Sci Hub: Una web donde se unen ciencia y pirateo.


Publicación científica y pirateo… dos temas frecuentes y recurrentes en nuestro blog que hoy unimos en una sola entrada.

scihub

Desde estas páginas nos hemos declarado defensores de sistemas de difusión de la ciencia y la producción científica sin barreras.

En los últimos años las editoriales que se dedican a la publicación de material científico están cambiando sus políticas de publicación y reorientando la estrategia de negocio de la propia editorial de manera que quien mantenga el mismo no sea el consumidor final (lector o institución suscriptora) sino los propios autores. Esto tiene el inconveniente que si la publicación surge como resultado de un proyecto subvencionado hay que apartar parte del importe de la beca para sufragar los gastos derivados de la publicación, pero si la publicación surge de una iniciativa sin subvención el gasto recae de los bolsillos de los propios investigadores.

También es cierto que cada vez hay más publicaciones que se decantan por modelos de publicación de tipo Creative Commons de forma que el contenido queda registrado con una licencia de libre distribución lo que favorece la difusión de la ciencia.

Sea como sea el sistema de distribución y difusión de la literatura científica está cambiando.

Hemos conocido un nuevo sitio web denominado SciHub. Se trata de una base de datos a través de la cual podemos acceder a textos completos de artículos publicados en formato pdf que podemos descargar.

Las herramientas para buscar literatura científica no han cambiado mucho (han variado en mejoras en los filtros y formas de comunicación más natural con la base de datos de búsqueda). Después de realizar una búsqueda bibliográfica y antes de integrarla en un gestor documental debemos realizar un paso intermedio… intentar buscar el texto completo del artículo o artículos que hemos decidido leer.

Para ello tenemos varias posibilidades:

  1. La primera de ellas la encontramos en el propio MedLine. En caso de acceso a texto completo gratuito (y cada año la literatura científica cuenta con más publicaciones de este tipo), disponemos de un enlace directo a la misma (Free Full Text).
  2. La segunda posibilidad es acceder a una red social de investigadores (tipo ResearchGate) donde podemos acceder a las galeradas de los artículos, versiones previas o ponernos en contacto con el autor para que nos envíe una copia privada.
  3. Piratearlo.

Aunque no debemos aconsejar el pirateo, porque entre otras cosas no es legal, es cierto que hay un movimiento cada vez más potente de liberalización de la difusión del conocimiento científico.

En este contexto surge SciHub que es una base de datos fundada en 2011 por por Alexandra Elbakyan de Kazajistán una desarrolladora de software e investigadora en neurotecnología con el objetivo de aumentar la difusión del conocimiento científico.

En la actualidad la base de datos contiene unos 50 millones de artículos académicos con un crecimiento significativo diario mediante un servidor proxy con un dominio .edu.

SciHub se basa en tres ideas fundacionales:

  1. Conocimiento libre: “Luchamos desigualdad en el acceso al conocimiento en todo el mundo. El conocimiento científico debe estar disponible para todas las personas independientemente de sus ingresos, condición social, situación geográfica, etc.Nuestra misión es eliminar cualquier barrera que impide la distribución más amplia posible de los conocimientos en la sociedad humana”.
  2. Sin derechos de autor: “Las leyes de copyright hacen que muchas personas se vean privadas del conocimiento, mientras que al mismo tiempo que permite a los titulares de derechos obtener un enorme beneficio. El derecho de autor promueve aumento de la desigualdad tanto informativo y económico”.
  3. Acceso Abierto: “El proyecto de Sci-Hub apoya el movimiento de acceso abierto en la ciencia. La investigación debe ser publicado en acceso abierto, es decir, tener la libertad de leer. El acceso abierto es una forma nueva y avanzada de la comunicación científica, que se va a reemplazar a los modelos de suscripción obsoletos. Estamos en contra de ganancia injusta que los editores recogen mediante la creación de límites a la distribución del conocimiento.

¿Cómo funciona?.

Simplemente hay que introducir en la casilla de la entrada al sitio el PMID, DOI o la URL en la que se encuentra el artículo.

SciHub hace dos movimientos:

  1. Lo intenta localizar en la base de datos LibGen. Se trata de una base de datos ilegal existente en Rusia (o quizás en Holanda) perteneciente a la web profunda o “DeepWeb” a la que podríamos acceder directamente a través de Tor.
  2. Si no puede localizar el pdf del artículo solicitado lo que hace es entrar en la base de datos de pago a través de cientos de credenciales anónimas que los propietarios ceden al proyecto. Utilizan aleatoriamente combinaciones de estas claves para que la base de datos no detecte entradas sucesivas o simultáneas múltiples y muy frecuentes con una misma identificación con el riesgo de bloqueo de la misma.

Podemos discutir sobre su legalidad, su ética o la necesidad de su retirada o no… pero mientras tanto se estima que más de 30.000 usuarios acceden a este servicio cada día.

Os podemos asegurar que funciona.

Los 4 mejores de los 4 primeros meses IV


Y por último y no por ello menos importante, una entrada dedicada a alguien a quien conozco, sigo y admiro.

Juan QuintanaLectura crítica de artículos y Guías de Práctica Clínica

Os dejo la presentación de Juan Quintana sobre lectura crítica… que no solo de nuevas tecnologías vive el sanitario.

Gracias Juan por hacer y compartir.

Lectura crítica de artículos y Guías de Práctica Clínica


Juan QuintanaSiguiendo a profesionales (que tienen mucho que decir y de los cuales tenemos mucho que aprender) en diferentes redes sociales, nos encontramos con grandes «tesoros» que rápidamente guardamos en nuestras retinas y dispositivos de almacenamiento (reales o en la nube).

Esto es lo que me ha pasado con Juan Quintana Cerezal en SlideShare con la gran presentación que da título a esta entrada y que reproducimos.

Gracias Juan por hacer y compartir.

Impacto de YouTube en PubMed entre 2009 y 2013


PubMedLa red social de vídeos YouTube ha sido una de las que más  crecimiento ha tenido en los últimos años. La posibilidad de grabar vídeos en terminales portátiles, de subirlos con facilidad a la red, editarlos de forma sencilla y poder compartirlos y difundirlos con gran rapidez son algunas de las características de este sitio.

Los usos de YouTube desde la perspectiva lúdica son grandísimos y podemos ver muchos vídeos con gran variedad de contenido.

YouTube ha cumplido 8 años y sus cifras son impresionantes: actualmente se suben a YouTube más de 100 horas de vídeo por minuto. Por cada minuto que vivimos, YouTube acumula más de cuatro días de vídeos. En 2011, los usuarios de YouTube subían 48 horas de vídeo por minuto, y en 2012 esta cifra logró ascender hasta las 72 horas por minuto.

La importancia del formato vídeo para la transmisión de información en salud con fines educativos o docentes y dirigida tanto a población general como a sanitarios y gestores es conocida y en nuestro medio ha tenido visibilidad a través de las jornadas Vídeos y Salud y nombres propios como el videoblog de Rosa.

La sentencia de búsqueda en PubMed para evaluar el impacto de los artículos indexados sobre YouTube ha sido “YouTube [All Fields] AND “YYYY/01/01″[PDAT] : “YYYY/12/31″[PDAT]” para cada uno de los años a estudio y los resultados han sido los siguientes:

YouTube en pubmed

articulos indexados en pubmed. youtube29 a la(s) 19.43.09

Como vemos en la gráfica el numero de artículso que hacen referencia a YouTube es progresivamente creciente desde el año 2009 (recordar que no están indexados todos los artículos del año 2013) y posiblemente superarán a los del 2012.

Sobre el número total de artículos indexados por año suponen en tanto por mil los siguientes valores:

Impacto sobre publicaciones totales

Impacto sobre publicaciones totales

Desde el año 2009 hasta el momento aunque no tienen un impacto significativo respecto a las publicaciones totales podemos ver una tendencia creciente que nos puede dar una idea de la importancia del lenguaje del vídeo en los artículos publicados.

Según el tipo de artículo vemos que la mayoría pertenecen al epígrafe «otros» donde se incluyen editoriales, artículos por encargo, descripciones y otras secciones no claramente definidas en los filtros de PubMed.

Tipos de artículos. Youtube. Pubmed

Tipos publicaciones pubmed youtube

 

Impacto de Twitter en PubMed entre 2009 y 2013


Vamos a analizar hoy la siguiente red social a estudio, que por frecuencia de uso y por su importancia en la difusión rápida de noticias, está teniendo un progresivo mayor impacto tanto en la sociedad general como medio cada vez más formal de información, como entre la comunidad de sanitarios en las redes sociales. Se trata de Twitter, una red social lanzada en junio de 2006 y que a partir de 2009 ha tenido un crecimiento exponencial.

Según un estudio realizado por Semiocast en 2012, analizando 383 millones de cuentas creadas antes de dicho año, los países con mayor número de usuarios en Twitter son los Estados Unidos (107,7 millones), Brasil (33,3 millones), Japón (29,9 millones), Reino Unido (23 millones), Indonesia (19 millones), India (12 millones), México (10,5 millones), Filipinas (8 millones), España (7,9 millones) y Canadá (7,5 millones). (Tomado de Wikipedia.)

Para conocer el número total de artículos indexados por año, la sentencia de búsqueda en PubMed ha sido «Twitter[All Fields] AND «YYYY/01/01″[PDAT] : «YYYY/12/31″[PDAT]» para cada uno de los años a estudio y los resultados han sido los siguientes:

Twitter por año

No hemos podido encontrar el artículo que necesariamente debe estar duplicado ya que la suma de artículos por año es mayor que los resultados globales.

Articulos indexados en pubmed twitter

Sobre el número total de artículos indexados por año suponen en tanto por mil los siguientes valores:

Articulos por mil publicados. Twitter

Articulos por mil publicados Twitter

En cuanto al tipo de artículo publicado obtenemos los siguiente resultados para el periodo global 2009-2013.

Tipo de artículo. Twitter

Tipo articulo publicado twitter

Al igual de lo referido para Facebook, el número de artículos publicados va creciendo anualmente aunque representa una minoría respecto al número total de publicaciones indexadas en la base de datos para cada uno de los años a estudio.

La mayoría de los artículos se encuentran en el tipo de artículo “otros”, posiblemente como “artículos especiales” , “experiencias clínicas” o similares sin poderlos clasificar.

Falta la realización de estudios con sistemática científica para poder dar el valor a estas herramientas.

 

Impacto de Facebook en PubMed entre 2009 y 2013


PubMedVamos a analizar la primera red social a estudio. Se trata de Facebook que es la red social más ampliamente utilizada en nuestro medio y la más antígua de todas las que vamos a analizar.

Facebook nace en el año 2006 pero es entre 2007 y 2008 cuando tiene una primera expansión. En el año 2009 tiene su despegue mundial (excepto China que cuenta con sus propias redes sociales bajo el control del estado).

La sentencia de búsqueda en PubMed ha sido «Facebook[All Fields] AND «YYYY/01/01″[PDAT] : «YYYY/12/31″[PDAT]» para cada uno de los años a estudio y los resultados han sido los siguientes:

Facebook tabla

En el total salen más artículos por la existencia de artículos publicados antes de la fecha inicial de nuestra revisión

Articulos indexados Pubmed Facebook

Sobre el número total de artículos indexados por año suponen en tanto por mil los siguientes valores:

por mil articulos indexados

En cuanto al tipo de artículo publicado obtenemos los siguiente resultados para el periodo global 2009-2013.

tipo articulo facebook 2009-2013

Facebook 2009-2013. Tipo articulo

Como vemos por los resultados de la búsqueda el número de artículos publicados va creciendo anualmente aunque representa una minoría respecto al número total de publicaciones indexadas en la base de datos para cada uno de los años a estudio.

La mayoría de los artículos se encuentran en el tipo de artículo «otros», posiblemente como «artículos especiales» , «experiencias clínicas» o similares sin poderlos clasificar.

Falta la realización de estudios con sistemática científica para poder dar el valor a estas herramientas.

Hoy es domingo… para potenciar Wikipedia


domingoWikipedia, como cualquier proyecto colaborativo de tipo wiki, será lo que las personas queramos que sea. La idea de hacer una proyecto enciclopédico con la visión clásica de compilar todo el saber y el conocimiento, a través de herramientas digitales colaborativas y con la participación voluntaria y desinterada de millones de participantes y correctores, es, a priori, muy atractivo.

El desprestigio de la wikipedia como lugar donde «voy a buscar cuando no se nada» pero en el fondo es un lugar muchas veces consultado y no referido en las bibliografías («¿miedo?, ¿hipocresía?») aunque tenemos mecanismos para hacerlo.

pero parece que se inician nuevos días para esta wiki. La noticia nos llegó a través de un tweet de Matasanos (@matasanos).

matasanos wikipedia

Nos lleva a esta noticia del New York Times

«Los estudiantes de medicina de la Universidad de California, San Francisco, podrán obtener créditos académicos por la edición de artículos sobre enfermedades en Wikipedia. Esta estrategia forma parte de un esfuerzo para mejorar la calidad de los artículos médicos en la enciclopedia on line y ayuda a distribuir los artículos a nivel mundial a través de los teléfonos móviles.»

Se trata de una iniciativa innovadora que dará mucha más calidad a los artículos de salud de Wikipedia, los alumnos se acostumbrarán a una redacción divulgativa de la ciencia, y a su vez se creará un reservorio de información que servirá a sucesivas promociones de alumnos a aprender, estudiar, seguir corrigiendo y actualizando contenidos y sobre todo a tener el concepto que el conocimiento es global y que el trabajo colaborativo es altamente gratificante pudiendo dar productos de gran calidad.

Esto sí es innovación y desarrollo.