Disponer del conocimiento exacto sobre una costumbre o un hábito del paciente puede ser muy relevante para la práctica médica.
En ocasiones hay que cuantificar con exactitud la exposición del paciente a determinados factores que forman parte de su vida diaria para conocer lo mejor posible un determinado caso.
En otras ocasiones, si el médico prescribe una determinada pauta de actuaciones orientadas a la mejora de las condiciones del paciente (medidas higiénicas, ejercicios u horas de sueño, por ejemplo), sería interesante disponer de un sistema para verificar este cumplimiento y ver que el paciente se está responsabilizando de ello. Sigue leyendo #Artefactados: Nomie Pro, controlando nuestros hábitos
El ejercicio clínico se basa en la valoración de síntomas y signos que le permiten al médico, a través de su conocimiento y experiencia, establecer un diagnóstico o valorar la situación de un paciente.
De manera habitual ya se utilizan sistemas técnicos cuyos patrones permiten acotar los niveles de incertidumbre: calculadoras científicas, protocolos clínicos, etc., que simplifican la complejidad inherente a un caso.
Uno de estos sistemas de ayuda diagnóstica automatizada es el Big Data en Salud, el cual está basado en el tratamiento previo de ingentes cantidades de información clínica. Es una de las formas en que los ordenadores ayudan al médico cotejando sus modelos basados en algoritmos con el conocimiento profesional basado en la formación y la experiencia. Un ejemplo de estos sistemas es el del ordenador de IBM: Watson, el cual proporciona diagnósticos clínicos previa valoración de millones de antecedentes. Sigue leyendo #Artefactados: Your.MD, chatbot en salud
Denominada como el Flipboard de los artículos científicos, Read by QxMD está creada con la finalidad de facilitar el acceso a artículos científicos y mejorar su lectura, archivo y organización.
Esta app posee un sistema integrado para mantenerse al día en investigación médica y científica, facilitando la lectura de reseñas y ofreciendo la oportunidad de realizar búsquedas en PubMed.
Tiene una interfaz sencilla que facilita la selección, disponibilidad y el acceso a la bibliografía, al presentarla como si se tratara de un diario digital personalizable. Pero, además, también destaca por las posibilidades funcionales que ofrece, todas ellas orientadas a hacer del acceso a la bibliografía una labor sencilla y práctica, adaptada a cada usuario y mejorando la manera en la que los artículos pueden leerse y guardarse.
Read by QxMD requiere un registro previo en el que hay que facilitar determinada información que orientará el acceso a los artículos tratando de definir lo mejor posible el perfil del usuario, de manera que se le puedan ofrecer de forma más personalizada publicaciones y artículos:
Profesión, dentro de un listado relacionado con las ciencias de la salud.
Especialidad.
País en el que se ejerce profesionalmente
Preferencias temáticas.
Palabras claves que definen nuestras áreas de interés.
Colecciones a las que queremos acceder.
Revistas cuyos artículos queremos que sean mostrados.
Nombre.
Email.
Este mismo registro le servirá también para acceder al sistema mediante la página web.
Read by QxMD utiliza una serie de numerosas fuentes mayoritariamente gratuitas, muchas de ellas pertenecientes a diversas universidades de Estados Unidos y Canadá.
La aplicación permite el acceso a una extensa colección de revistas científicas. No se ofrecen accesos gratuitos a los textos completos en los casos en los que estos no estén así establecidos inicialmente por sus editores. Por tanto, para incorporar una revista de pago al sistema de lectura de Read by QxMD hace falta activar la suscripción correspondiente (personal o institucional) en la propia app.
La sencillez de uso de la aplicación se percibe inicialmente en el modo en el que son mostrados los artículos, con titulares resaltados y conformando un panel de lectura vertical muy apropiado para los dispositivos móviles. La interfaz es especialmente atractiva cuando se utiliza en tablets, donde la lectura se hace cómoda y ágil.
Se pueden obtener copias en .pdf de los textos con solo pulsar un icono, o disponer del formato editable. Y es posible compartir los artículos en redes sociales, o enviarlos por email a colegas.
El usuario puede configurar un sistema de archivo y organización de sus artículos, más allá de la mera posibilidad de marcar como favorito cualquiera de ellos. Se pueden agrupar en carpetas, que a su vez pueden compartirse con otros usuarios, lo que en sentido inverso facilita la selección basándose en las preferencias de determinados líderes de opinión en las diferentes materias.
Por otra parte, el usuario puede realizar, a través del menú lateral, búsquedas libres, seleccionar sus publicaciones de referencia o gestionar suscripciones.
La aplicación está en inglés, acorde con el idioma en el que se publican la mayoría de los artículos. Disponible tanto en App Store como en Google Play
Diagnostica más rápido y evita la exposición de tu paciente a una radiación innecesaria
Existen estudios que alertan contra la sobreindicación y el uso excesivo de pruebas radiológicas ante la sospecha de lesiones musculoesqueléticas en fase aguda, especialmente sobre sus modalidades más comunes de tobillo (esguinces, distensiones, sospechas de fractura), rodilla (distensiones, roturas meniscales o de tendones) y cervicales.
Las ‘Reglas de Ottawa’ proceden de un análisis del grupo del doctor Ian Stiell, del Ottawa Hospital, en Canáda, que tratan de facilitar el manejo de estos caso en su fase aguda, y facilitar la decisión de si conviene o no someter al paciente a una radiografía.
Están basadas en estudio de MBE y suponen un consenso científico entre los distintos profesionales implicados habitualmente en la gestión clínica de estos casos, como médicos de familia, de servicios de urgencias, traumatólogos y radiólogos. Se basan fundamentalmente en la pertinencia de la exploración física mediante la palpación de la zona dolorosa afectada del paciente
The Rules Ottawa es una app gratuita para smartphones que se puede descargar tanto desde:
La aplicación se encuentra en inglés pero es muy sencilla de utilizar y con una presentación gráfica muy clara
Contiene tres partes a las que se accede directamente desde la pantalla inicial, dedicadas respectivamente a cuello, rodilla y tobillo. En cada capítulo se dispone de una breve descripción de la casuística que se suele presentar, y un algoritmo de decisión que se estructura de manera clara y precisa en una sola pantalla. A través de él, el médico podrá llegar a la conclusión de si es necesaria la indicación radiográfica.
La reglas se presentan precedidas de un link en el que se recoge la bibliografía que da soporte a la evidencia científica utilizada en cada capítulo, y también figuran los casos en los que se consideran posibles excepciones a la regla respectiva.
Además, se acompaña de un video que explica de manera más completa y académica el manejo del paciente (la exploración física) y la pauta diagnóstica cuya utilización se propone.
Para la instalación y uso de la app no se requiere registro ni identificación profesional alguna.
Una completa aplicación que sirve como guía de antibioterapia digital de bolsillo
Esta aplicación se ha diseñado para uso exclusivo de médicos, y se trata de una herramienta con la que poder gestionar la antibioterapia que requieran los pacientes. Tiene una utilidad esencial como guía de antibioterapia pero no pretende sustituir en ningún caso el criterio profesional, sino aportar una pauta que facilite la toma de decisiones.
Esta aplicación ha sido capaz de unir la información relacionada con las terapias antibióticas con un sistema de gestión personalizada de casos de pacientes. Por una parte, ofrece un protocolo de actuación basado en el mejor conocimiento disponible en antibióticos. Y por otra, aporta la posibilidad de emplear la app como sistema de gestión de pacientes, lo que mejora el control y la adherencia del tratamiento prescrito por el facultativo.
En el momento de su primera utilización, ofrece una determinada versión de uso según centro. Se pueden crear perfiles hospitalarios de empleo de guías de antibioterapia a las que se puede acceder mediante contraseñas específicas lo que tiene mucho interés para la detección de resistencias específicas.
En el caso de que no exista una elección previa, se ofrece por defecto el acceso al modo “Público”, donde se maneja una guía basada en el mejor conocimiento general disponible en esta materia. Una vez seleccionado el perfil, se procede a la descarga de la base de datos bibliográfica que da vida a la aplicación. Esta descarga se repetirá en la medida en que se incorporen nuevos datos a las bibliotecas, de forma que la app se mantendrá siempre actualizada en relación al conocimiento científico que ofrece.
TEA ofrece otras utilidades:
Registro de resistencias detectadas en cada centro, permite al clínico conocer las incidencias que se hayan detectado en su entorno, importante para evitar la progresión de las resistencias y la posible inefectividad de los tratamientos que se plantee prescribir.
Lista de calculadoras científicas, de uso en las terapias antibióticas y en las analíticas relacionadas.
Acceso a una biblioteca de tratamientos antimicrobianos, general y de algún centro hospitalario en particular.
Caja de búsqueda general por patología, facilita la toma de decisiones específicas.
Comúnmente se recomienda realizar exámenes periódicos de la piel y mantener una cierta vigilancia sobre la posible evolución de los lunares y las manchas.
Como es sabido, la sospecha diagnóstica de una posible evolución neoplásica se suele iniciar cuando se observan cambios en el tamaño, forma, coloración, regularidad de los bordes, posibles puntos hemorrágicos o caracteres infiltrativos de las manchas habituales.
Existen muchas aplicaciones que se basan en poder utilizar un smartphone para realizar una fotografía de cualquier mancha cutánea, y mantenerla archivada para compararla posteriormente con otra fotografía de la misma zona o valorarla mediante inspección visual.
La aplicación canadiense MoleScope hace esto pero añade algunas características más. Esta app destaca por su facilidad de uso, la utilidad de sus complementos, e incluso la posibilidad de construir con ella una avanzada estación de telediagnóstico clínico.
La descarga y el uso de MoleScope son gratuitos, tanto en GooglePlay como en iTunes. Con ella, el paciente podrá señalar la zona del cuerpo en la que se presentan sus manchas (a través de un modelo en 3D) y adjuntar una fotografía de la zona señalada en cada caso. Cada una de ellas constituirá un archivo que se podrá ir actualizando en la frecuencia que se considere más adecuada, con nuevas fotografías.
La aplicación puede programarse para que recuerde el momento en el que ha de tomarse una nueva imagen de cada zona, según consejo profesional, mediante una cadencia automatizada de escala semanal, mensual o anual.
Además, cada una de las manchas fotografiadas pueden señalarse con etiquetas o marcadores específicos, que ayuden a mejorar su seguimiento o ser reportadas al facultativo.
Herramientas complementarias:
Posibilidad de crear una película donde se vea mejor la posible evolución de la mancha cutánea.
Tutorial interactivo, mediante ejemplos, que ayuda a que el paciente identifique bien conceptos como la regularidad de los bordes o los cambios en la pigmentación.
Guardar los archivos en un sistema remoto al que se accede mediante identificación de usuario y contraseña. MoleScope dispone de un sistema propio de almacenamiento con estándares de seguridad médica en el manejo de los datos.
Esta aplicación puede utilizarse dentro de un sistema de telediagnóstico dermatológico. Sus creadores han desarrollado una lente iluminada que puede acoplarse al smartphone, orientada a mejorar la riqueza informativa de la fotografía mediante un sistema de iluminación y magnificación específico. Esto facilita la toma de imágenes más precisas y completas. Además se ofrece el software para configurar esta estación.
El uso de la aplicación, disponible en español, requiere el registro de usuario y aportar en ese momento determinados datos de identificación personal.
El sistema completo de MoleScope(app + lupa + estación diagnóstica) está autorizado para uso clínico por la FDA y las autoridades canadienses.
Una ‘app’ que ayuda y resuelve dudas a pacientes con Alzheimer y sus cuidadores
YoTeCuido es una app informativa orientada a pacientes con enfermedad de Alzheimer y a sus familiares y cuidadores. En ningún caso es una herramienta diagnóstica o que permita valorar la evolución de la enfermedad, ni se trata de un sistema de estimulación cognitiva o ejercicios mentales.
Esta app se centra en facilitar la resolución de las dudas y las preguntas a las que se enfrentan muchos cuidadores y enfermos de Alzheimer en su día a día, y en hacer comprensiva la enfermedad para los pacientes, especialmente los de reciente diagnóstico o primeros estadios.
Está hecha en colaboración con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de A Coruña (AFACO), que ha aportado la experiencia de cuidadores y familiares aplicada a la elaboración de sus contenidos.
Por este carácter divulgativo e informativo, en YoTeCuido se encuentran diversas secciones en las que se proporciona orientación práctica, contada de manera sencilla y organizada en diversas secciones de fácil acceso.
Secciones:
“Entender el Alzheimer”, información general sobre la enfermedad y un apartado en el que se describen las fases sintomatológicas y los cuidados específicos recomendados.
“Dudas”, dividida en varias áreas temáticas de interés para los pacientes: alimentación, salud, cuidados de enfermería, comunicación, recursos legales y sociales, etc. Proporciona respuestas inmediatas a muchas de las dudas y situaciones cotidianas de los enfermos, y se accede a ella a través de un menú visual de fácil identificación.
“Rutinas”, las más recomendables para los pacientes. Incluye:
Rutinas físicas (estiramientos) adaptadas a cada una de las fases.
Actividades de estimulación motora y cognitiva, que se puedan realizar en el domicilio del paciente.
Para cada ejercicio se presenta una descripción, un pequeño icono y una serie fotográfica que facilita el entendimiento de cada ejercicio.
“Recursos”, directorio de asociaciones autonómicas dedicadas a proporcionar soporte a los familiares de los pacientes. Aunque la app está asesorada por la asociación de A Coruña, el listado abarca todas las existentes en España.
En esta sección se encuentra además un glosario de términos relacionados con la enfermedad, y un apartado de libros y cine relacionados con la enfermedad.
“Cuidador”,respuestas relacionadas con su labor, ejercicios de estiramiento pensados para ellos y una serie de consejos para sus autocuidados.
“Contacto”, donde se pueden remitir preguntas o situaciones menos habituales, que los autores se comprometen a responder e incluso incorporar en sucesivas versiones.
La aplicación cuenta con un buscador genérico desde el que se puede encontrar directamente la información necesaria.
YoTeCuido destaca por el modo en el que es capaz de hacer entender la enfermedad en el entorno en el que impacta. La información que facilita está muy bien estructurada, goza de precisión científica y terminológica, viene redactada en términos comprensibles para los usuarios, y además se ofrece a través de una interfaz gráfica sencilla y bien ponderada.
La aplicación es gratuita y su utilización no requiere ningún tipo de registro de usuario.