Médicos uberizados


Hace relativamente poco leí un post que ha cambiado mi forma de ver el futuro de la Atención Primaria. En el blog del British Journal of Medicine salió publicado este artículo de un médico portugués que hablaba de su experiencia trabajando en KNOK.

Primero vamos a ver qué es KNOK. Es una empresa portuguesa que pretender uberizar a los médicos. Es una empresa que simplemente se pone en contacto con un médico para ver si puede hacer una visita a domicilio de un paciente. Funciona de la siguiente manera: el paciente se descarga esta app y muestra en un mapa los médicos y especialistas que están activos y que más cerca está de la posición del paciente. El paciente selecciona al médico que quiere y éste puede aceptar o no la consulta del paciente. Si el médico decide aceptarla, se guía al médico vía GPS al domicilio del paciente.

Además de poner en contacto a los pacientes y médicos, esta app permite que los pacientes valoren la actuación del médico, además de poder elegir el profesional sanitario que prefieran, cosa poco habitual en nuestro sistema.

Me parece que esta app es el futuro de la medicina en la Atención Primaria. Es cierto que ahora es un poco utópica, ya que los pacientes que realmente demandan la atención médica en domicilio son pacientes ancianos con poca experiencia en dispositivos multimedia como los smartphones, pero en un futuro los pacientes que demanden esta atención van a ser usuarios que hayan usado alguna vez estos dispositivos. Además son todo comodidades, tanto para el paciente como para el profesional, ya que el médico no tiene que buscar la dirección del paciente- ya viene su dirección en la app y te guía con GPS- y permite valorar la actuación médica.

Cada vez estamos más cerca de abandonar nuestros centros de salud y hospitales gracias a aplicaciones como esta. Cada vez estamos más cerca de realizar nuestro trabajo en el lugar donde lo hacíamos al principio de los tiempos de la profesión médica: en el domicilio del paciente.

Añadiendo valor: el smart data


La evolución de la tecnología es vertiginosa. Si bien hace poco que se conoce el concepto, aún desconocido para muchos, del big data, ya explicado aquí y en FamilyBlogger y otros millones de sitios, hoy os voy a hablar de un concepto más allá del big data: el smart data.

Para los poco entendidos en el big data, éste tiene cuatro conceptos que son su padre nuestro, las cuatro uves, que son: el volumen de datos, la velocidad con la que se toman y transfieren, la variedad de fuentes y la veracidad. Pues bien, el smart data añade una uve más: el valor de los datos. Es transformar todos los datos que nos aporta el big data en información de valor que podamos utilizar.

Realmente esto era el siguiente paso lógico en la evolución. El big data es una herramienta utilísima: recopila gran cantidad de datos y patrones y los almacena. Es básicamente lo que hace un médico en la anamnesis de un paciente cuando le pregunta por sus antecedentes personales, si es alérgico a algún fármaco, que tratamiento tiene, etc… Tenemos los datos, bien, has hecho un gran trabajo. ¿Y ahora qué? ¿Es importante para ti que un paciente que viene por un dolor abdominal le hayan intervenido hace doce años de la rodilla derecha? Tienes los datos, pero tú debes decidir qué es importante y cuál es irrelevante.

Esto es lo que pretende hacer con el smart data, decidir cuál de los datos obtenidos es o no es relevante para hacer una buena práctica, tanto médica como de cualquier ámbito.  Es hacer una lectura crítica de lo que tenemos.

Pero…

¿Puede ser esta herramienta la que extinga definitivamente a los médicos? Yo digo que no. Me niego rotundamente a creer esto. No lo va a ser porque, por mucho que piense y recopile una máquina, no tiene otras capacidades, como son la empatía, la cercanía, la relación personal entre un médico y su paciente… Pero nos va ayudar mucho. Nos va ayudar a obtener todos los datos de nuestro paciente, obtener datos de otros pacientes similares a nuestro paciente de estudios que se hayan realizado, va a cruzar esa información, vamos a tener algoritmos de cómo actuar… y, por si fuera poco, nos va a aportar información con valor. Esa es realmente la diferencia: el valor de la información que obtengamos. Porque este valor ocasiona que ofrezcamos a nuestro paciente una mejor atención.   

Camino de Logroño #AtencionPrimariaLaRioja


Pues sí, cuando leáis esta entrada me encontraré camino del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja que va a reunir a sanitarios de Atención Primaria de esta comunidad y que se celebra a partir de mañana día 18 en Logroño.

captura-de-pantalla-2016-11-07-a-las-19-34-41

He sido invitado para dar un taller titulado «Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias» en este congreso que llama la atención por dos características por las que quiero dar la enhorabuena a los organizadores.

Por un lado sus precios asequebles (ya estamos un poco cansados de tener que pagar elevadísimos precios para asistir a reuniones y congresos) y por otro lado la gran cantidad de talleres.

A un taller se va a trabajar, a aprender de otros asistentes y tener un papel activo en su construcción. Si no es así lo podremos llamar clase magistral, ponencia o conferemncia… pero nunca taller.

Pero ¿cómo voy a construir sobre un tema que en principio no tengo conocimientos?. Seguro que sabes mucho más de lo que crees y tu aportación va a ser muy válida.

Un día antes de mi participación hago pública mi presentación por varios motivos,. Por un lado sabéis que a nuestro grupo nos gusta poner a disposición del Mundo Internet todas las aportaciones que hacemos (es posible que alguna sirva para otros menesteres) y por otro lado no tengo inconveniente que los participantes en el taller sepan de antemano cual va a ser la presentación (es más, animo a todos ellos que si tienen acceso a la misma la vean antes de asistir al taller).

Espero que os sirva.

 

II Congreso de Atención Primaria de La Rioja


Atención Primaria Multidisciplinar.

DípticoCon el lema «Comprometidos con las personas y la comunidad», entre los días 17 y 19 de noviembre se celebrará en Logroño el II Congreso de Atención Primaria de La Rioja.

Tanto para la Dra. Mª José Gil de Gómez Barragán, presidenta del comité científico, como para el Dr. Félix Fernández Suárez, presidente del comité organizador, se trata de ambicioso proyecto con una orientación multidisciplinar.

Sigue leyendo II Congreso de Atención Primaria de La Rioja

IX Jornadas de Seguridad del Paciente en Atención Primaria


Bienvenidos a las IX Jornadas de Seguridad del Paciente en Atención Primaria.

Os dejo la carta de presentación de las IX Jornadas de Seguridad del Paciente en Atención Primaria «Retos y Estrategias en Seguridad del Paciente en Atención Primaria», que se celebrarán el próximo 13 de mayo en en el Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid.

seguridad del paciente

Sigue leyendo IX Jornadas de Seguridad del Paciente en Atención Primaria

Taller: Party, levántate y anda #SoMaMFyC16


Un nuevo punto de vista del juego de mesa Party.

bannerEl Grupo de Trabajo de Atención al Mayor y al Anciano de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC), a través de la Dra. Rosa Ana García Pliego, el Dr. Miguel Angel Acosta Benito, el Dr. Jaime Barrio Cortés y la Dra. Verónica Rodríguez Fernández,  se propone organizar un taller con carácter participativo y dinamizado por una versión del popular juego de mesa “Party” de contenido geriátrico, que intentará abarcar múltiples temas con el objetivo de ampliar conocimientos de los participantes de forma divertida y distendida. Sigue leyendo Taller: Party, levántate y anda #SoMaMFyC16

Taller: El consejo breve de actividad física en Atención Primaria según patologías #SoMaMFyC16


El consejo breve de actividad física en Atención Primaria según patologías. Principios en el consejo de prevención de lesiones y de rehabilitación por regiones.

LogoTodo paciente se puede hallar en una de las cinco etapas de cambio adaptadas a la prescripción de la actividad física según los objetivos aktibili:

Precontemplación: en la cual la gente no realiza ninguna actividad física ni tiene intención de empezar a realizarla en los próximos 6 meses.

Contemplación: en la cual la gente no realiza ninguna actividad física, pero se plantea comenzar a medio/largo plazo (los próximos seis meses).

Preparación: en la cual la gente ha realizado algún tipo de actividad física, pero de forma irregular y esporádica.

Acción: en la cual la gente realiza actividad física de forma regular desde hace al menos seis meses.

Mantenimiento: en la cual la gente realiza actividad física de forma regular desde hace más de seis meses. Sigue leyendo Taller: El consejo breve de actividad física en Atención Primaria según patologías #SoMaMFyC16

Mesa: La seguridad del paciente en Atención Primaria, un camino que empezamos a recorrer #SoMaMFyC16


Una mesa donde caminaremos hacia la seguridad del paciente.

bannerCada día una gran cantidad de personas son atendidas y tratadas en Atención Primaria. Existen siete pasos hacia la seguridad del paciente, empecemos caminando cada uno de ellos desde nuestra consulta:

(sacados de Siete pasos para la Seguridad del Paciente en Atención Primaria del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España) Sigue leyendo Mesa: La seguridad del paciente en Atención Primaria, un camino que empezamos a recorrer #SoMaMFyC16

Presentación 25º Congreso de la #SoMaMFyC16 25 congresos después…la PRIMARIA ERES TÚ


Este congreso facilita la difusión del conocimiento científico, presentando actualizaciones de patologías prevalentes en Atención Primaria y promoviendo la formación en investigación.

Ebannerl 25º Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria supone crear un espacio de encuentro que permita el intercambio y el debate de experiencias en el ámbito de la Atención Primaria.

¿De qué podremos disfrutar en el congreso? Sigue leyendo Presentación 25º Congreso de la #SoMaMFyC16 25 congresos después…la PRIMARIA ERES TÚ

XXV Congreso SoMaMFyC #somamfyc16


Logo con fechaYa estamos preparando el XXV Congreso de la SoMaMFyC… llevamos ya algunos meses preparándolo y esperamos que esté lleno de nuevas sorpresas. Desde ahora y hasta días antes de su celebración os vamos a ir contando todos los sábados cómo vamos dando forma a este evento anual en el que compartimos conocimiento y diversión ya que para muchos de nosotros es el acontecimiento en el que nos encontramos con personas que hace… un congreso que no vemos.

Ya tenemos mucho avanzado pero nos quedan muchos sábados para irlo compartiendo.

Como desde hace unos años, y gracias a los acuerdos de la Cátedra SoMaMFyC con la Universidad Rey Juan Carlos, vamos a celebrar este encuentro en el Campus de Alcorcón de esta Universidad y desde aquí queremos agradecer a los miembros de la universidad las facilidades que nos brindan al abrirnos las puertas de su casa y hacernos sentir en nuestra casa.

Antes de adelantaros los contenidos queremos daros una serie de datos para que vayáis reservando fecha.

Evento : XXV Congreso SoMaMFyC.

Lugar: Campus de Alcorcón Universidad Rey Juan Carlos

Fecha: 21 de abril de 2016.

También os queremos mostrar los nombres de las personas que con su esfuerzo van a hacer que este evento sea posible.

Comité Científico:

Presidenta: Araceli Garrido Barral.

Vocales: Ricardo Rodríguez Barrientos, Beatriz Jaenes, Carlos Fondón, José F. Ávila (vocal de enlace con Junta Directiva).

Comité Organizador:

Presidente: Fernando León Vázquez.

Vocales: Noelia Caballero, Aránzazu López Villalvilla, Alberto Blanco, Sabrina Sosa y Joaquín Casado (vocal de enlace con Junta Directiva).

Este año nos seguimos comprometiendo en la ausencia de participación económica directa o indirecta por empresas ajenas a la propia sociedad y de mantener, al igual que el año pasado, unos precios de inscripción que no impidan la presencia de ninguno de nuestros socios por precios elevados. Al igual que el año pasado estamos buscando un congreso «a coste cero» de manera que la inscripción sirva para sufragar los gastos que cada congresista realiza.

Intentamos crear secciones nuevas que al igual que nuestras «actualizaciones en un PlisPlas» (ya copiado en otros congresos y presente por su elevada aceptación en el nuestro) y creemos que este años os vamos a volver a sorprender… pero ya os iremos informando.