Creíamos en nuestro grupo que existía un volumen más o menos importante de médicos que ulizaban el correo electrónico para comunicarse con sus pacientes con los límites que impone la Ley General de Protección de Datos y la falta de seguridad absoluta que supone un correo electrónico.
Por supuesto que no debemos utilizar esta vía de comunicación para transmitir información clínica, pero sí la podemos utilizar para:
Complementar la información dada al paciente en la consulta con lecturas recomendadas a través de enlaces a diferenets páginas de la web.
Anunciar de la llegada o no de pruebas complemantarias (sin citarlas) en clave pactada previamente en la consulta para que el paciente pueda recoger su prueba personalmente en el Centro de Salud. Personalmente les digo que si reciben un correo diciendo: «La prueba que estábamos esperando ya ha llegado. Tal y como hablamos la puedes pasar a recoger en administración», el paciente sabe que la prueba es normal y que no ha de pasar por consulta; si le digo «Tal y como hablamos me gustaría que pasaras por consulta» sabe que debe pedir una cita para discutir alguno de los aspectos de los resultados de la prueba.
Seguimientro de pacientes encamados o terminales con apoyo familiar. Muchos familiares directos no pueden tenr relación directa con los profesionales sanitarios y normalmente la relación directa es con el cuidador o cuidadora principal. La relación por correo electrónico bien llevada puede ser una forma de mantener informada a la familia.
El uso del correo electrónico no pretende ser sustitutivo de ninguna vía de comunicación y, ni mucho menos, sustituir la consulat directa con elpaciente presente en la misma. Sí es cierto que puede disminuir el número de llamadas telefónicoas y por lo tanto el número de interrupciones en la consulta.
Una de las claves para que esta vía de comunicación sea eficaz es que no se demore la respuesta e incluso comprometernos en un plazo de respuesta de 24-48 horas para que el paciente que intenta esta vía de comunicación no tenga la sensación de flta de uso.
La imagen de aumento de disponibilidad es muy bien acogida por la mayoría de los pacientes y por ello debe ser un nuevo canal de comunicación útil, rápido y directo.
Hoy día 12 se celebra el día nacional de la Atención Primaria. Un día de fiesta y de reivindicación del trabajo de los profesionales que somos la «puerta del sistema sanitario público»… Durante estos días han sucecido algunos acontecimientos que son dolorosos porque afectan a compañeros y amigos, pero, pese a los inconvenientes y dificultades siempre creeré en la profesión que elegí: ser médico de atención primaria.
LLAME A LA PUERTA, YA NO SALDREMOS A LLAMAR PERIÓDICAMENTE.
Si usted tuvo un problema de salud por el que tuvo que pedir cita con su médico de cabecera y sintió que esperó muchos días para ser visto, esperó mucho tiempo en la sala de espera, cuando pasó a la consulta no se le dejó hablar lo suficiente para contar su problema, se le exploró por encima, se le despachó rápido, se le pidió una analítica o una prueba que tardaron mucho en hacerle o una cita con el especialista que no llegaba nunca… debe usted leer estas líneas que van a continuación.
Aunque la gente no se dé cuenta, cuando dice que “la medicina es una profesión vocacional”, se refiere al médico de cabecera, que es la base del sistema sanitario. Uno no nace con vocación de ver radiografías o de ocuparse de un riñón.
Ahora el médico de familia estudia la carrera de Medicina, supera el examen MIR y cuatro años más de especialidad. Es un profesional polivalente, accesible, especialista en las enfermedades frecuentes, altamente cualificado para tomar decisiones difíciles en casos difíciles, sabedores de los límites de su conocimiento en algunas áreas y un profesional sobre todo, humano y cercano a sus pacientes. El médico de cabecera les conoce bien y eso le permite tomar decisiones mucho más adecuadas al caso que si no fuera así. A todo el mundo le gusta cuando va al médico que sea siempre el mismo porque es el que le conoce.
Pues bien, se da la circunstancia de que los que mandan y que saben poco de médicos de familia, de Centros de Salud y de la sanidad pública porque no la usan, están destruyendo este sistema que tan bien valorado está por la gente.
Si la cosa continúa a este ritmo pronto los médicos de cabecera desaparecerán tal cual o su figura quedará reducida a algo simbólico.
¿Saben ustedes por qué dicen que hacen falta médicos en España? Médicos hay, si no los hubiera, dejarían a más gente estudiar la carrera y listo. El problema es que hay mucha gente que quiere estudiar Medicina, pero nadie quiere ser médico de cabecera. No hay más que echar una ojeada estos días a las elecciones de los licenciados que escogen una especialidad después de haber hecho el examen MIR.
¿Por qué? Las Consejerías de Salud de todas las Comunidades Autónomas, con independencia de su signo político, maltratan de sobremanera a sus médicos de cabecera.
Les dan 5 minutos por paciente (en lo que el paciente entra, se le saluda, se la da la mano, se sienta y cuenta lo que le pasa, ya se han ido 4; y todavía queda explorarle, decidir el diagnóstico, poner el tratamiento, darle las recetas, a lo mejor la baja, a lo mejor pedirle alguna prueba, revisar sus problemas pasados, revisar la medicación que toma…), unas listas de hasta 50 y 60 pacientes diarios, les tienen sometidos a múltiples tareas burocráticas, tienen que realizar las visitas a domicilio y las urgencias que se presenten…
Así es imposible atender bien a tu gente, así es fácil que se te pase algo gordo, que le pase algo a algún paciente por no disponer de las condiciones adecuadas para trabajar. Cuando las cosas pasan, llegan los lamentos. No sólo es que un día ocurra una desgracia en este sentido, sino que los médicos de familia quieren dar una atención de calidad, en las condiciones que se merece la población que paga con sus impuestos.
Los médicos más mayores cuentan que siempre se han sentido identificados con su trabajo, pero que ahora hay una distancia insalvable entre ellos y sus jefes, que no son sensibles a las propuestas de mejora y que parecen vivir en otro planeta.
La situación de los médicos de cabecera jóvenes es aún más preocupante. Obligados durante los primeros diez años de ejercicio profesional a ir de acá para allá. Contratos de días en distintos centros de salud, algunos de semanas en los que procuran cogerte hasta el viernes para no pagarte el fin de semana. Inestabilidad, precariedad. La mayor parte de ellos optan por dejarlo y volverse a presentar al MIR para hacer otra especialidad, o se van a trabajar a las urgencias de los hospitales, o a otro tipo de unidades, como las de atención domiciliaria o de emergencia, o al extranjero…
Ésa es la verdadera razón por la que no hay médicos en España.
La medicina de familia se resquebraja, señores.
El día 12 de Abril es el Día Mundial de la Atención Primaria y los mandamases de turno del gremio se harán la foto con los políticos de turno, pero la realidad no se construye de arriba a abajo, sino de abajo a arriba.
Los profesionales están motivados, quieren cambiar las cosas por ustedes, porque les importan, como en el eslogan, las personas. Pero se ve que solos no pueden. La Administración en forma de Consejería de Comunidad Autónoma o de Ministerio de Sanidad no es sensible, nunca lo fue, a sus peticiones.
Por eso necesitan su ayuda. Esta vez los médicos les piden ayuda a ustedes, para llamar la atención de los que mandan.
Roberto Sánchez Sánchez.
Médico residente de cuarto año de Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Prosperidad.
Madrid
Gracias Roberto por estas preciosas palabras que nos has dedicado desde el final de tu residencia y el principio de tu labor asistencial como Médico de Familia. No solo Roberto… Desde los centros de salud este día es por así decirlo… ¿loco?. Un lip-dub divertido que representa el buen humor que tenemos los Médicos de Familia (pese a las circunstancias actuales). Gracias a M. José Álvarez Pasquín y a todos los colaboradores del mismo.
No solo en Madrid… en el CAP Raval Sud también saber hacer lip-dub … y del bueno.
Por mi parte, solo os quiero mostrar mi visión muda de la Atención Primaria (la visión desde mi sitio)
El próximo martes día 12 de abril se ha convocado el Día nacional de la Atención Primaria.
No me gustan «los días de…», ya esto nos sitúa en una realidad que nos discrimina (como muy a menudo sufrimos en nuestras propias carnes) y nos coloca en la misma situación de otros colectivos discriminados como «los gays»o «las mujeres trabajadoras».
No quiero ser victimista pero tampoco quiero que penséis que no creo que haya problemas (los hay y muchos). Una de las oportunidades que nos brinda «nuestro día de» es la visibilidad… a ver si lo conseguimos.
Os dejo una carta que seguro os habrá llegado por múltiples vías
Cuando la blogosfera crece tenemos que organizar la gran cantidad de información que aparece de forma continuada en todos y cada uno de los blogs sanitarios .
Todos los difundimos por twitter, FaceBook, otras comunidades virtuales, listas de distribución…. pero necesitamos una forma de tenerlos concentrados a golpe de clic.
La generalización del RSS y los lectopres de RSS en los navegadores supusieron un gran avace ya que al menos recibías la información en el momento en que se actualizaba o publicaba, pero visualmente eran mejorables.
Los agregadores de RSS con un formato más visual tienen aquí su campo.
Os presentamos un nuevo agrgador que se caracteriza por su limpieza visual, su carga ágil y su contenido seleccionado. Con especial importancia a las noticias de actualidad en atención primaria y a los recursos docentes. Posiblemente es debido a que su autor, un joven Médico de Familia y miembro del Grupo de Nuevas Tecnologías tiene un especial interés en estos temas.
Con el trabajo personal desde hace unos meses de Jose Andrés Llamas surge este nuevo recurso, muy útil y al que auguramos gran cantidad de visitantes.
En Consulta no no solo es un agregador de blogs dedicados a la Medicina Familiar y Comunitaria y a la Atención Primaria de Salud, sino que aspira a ser un referente donde en una única pantalla podamos disponer de una visión global de la atención primaria en España y Latinoamérica.
Los objetivos de esta página son la creación de una comunidad de bitácoras con el fin de fomentar el conocimiento, la difusión y la importancia de nuestra especialidad, ofreciendo al usuario una forma fácil y cómoda de recibir las actualizaciones de la blogosfera de atención primaria.
También disponemos de nuestro espacio en Facebook si prefieres visitarnos en esta red social.
Estamos dando nuestros primeros pasos por lo que si tienes un blog y estás interesado en agregarlo tu o intercambiar enlaces, escríbenos a enconsulta.org@gmail.com.
La revista digital Redacción Médica nos sorprende con este titular que en principio parece positivo. En el cuerpo de la noticia comprobamos que se trata del número total de citas gestionadas a través de la web durante el año 2009. Haciendo una pequeña división nos resultan aproximadamente 200 citas vía web diarias en toda la comunidad… ¿Cómo interpretar estos datos?, ¿realmente es un número considerable de citas?.
Hay que tener en cuenta que la opción de cita web en ciertas zonas de la comunidad se ha implementado a partir de este verano. Esperemos que poco a poco esta cifra vaya aumentando y que el año que viene supere con creces las cifras alcanzadas en este periodo