Carta de presentación del XXVIII Congreso Nacional de Comunicación y Salud


Comunicación y salud, pasión en Córdoba.

pasiónEste año el Grupo-Programa Comunicación y Salud de semFYC celebra su 28º Congreso Nacional con una serie de actos que tendrán lugar del 11 al 14 de Octubre de 2017 en Córdoba, todo un reto después de la asistencia, alta calidad científica y satisfacción alcanzada en los años previos.

Somos un grupo de personas de profesiones muy diferentes, distintas edades y perfiles, movidos por la ilusión de ofrecer un evento atractivo, útil y de alto nivel, dirigido a todos aquellos profesionales relacionados con la salud que crean que la comunicación es una herramienta fundamental para el desarrollo de su trabajo, que permite ayudar a que las personas deseen y adquirieran mejores niveles de salud.

Córdoba, ciudad de las tres culturas, nos ha enseñado históricamente la importancia que la integración de razas, profesiones, ideas o sensibilidades tienen para el desarrollo del arte, la cultura, la ciencia, los valores, el humanismo… Y por ello queremos organizar un congreso que parte de una filosofía muy clara.

Queremos un Congreso multidisciplinar que reúna a profesionales de muy distintos ámbitos de la salud, tanto asistencial como no asistencial, en la creencia de que poner en común perspectivas diferentes nos enriquece como personas y potencia el aprendizaje y los cambios de actitudes necesarias para mejorar nuestras capacidades en trabajos de tanta relevancia social.

Queremos un Congreso que integre conocimientos, habilidades y actitudes de los mayores expertos en este tema con la frescura, ilusión y creatividad de estudiantes y profesionales jóvenes que empiezan a descubrir el significado de la comunicación humana en su desarrollo profesional.

Bajo el lema “Comunicando compasión, comunicando con pasión”, queremos un congreso enfocado a emociones y valores, donde los pacientes y las personas por cuya salud trabajamos puedan aportar su visión, sus experiencias, sus necesidades…, participar codo con codo con los profesionales para conocernos mejor y ayudarnos mutuamente.

Otra característica de esta edición es la solidaridad. En este sentido hemos programado actividades que sean útiles para colectivos con dificultades. Realizaremos para ello acciones comunitarias que den la oportunidad a la sociedad cordobesa de visualizar, vivir y compartir nuestras actividades, generando interés en la realidad que viven muchas personas.

Apostamos además por un Congreso ecológico, sin papel, con las mejores tecnologías posibles, con uso de transporte público y con el arte, la música y la cultura como una de sus vías principales de comunicación.

Y finalmente queremos un Congreso muy asequible económicamente, donde cualquier profesional o estudiante que desee participar no deje de hacerlo por razones económicas.

Desde el punto de vista científico hemos elegido 7 líneas de aprendizaje que reúnen los temas más punteros y polivalentes a nivel nacional e internacional:

  • Toma de decisiones compartidas: un nuevo modelo de relación donde la persona, con acceso a la mejor información y en consenso con el profesional que quiere ayudarle, toma las mejores decisiones para preservar y mejorar sus niveles de salud física, psíquica o social.
  • Habilidades motivacionales: estrategias comunicacionales con importantes evidencias científicas a la hora de ayudar a los pacientes a elegir los hábitos más saludables, adherirse al tratamiento, mejorar los resultados…
  • Mindfulness y cultivo de la compasión: terapias de tercera generación enfocadas no solo al bienestar psicológico sino también al físico, con evidencias claras a la hora de disminuir el estrés, mejorar la ansiedad o la tristeza…, no solo en pacientes sino también en profesionales de la salud y de la educación, creando entornos de trabajo más agradables y eficientes
  • Nuevas tecnologías para la comunicación en el ámbito de la salud: con herramientas como la telemedicina o el manejo de redes, y su utilidad y peculiaridades desde el punto de vista comunicacional.
  • Arte, música, actividad física y salud: con todo lo que la cultura puede aportar al bienestar de las personas y pacientes.
  • Investigación en necesidades en salud y empoderamiento: como vía para acercarnos a lo que la población necesita y espera, tomando cada vez más las riendas de su propia salud.
  • Formación de formadores: para profesionales que deseen conocer las mejores metodologías de enseñanza y aprendizaje para profesionales que deseen mejorar sus conocimientos y habilidades en comunicación.

Y todo esto en un entorno divertido, creativo, abierto, que genere el mejor clima de aprendizaje y que permita que todos y cada uno de los profesionales que se acerquen vean cubiertas sus expectativas y aporten, desde la generosidad del conocimiento como valor, todo lo que pueda enriquecer a compañeros con iguales o similares inquietudes.

Podrán a la vez disfrutar de una ciudad, Córdoba, que les espera con su historia, su modernidad, su cultura y sus gentes.

Un proyecto ambicioso que dependerá de que vosotros/as también creáis en el.

Os esperamos.

José Antonio Prados Castillejo
Presidente Comité Organizador
www.about.me/japrados

Luis Pérula de Torres
Presidente Comité Científico
www.about.me/luisperula

Estaremos pendientes del programa que surja de esas 7 líneas de aprendizaje.

Museos y bibliotecas con contenido en abierto en Internet


Arte y saludUna de las grandes ventajas que nos permite la red es la posibilidad de difusión de cultura y conocimiento. Si bien no es lo mismo admirar una exposición o una obra de arte en directo que a través de un soporte digital (por mucha innovación que podamos dar a la imagen virtual), es cierto que eso es mejor que nada.

Personalmente siempre que viajo y quiero ver unmueso o exposición intento buscar en Internet si esa institución tiene espacio en la web (casi todas la tienen) y poder hacer una visita virtual que me aporta numerosos datos previos: localizar las obras que quiero ver, ubicarlas en el edificio, obtener información complementaria sobre la obra y el autor.

Todos estos datos son complementarios a las sesnaciones que puedo tener en vivo cuando estoy delante de la obra sin una pantalla luminos de por medio.

En otras ocasiones siempre es mejor tener esa aproximación a la obra que no tenerla. Aunque se trate de una aproximación académica, las herrameintas digitales, nos permiten un acercamiento mayor y diferente a los medios impresos.

En esta entrada queremos hacer un reconocimiento a todas las instituciones que nos permiten acercarnos a su contenido, que aproximan el conocimiento a la ciudadanía y contribuyen de esta manera a nuestra formación acercando el arte y la ciencia a la población.

En el artículo «46 museos y bibliotecas que han digitalizado todo su conocimiento y lo ofrecen gratis en internet» de Raúl Álvarez publicado en el blog Xataka el 13 de marzo de este año, se describen todos los recursos bibliográficos y museísticos que ponen al alcance de todos su contenido (total o parcial) a disposición de la ciudadanía.

En esta entrada de nuestro blog vamos a destacar todos aquellos que presentan un contenido científico-técnico que puede ser útil a los sanitarios no tanto por un interés de actualidad científica (para ello tenemos buscadores bibliográficos de revistas), sino por su interés histórico.

Biblioteca Británica Fue la primera institución que utilizó la tecnología para digitalizar sus obras y ponerla a disposición de la ciudadanía. En su colección (actualmente 30.000 títulos) se encuentran los famosos manuscritos ilustrados de  «Alice in Wonderland», primeras ediciones de obras de Shakespeare o una colección de mapas antíguos excepecional.

Canada’s Digital Collections. Un proyecto único porque este país ha decidido reunir en un  portal los más de 600 proyectos de digitalización de su patrimonio cultural, científico, literario e histórico de Canadá. A partir de este porta podemos acceder a textos, artículos imágenes y vídeos de numerosas disciplinas culturales de este país norteamericano.

Wikisource Importante proyecto iniciado e impulsado por la Fundación Wikimedia donde se concentran más de 100.000 textos de dominio público en formato HTML. Desde la página inicial podemos localizar los textos por tipo (novela, poesía teatro, ensayo…) o país de origen del mismo; en la siguiente pantalla los podemos listar por orden alfabético o por autor. Como obras destacada podemos acceder a ensayos de Galileo Galilei‎ o de Albert Einstein‎ o el texto completo de El origen de las especies de Chasles Darwin.

Google Books Uno de los grandes proyectos de Google que se inició como un buscador o localizador de textos y que se ha ido completando a través de la digitalziación total o parcial de su contenido a través de importantes colaboraciones con instituciones públicas y privadas. En el momento actual cuenta con un catálogo de más de 10 millones de títulos. El inicio es un sobrio cajetín de búsqueda como en todas las herramientas similares de Google. Los libros que aún están comercializados se muestran de forma parcial con el enlace a su tienda de compra.

Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico Interesante proyecto de digitalización de obras especializadas en botánica de los archivos propios de la Biblioteca del Real Jardín Botánico y de otras instituciones de obras de carácter científico e histórico relacionadas con las diferentes especies vegetales. Los textos pueden estar disponibles en formato .pdf (único o múltiple) o html.

Ciberoteca Se trata de un proyecto de la Fundación Bancaja que nos proporciona acceso gratuito a 45.000 de textos literarios, científicos y técnicos. Dentro del apartado de Ciencias de la Salud, disponemos de acceso a texto completo de numeroso contenido (manuales, textos, cursos, material didáctico) específicos de enfermería, medicina, farmacia y veterinaria la mayoría proporcionado a través de enlaces a recursos externos.

Museo tecnológico de Viena Más de 150.000 piezas existentes en el museo han sido fotografiados y descritos. En la sección de ciencia y tecnología podemos disfrutar de muchas piezas relacionadas con la física, astronomía y algunos objetos relacionados con la salud.

Si lo que buscamos es arte (en numerosas obras artísticas podemos tener referencias a la historia d ela salud y los cuidados), podemos perdernos en los principales museos del mundo como:

 

 

 

«Ultravioleta». Paco Plaza (2014)


CineOs presentamos el penúltimo cortometraje de la edición Cinergía de Gas Natural Fenosa del año 2014 con la temática de terror y eficiencia energética.

Paco Plaza nos presenta su corto «Ultravioleta», la herramienta utilizada por una restauradora de arte encargada de recuperar una obra con un misterio oculto.

Un corto interpretado por Maribel Verdú, Julián Villagrán, Marc Blanch, Akemi Goto, Koichi Sughiara, Rina Ota, Mònica Van Campen.

Creando arte en busca de redes wifi


Hemos descubierto una nueva aplicación llamada The Architecture of Radio que ha sido desarrollada por un grupo de trabajo de  Holanda expertos en tecnología y en arte visual que muestra las señales electrónicas de las redes WiFi que se encuentra en su alvcance de manera visual en tiempo real y que proceden de routers, satélites y antenas de telefonía movil.

Estas señales son captadas y varían según se va moviendo el dispositivo donde se encuentra instalada la aplicación y podemos detectar las diferentes ondas y sus fluctuaciones según van siendo captadas por nuestro teléfono o tableta.

En el siguiente vídeo de YouTube podemos ver cómo son captadas y representadas creando un espectáculo visual que cada vez es único y diferenet dependiendo de las señales que existan en cada momento determinado.

Este proyecto es presentado en el Center for Art and Media de Karlsruhe, Alemania, donde podrá disfrutarse desde el 4 de septiembre hasta abril de 2016.

Está disponible para plataformas de iOS y para Android se espera que se pueda disponer en enerod e 2016

Esperemos que disfrutéis de una entrada relajante y relacionada con el arte electrónico en un fin de semana largo y de puente para muchos.

El arte de los wearables


domingoEl término «wearables» procede de la palabra inglesa «wear» o llevar puesto (por eso lo de ponibles o vestibles) y por supuesto van a estar sujetos a la moda ya que son un complemente visible de nuestra ropa o cuepo.

Pueden ser dicretos y pequeños y pasrán desapercibidos pero seguro que comercializarán elementos intercambiables para cambiar el color y combinarlo con nuestra ropa, o diferentes tipos de materiales y texturas para mostrar nuestro estatus.

Pero además abre un nuevo campo en el diseño…. ¿por qué ha de estar reñido el avance tecnológico con la estética y el arte?.

Os mostramso la solución a través de una conferencia TED de Kate Hartman que procede del año 2011 y ya en ese momento (antes del gran despeque de los wearables) se hablaba de esta combinación. «The Art of Wearable Communication»

Esperamos que os guste y feliz domingo!

Big Bang Data. Big Data Art


 

artdata

Vídeo de la exposición Big Bang Data

Efectos visuales y animación para el documental  «Big Data» (2014) dirigido por Sandy Smolan, directores artísticos Hasmik Mkhchyan, Artashes Stamboltsyan, producido por Triada Studio.

El arte de la visualización de los datos.

BigBang Data: Somos Arte


En BigBang Data hemos encontrado arte. Arte para reflexionar, arte a partir de datos, a partir de nuestros datos, de las representaciones de nuestras vidas, de nuestras actividades o de nosotros mismos a partir de datos que ofrecemos y mostramos en Internet.

24 HRs in photos | Erik Kessels

La instalación está formada por un mar de fotografías impresas que corresponden a las imágenes subidas a Flickr en un periodo de 24 horas. Más de un millón de imágenes impresas y almacenadas para que podamos hacernos una idea de los que supone este volumen de información diaria que compartirmos.

24hrsinphotos

Hello World! | Christopher Baker

Christopher Baker es un artista cuya obra explora la diversas redes sociales, tecnológicas e ideológicas presentes en el paisaje urbano contemporáneo, generando situaciones que revelan las relaciones dentro de esas redes. Cristopher P. Baker presenta un collage formado por miles de videodiarios hallados online, en cada uno de los cuales aparece una persona hablando desde su entorno doméstico. Baker invita a meditar sobre la supuesta visibilidad que Internet como espacio de participación, y sobre cómo esta voluntad de hacer de las redes un espacio de democratización fracasa ante el exceso de voces y la incapacidad de atenderlas individualmente.

World Processor | Ingo Günther

World Processor es un proyecto iniciado en 1988 que consiste en una serie de globos terráqueos que reflejan gráficamente más de 300 temas, con información válida en el momento de su creación. La serie comprende más de 1.000 piezas –algunas se han roto–, en las que el globo terráqueo aparece como medio para el arte y el periodismo al mostrar, mediante la representación en el mapa, datos sobre temas políticos, económicos, geográficos, sociales, históricos, medioambientales y tecnológicos, entre otros.

Vida sexual de una parella estable | Jaime Serra

Esta imagen representa la vida sexual que el autor y su mujer han mantenido durante el año 2010. La pareja tipificó las prácticas sexuales que mantienen habitualmente y anotaron en un calendario los días en que mantenían relaciones y el tipo según su propia clasificación. Para llevar a cabo la representación formal se trazó una línea negra para cada día del año, dividiendo cada una de las 365 líneas en 7 líneas más finas que representarían cada una de las prácticas mediante el uso de un color diferente.

jaime-serra-vida-sexual-pareja_01-770x380

Hoy es domingo… de ceguera


In_be_outside

Art Madrid 2015 en colaboración con el Círculo de Bellas Artes presenta la exposición In/Be/Out side art: En los márgenes del arte. Una exposición sobre el arte que no se ve en los circuitos oficiales (Arte Bruto o Arte Marginal) sobre arte que no se ve con los ojos. Arte que se toca y se siente y con una gran reflexión sobre la importancia (o no de ver), sobre cómo se ve o si ver con los ojos nos impide ver.

¿quien está más ciego?.

unoLa experiencia de meterse en la caja táctil de Nacho Angulo o ver la videocreación de Alicia Moneva con un texto de Lucía Brenlla en la obra conjunta ‘La percepción’ “parte de lo que se puede mostrar a través de la percepción y de lo que se puede aprender “mirando” a través de otros sentidos”, que nos abre la experiencia de poder ver más allá de con los ojos.

Alicia Moneva ya nos ha hecho reflexionar sobre el ser humano enfermo en video obras como «En un mar de dudas» o  reflexiones sobre la soledad, el recuerdo y la memoria como en «La distancia entre ella y el ayer es una foto» junto con Judit Sansó

Hablar sobre arte, visión y percepción me remonta a mis sensacioens al ver Dancer in The Dark (Lars Von Triers 2000) donde se vive la experiencia de la ceguera de la protagonista y de la sociedad que la rodea. siendo a veces mucho más evidente la ceguera de quie puede ver.

La ciencia del arte de la Medicina


Hace ya bastantes meses, el Dr. Richard Lehman publicaba en twitter el enlace a una crítica sobre un libro online llamado «The Science of the Art of Medicine».

En la crítica el Dr. Lehman habla maravillas sobre la forma como el Dr. John E. Brush Jr. hace un recorrido por la forma de pensar de los médicos y el método por detrás de ello.

cover225x225

«Here is a book about how doctors should go about thinking intheir daily practice.» – dice Lehman en la primera frase. Efectivamente, la ciencia detrás del arte de la Medicina.

Este libro es especial por varias razones:

  • Primero, su tamaño. Es formidable que un tema tan complejo pueda ser abordado de manera tan ejemplar en tan sólo 129 páginas. Esto lo hace accesible hasta al más perezoso de los lectores.
  • Segundo, su universalidad. El libro está escrito por un cardiólogo americano. Sin embargo, es formidable constatar que la mayoría de los médicos se podría identificar con los ejemplos que usa John E. Brush (al fin y al cabo, seguramente todos hayamos pasado por la incertidumbre de que habla en su libro).
  • Tercero, su precio. El mejor: cero. La única pega es que sólo está disponible en formato iBooks. Es decir, se va a necesitar un Mac o un iPad para leerlo.

Os animamos a leerlo y dejarnos vuestra opinión. Lo podéis encontrar aquí.

¡Un saludo a todos!

Hoy es domingo de… El lado oscuro de la luna en el Palace (II)


moonOs dejamos un magnífico reportaje de arte periodístico sobre algo más trascendente nuestro patrio Operación Palace (Jordi Ébole 2013) en cuatro entregas… (hoy domingo las otras dos) para un fin de semana de reflexión sobre lo que es real, lo que es mentira, los engaños, el arte y… la venta de humo.

Por unos proyectos de eSalud reales, colaborativos, imaginativos y con participación de todos los actores… ¿actores?, ¿seguimos hablando de ficción?.

!Feliz domingo!.

Y la aportación de Jordi Ébole en este género periodístico.