientos variados, de habilidades diferentes que se orientan hacia el consejo, el diagnóstico y cuidado de la población.

En este día nos unimos distintas profesiones relacionadas con la atención primaria de salud y todas las organizaciones que nos representan como foros de profesionales y pacientes, colegios profesionales, sociedades científicas y sindicatos. Posiblemente sea en este contexto uno de los pocos donde veamos juntas las firmas de los representantes de todos los colectivos.

Este año y utilizando nuestra lista de distribución hemos pedido a los socios que nos propusiesen ideas para intentar mostrar el «orgullo de ser de primaria» de los Médicos de Familia. Por un lado un formato en vídeo, una película que a  muchos nos marcó de una u otra forma como las Enfermedades del Doctor Sachs o el decálogo del grupo de Bioética de la SoMaMFyC como exponente de nuestra misión y visión… «ese quiero ser tu médico/quiero ser tu médica».

Todo ello con el esfuerzo y trabajo de Joaquín Casado Pardo  que ha logrado un magnífico vídeo que creemos satisfacerá todas las sugerencias propuestas por los socios.

Desde estas líneas queremos transmitiros nuestro orgullo de ser de primaria. Porque estamos enamorados de los valores de nuestra profesión dentro de nuestro contexto de trabajo, porque hoy es el día de los enamorados.

Hoy es el día en el que hablaremos de ser el centro del sistema, de nuestra importancia real en el funcionamiento del resto de los niveles, de que ser la puerta de entrada no significa ser los porteros del edificio…. del valor que a veces no creemos que tenemos.

Posiblemente los días del «orgullo de…» deberían desaparecer cuando las personas adquieren la autoestima propia y el respeto y confianza de los demás, pero me temo que aún queda camino.

Mientras tanto además de orgullosos, nos mostramos enamorados ¿de la primaria?; sí, entre otras cosas.

Reflexiones de veraneo II: estado de la eSalud en el momento actual.


cabo_de_gataMuchas expectativas se tenían con la eSalud y posiblemente ahora estemos en un momento de meseta sensata que sigue a las altas miras que se planteaban en un inicio. Cuando surgen nuevas herramientas o nuevas perspectivas para intentar solucionar problemas las primeras elucubraciones que se realizan suelen ser demasiado ambiciosas.

Posteriormente nos damos de bruces contra la realidad y empezamos a ver los inconvenientes (políticos, económicos, estructurales, técnicos, éticos…) y estos grandes objetivos iniciales se hacen más realistas.

No creo que la eSalud se haya diluído, sino que más bien nos hemos hecho más sensatos en sus objetivos. Hace unos años a todo le precedíamos con la «e» o con la «tele» y se nos llenaba la boca con proyectos «tele-cualquierespecialidadmédica» y se llenaban los periódicos de titulares con políticos de turno con «teleproyectos telesanitarios» por doquier.

Desde nuestra perspectiva en atención primaria es cierto que tenemos numerosos avances y algunos logros en la gestión de la salud a través de herramientas basadas en red. Si bien los logros son diferentes y desiguales en diferentes comunidades autónomas, en los últimos años tenemos avances en bastantes aspectos:

  1. Posibilidad de cita de los usuarios a consultas a través de multiplataforma. Aunque es posible la cita presencial, por Internet y en algunos casos a través de alguna aplicación por smartphone, parece que una mayoría de los usuarios prefiere seguir utilizando el tradicional teléfono o la cita presencial en el Centro de Salud.
  2. Posibilidad de acceso a diferentes pruebas complementarias. Con integraciones muy dispares dependiendo del hospital de referencia de cada centro de salud al menos podemos acceder a resultados de pruebas complementarias de laboratorio y de imagen. En casos más evolucionados pueden acceder a resultados de anatomía patológica e incluso a las anotaciones de la historia clínica en otros niveles asistenciales. No estamos hablando de una historia clínica única para cada paciente donde cada profesional (sea del nivel asistencial que sea) vaya incluyendo datos, sino que funcionamos a través de «visores» que no integran datos. Los datos siguen estando dispersos y no se pueden explotar de forma conjunta. ¿Por qué? ¿Intereses ocultos de périda de poder?, ¿de quién son los datos del paciente?….
  3. Posibilidad de cita a otros niveles asistenciales a través de sistemas telemáticos. En la comunidad de Madrid a través de un «Call-center» que centraliza toda la oferta de atención especializada (con la perversa posibilidad de derivar algunas consultas o pruebas a los nuevos hospitales «externalizados»)  que se pone en contacto con el paciente. Existe además un sistema ubicado en el propio Centro de Salud con el que el paciente puede elegir su propia cita y salir de la ubicación del centro con su cita impresa para el siguiente nivel asistencial.
  4. Recordatorios a través de SMS: Este sistema es utilizado por el segundo/tercer nivel asistencial para recordad alos pacientes sus citas en estos niveles.
  5. Receta electrónica: Una realidad en algunas comunidades autónomas y «en progreso» en otras. Aunque tiene inconvenientes y límites reales creo que puede ser un avance (mi situación personal respecto a este tema es «en progreso» con la promesa política de estar implantada a finales de este año) por lo que no puedo hablar por experiencia propia.

Pero la telemedicina es más en nuestro medio y echamos de menos algunas cosas:

  • Integración real de todos los datos del paciente en una única historia clínica por cada paciente a la que accedamos todos los profesionales que tengamos que introducir algún dato o variable de salud. La estructura es única y todos codificamos de la misma forma las mismas variables (¿es difícil o lo hacemos difícil?). Esa historia es del paciente y puede tener acceso a la misma  («Let patients help«). Al trabajar sobre una única historia podremos extraer verdaderos datso en salud y hacer que el Big Data sea una realidad.
  • Comunicación interprofesional que podría ser a través de una extensión de plataforma de comunicación a través de esa misma herramienta. Actualmente se limita a correos electrónicos o llamadas de teléfono a través de la centralita del hospital e intentar localizar a compañeros de otros niveles asistenciales con ubicaciones complejas (planta, quirófano o consulta), interrupciones y grandes dificultades para establecer comunicación. A veces tenemos un correo electrónico que puede (o no) ser respondido dependiendo del interés del servicio a quien vaya dirigido.
  • Telemonitorización de pacientes crónicos. Numerosas iniciativas pilotos en numerosas especiliadidades con pacientes seleccionados han demostrado tanto su eficacia como eficiencia… pero normalmente se quedan en pilotajes sin continuidad en el tiempo y sin generalización en el sistema sanitario.

La falta de valentía por parte de las personas que tienen que tomar decisiones hace que numerosos proyectos queden en un limbo con un arranque lleno de ilusión, un mantenimiento gracias al esfuerzo entusiasta y una lenta y larga agonía con perspectivas de futuro indeterminadas.

No es por falta de interés de algunas personas, sino que existen muchas trabas y dificultades a iniciativas concretas, posiblemente numerosos interlocutores y poca voluntad de llevarlos a cabo. ¿Cuántos proyectos quedan en estado eterno de proyecto?, ¿cuántas reuniones para no conseguir nada?, ¿cuánto trabajo para alimentar egos y figurantes?.

Mañana prometo algo más de optimismo.

Sigo con mi libro de Murakami… hasta mañana con «Tokio Blues»

Cursos para septiembre en #coursera


courseraDurante el verano hemos preferido descansar y no hacer una revisión de los cursos que nos ofrece esta plataforma. A le vuelta hemos visto como poco a poco podemos disponer de cursos en otros idioma y cómo con la inclusión de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad Autónoma de Méjico o el Teconológico de Monterrey podemos disponer de cursos en español.

Os dejamos una muestra de los cursos recomendados para este mes de septiembre:

 

ContracepcionContraception: Choices, Culture and Consequences.

Más información sobre la amplia gama de métodos anticonceptivos, y las implicaciones para la salud pública relacionados con el acceso a la información y decisiones acerca de la salud reproductiva.

Carga de trabajo: 3-5 horas / semana. Duración: 5 semanas. Inicio 9 de septiembre.

Health for All Through Primary Health Care

Health for All Through Primary Health Care

Este curso nos muestra porqué la Atención Primaria de Salud es fundamental para el logro de salud para todos.
Carga de trabajo: 3-4 horas / semana. Duración. 5 semanas. Inicio 18 de septiembre.

Going Out on a Limb: The Anatomy of the Upper LimbGoing Out on a Limb: The Anatomy of the Upper Limb

Este curso explora la anatomía de la extremidad superior y las lesiones más comunes que afectan su funcionamiento. Estudiaremos las partes de la extremidad, la anatomía de los huesos, articulaciones y  músculos,las posibles lesiones nerviosas y las patologías comunes.
Carga de trabajo: 3-5 horas / semana. Duración: 9 semanas. Inicio 23 de septiembre.

Intervención en Tecnología, Comunicación y Salud


He tenido la fortuna de compartir la mesa «Nuevas tecnologías, nuevos profesionales. Acerca de los cambios que las TIC están generando en la relación de los profesionales con sus pacientes» con Julio Mayol, Jose Antonio Rodríguez Maniega, Francisco Tardáguila y Vicente Monge en las Jornadas Tecnología Comunicación y Salud que se han celebrado el día 16 de enero en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid organizadas por Fundadeps y la Fundación Tecnología y Salud.

Mi aportación, desde la perspectiva del sanitario de Atención Primaria de Salud, se tituló «Alfabetización en salud a través de herramientas digitales. Un reto para profesionales sanitarios».

Ahí os la dejo… ya es vuestra.

 

Test Your Brain de National Geographic


National Geographic en su página en españolnos deleita con el juego «Test Your Brain» o «Pon a prueba tu cerebro» en el que poniendo en práctica técnicas de gamificación o ludificación nos presenta 6 actividades lúdicas de gran interés.

Se trata de dos juegos para cada una de las esferas de función cerebral que evalúa: memoria, percepción y atención.

Los seis juegos son muy entretenidos y merece la pena pasar un rato entre sus páginas para evaluar nuestras masas grises en estas tres esferas del intelecto.

!Pasad un buen rato!

A %d blogueros les gusta esto: