Apps de salud y mayores: ¿un reto pendiente?


Las aplicaciones para terminales móviles se han convertido en una herramienta sanitaria. Muchos profesionales sanitarios las utilizamos de forma cotidiana y las recomendamos a algunos pacientes. En nuestro medio la mayoría de la población a la que atendemos dispone de un teléfono inteligente y las podríamos recomendar, pero ¿qué pasa con nuestros mayores?, ¿presuponemos acaso que no las van a saber utilizar?, ¿estánn diseñadas para este grupo de población que además tiene una mayor incidencia de procesos crónicos?

 

A finales de enero se ha publicado el interesante artículo Prevalence of Health App Use Among Older Adults in Germany: National Survey en la revista mHealth JMIR.

El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia del uso de aplicaciones sanitarias y los factores demográficos relacionados, así como el estado de salud entre los adultos mayores en Alemania a través de una encuesta autoadministrada que remitían a los sujetos a través de correo postal.

La encuesta era larga (duración de cumplimentación de unos 45 minutos) en la que se exploraban diferentes aspectos de los participantes como: caracterización de los participantes, medida de la afabetización informática, medida del estado de salud, investigación del uso de aplicaciones generales y medida de la aceptación de aplicaciones en salud.

El trabajo de campo se realizó en verano de 2016 y se enviaron 5000 encuestas en correo postal a adultos residentes en Alemania mayores de 60 años. Se descartó el uso de una encuesta a través de Internet para evitar un sesgo de participación de usuarios más avanzados en el uso de herramientas digitales.

De las 5000 encuestas remitidas solo contestaron 576 sujetos (tasa de participación 11,56%) aunque se desconoce el número total de personas que contestaron parcial o totalmente la encuesta y no la remitieron.

La edad promedio fue 69,17 años . De los 576 participantes, 280 (48.7%) eran mujeres. Un total de 286 de 576 participantes (49.6%) usan un teléfono inteligente y 132 de estos 286 usuarios de teléfonos inteligentes (46.2%) también usan una tableta. Solo 33 de los 576 participantes (5.7%) usan una tableta sin un teléfono inteligente adicional.

Según la afirmación de los participantes con respecto al uso general o de la aplicación, se dividieron en tres grupos de usuarios: usuarios de aplicaciones de salud (n = 95), usuarios de aplicaciones generales (n = 216) y no usuarios de aplicaciones (n = 265).

Los usuarios de los tres grupos informaron al menos una enfermedad crónica por participante sin encontrarse diferencias significativas entre los tres grupos respecto a esta variable. Todos los grupos mencionaron la hipertensión con mayor frecuencia. El dolor de espalda, la artrosis y la diabetes también se mencionaron con frecuencia como enfermedades crónicas dentro de los tres grupos.

Respecto al número de aplicaciones generales instaladas en sus teléfonos. Los dos grupos (usuarios de aplicaciones de salud y usuarios de aplicaciones generales) tiene instaladas «hasta diez» aplicaciones tanto para usuarios de aplicaciones de salud (37%, 35/95) como para usuarios de aplicaciones generales (60%, 129/216).

Además, se preguntó a los participantes con qué frecuencia usan aplicaciones generales. La respuesta más frecuente dentro del grupo de usuarios de aplicaciones de salud fue «diaria» (73%, 69/95), la misma que para el grupo de usuarios de aplicaciones generales (49%, 106/216).

En relación con la aceptación de las aplicaciones de salud la razón más frecuentemente mencionada para el rechazo de las mismas en ambos grupos es la falta de confianza, seguida de preocupaciones sobre la privacidad de los datos y el temor a un diagnóstico erróneo.

Se han realizado estudios similares con diferentes tramos de edad poblacional sobre todo en Estados Unidos y en Hong Kong con diferentes resultados en cuanto al uso de aplicaciones en personas de edad más avanzada. En los Estados Unidos, el 19% de los propietarios de teléfonos inteligentes ya habían utilizado al menos una aplicación de salud en 2012 [ 1]. Sin embargo, el estudio no midió el nivel de uso entre los adultos mayores dentro de la muestra. Un estudio más reciente reveló una tasa de uso en 2015 de más del 50% en una muestra de adultos jóvenes y mayores en los Estados Unidos [2]. Un estudio diferente en Hong Kong identificó una tasa de uso de alrededor del 20% entre esta población en 2016 [3]. Las aplicaciones de salud mencionadas con más frecuencia en todos estos estudios estuvieron relacionadas con el ejercicio. Sin embargo, queda la pregunta de si los adultos mayores están dispuestos a integrar estos productos de cuidado de la salud basados ​​en la tecnología de la comunicación en sus vidas cotidianas. Para ellos, esto significa que tendrían que adaptarse a la nueva tecnología, especialmente porque son «inmigrantes digitales» que podrían no interactuar con teléfonos inteligentes y productos relacionados [4].

Aunque los estudios se han realizado con aplicaciones para teléfonos inteligentes (apps) no hay que olvidar que la tecnología va en desarrollo y que se están desarrollando otras herramientas de comunicción con aplicación sanitaria como los chatbots que pueden tener en un futuro próximo gran relevancia en el mantenimiento de la salud. Es cierto que estas herramientas son similares a sistemas de conversación que posiblemente sean más habitualmente usados por personas mayores ( tipo whatsapp o similares). Tampoco hay que olvidar otras herramientas con un presente y futuro significativo como pueden ser los wearables aunque el funcionamiento de ellas es más transparente para el usuario.

Nos parece muy interesante este artículo y otros referidos en la bibliografía, por la importancia concedida a los mayores (con más prevalencia de enferemedades crónicas) y su relación con la tecnología.

Queda al final la pregunta… ¿estamos considerando esta variable (edad) en cuanto a la facilidad de uso de herramientas digitales?

 

  1.  Fox S, Duggan M. Pewinternet. 2012. Mobile health 2012
  2. Krebs P, Duncan DT. Health app use among US mobile phone owners: a national survey. JMIR Mhealth Uhealth 2015;3(4):e101
  3. Shen C, Wang MP, Chu JT, Wan A, Viswanath K, Chan SS, et al. Health app possession among smartphone or tablet owners in Hong Kong: population-based survey. JMIR Mhealth Uhealth 2017 Jun 05;5(6):e77
  4. Prensky M. Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon 2001 Sep;9(5):1-6.

 

#Artefactados: Nomie Pro, controlando nuestros hábitos


Disponer del conocimiento exacto sobre una costumbre o un hábito del paciente puede ser muy relevante para la práctica médica.

En ocasiones hay que cuantificar con exactitud la exposición del paciente a determinados factores que forman parte de su vida diaria para conocer lo mejor posible un determinado caso.

En otras ocasiones, si el médico prescribe una determinada pauta de actuaciones orientadas a la mejora de las condiciones del paciente (medidas higiénicas, ejercicios u horas de sueño, por ejemplo), sería interesante disponer de un sistema para verificar este cumplimiento y ver que el paciente se está responsabilizando de ello. Sigue leyendo #Artefactados: Nomie Pro, controlando nuestros hábitos

#Artefactados: Your.MD, chatbot en salud


Asistente digital de salud para los pacientes.

El ejercicio clínico se basa en la valoración de síntomas y signos que le permiten al médico, a través de su conocimiento y experiencia, establecer un diagnóstico o valorar la situación de un paciente.

De manera habitual ya se utilizan sistemas técnicos cuyos patrones permiten acotar los niveles de incertidumbre: calculadoras científicas, protocolos clínicos, etc., que simplifican la complejidad inherente a un caso.

Uno de estos sistemas de ayuda diagnóstica automatizada es el Big Data en Salud, el cual está basado en el tratamiento previo de ingentes cantidades de información clínica. Es una de las formas en que los ordenadores ayudan al médico cotejando sus modelos basados en algoritmos con el conocimiento profesional basado en la formación y la experiencia. Un ejemplo de estos sistemas es el del ordenador de IBM: Watson, el cual proporciona diagnósticos clínicos previa valoración de millones de antecedentes. Sigue leyendo #Artefactados: Your.MD, chatbot en salud

#Artefactados: Read by QxMD, la mejora en la gestión de artículos científicos


Artículos científicos a la carta

appDenominada como el Flipboard de los artículos científicos, Read by QxMD está creada con la finalidad de facilitar el acceso a artículos científicos y mejorar su lectura, archivo y organización.

Esta app posee un sistema integrado para mantenerse al día en investigación médica y científica, facilitando la lectura de reseñas y ofreciendo  la oportunidad de realizar búsquedas en PubMed.

Tiene una interfaz sencilla que facilita la selección, disponibilidad y el acceso a la bibliografía, al presentarla como si se tratara de un diario digital personalizable. Pero, además, también destaca por las posibilidades funcionales que ofrece, todas ellas orientadas a hacer del acceso a la bibliografía una labor sencilla y práctica, adaptada a cada usuario y mejorando la manera en la que los artículos pueden leerse y guardarse.

Read by QxMD requiere un registro previo en el que hay que facilitar determinada información que orientará el acceso a los artículos tratando de definir lo mejor posible el perfil del usuario, de manera que se le puedan ofrecer de forma más personalizada publicaciones y artículos:

  • Profesión, dentro de un listado relacionado con las ciencias de la salud.
  • Especialidad.
  • País en el que se ejerce profesionalmente
  • Preferencias temáticas.
  • Palabras claves que definen nuestras áreas de interés.
  • Colecciones a las que queremos acceder.
  • Revistas cuyos artículos queremos que sean mostrados.
  • Nombre.
  • Email.

Este mismo registro le servirá también para acceder al sistema mediante la página web.

articulo

Read by QxMD utiliza una serie de numerosas fuentes mayoritariamente gratuitas, muchas de ellas pertenecientes a diversas universidades de Estados Unidos y Canadá.

La aplicación permite el acceso a una extensa colección de revistas científicas. No se ofrecen accesos gratuitos a los textos completos en los casos en los que estos no estén así establecidos inicialmente por sus editores. Por tanto, para incorporar una revista de pago al sistema de lectura de Read by QxMD hace falta activar la suscripción correspondiente (personal o institucional) en la propia app.

La sencillez de uso de la aplicación se percibe inicialmente en el modo en el que son mostrados los artículos, con titulares resaltados y conformando un panel de lectura vertical muy apropiado para los dispositivos móviles. La interfaz es especialmente atractiva cuando se utiliza en tablets, donde la lectura se hace cómoda y ágil.

Se pueden obtener copias en .pdf de los textos con solo pulsar un icono, o disponer del formato editable. Y es posible compartir los artículos en redes sociales, o enviarlos por email a colegas.

El usuario puede configurar un sistema de archivo y organización de sus artículos, más allá de la mera posibilidad de marcar como favorito cualquiera de ellos. Se pueden agrupar en carpetas, que a su vez pueden compartirse con otros usuarios, lo que en sentido inverso facilita la selección basándose en las preferencias de determinados líderes de opinión en las diferentes materias.

Por otra parte, el usuario puede realizar, a través del menú lateral, búsquedas libres, seleccionar sus publicaciones de referencia o gestionar suscripciones.

La aplicación está en inglés, acorde con el idioma en el que se publican la mayoría de los artículos. Disponible tanto en App Store como en Google Play

 

#Artefactados: The Ottawa Rules, hacer o no hacer radiografía, esa es la cuestión


Diagnostica más rápido y evita la exposición de tu paciente a una radiación innecesaria

castilloExisten estudios que alertan contra la sobreindicación y el uso excesivo de pruebas radiológicas ante la sospecha de lesiones musculoesqueléticas en fase aguda, especialmente sobre sus modalidades más comunes de tobillo (esguinces, distensiones, sospechas de fractura), rodilla (distensiones, roturas meniscales o de tendones) y cervicales.

Las ‘Reglas de Ottawa’ proceden de un análisis del grupo del doctor Ian Stiell, del Ottawa Hospital, en Canáda, que tratan de facilitar  el manejo de estos caso en su fase aguda, y facilitar la decisión de si conviene o no someter al paciente a una radiografía.

Están basadas en estudio de MBE y suponen un consenso científico entre los distintos profesionales implicados habitualmente en la gestión clínica de estos casos, como médicos de familia, de servicios de urgencias, traumatólogos y radiólogos. Se basan fundamentalmente en la pertinencia de la exploración física mediante la palpación de la zona dolorosa afectada del paciente

The Rules Ottawa es una app gratuita para smartphones que se puede descargar tanto desde:

La aplicación se encuentra en inglés pero es muy sencilla de utilizar y con una presentación gráfica muy clara

Contiene tres partes a las que se accede directamente desde la pantalla inicial, dedicadas respectivamente a cuello, rodilla y tobillo. En cada capítulo se dispone de una breve descripción de la casuística que se suele presentar, y un algoritmo de decisión que se estructura de manera clara y precisa en una sola pantalla. A través de él, el médico podrá llegar a la conclusión de si es necesaria la indicación radiográfica.

3 partes

La reglas se presentan precedidas de un link en el que se recoge la bibliografía que da soporte a la evidencia científica utilizada en cada capítulo, y también figuran los casos en los que se consideran posibles excepciones a la regla respectiva.

Además, se acompaña de un video que explica de manera más completa y académica el manejo del paciente (la exploración física) y la pauta diagnóstica cuya utilización se propone.

Para la instalación y uso de la app no se requiere registro ni identificación profesional alguna.

#Artefactados: TEA, Tratamiento Empírico Bacteriano


Una completa aplicación que sirve como guía de antibioterapia digital de bolsillo

bacteriasEsta aplicación se ha diseñado para uso exclusivo de médicos, y se trata de una herramienta con la que poder gestionar la antibioterapia que requieran los pacientes. Tiene una utilidad esencial como guía de antibioterapia pero no pretende sustituir en ningún caso el criterio profesional, sino aportar una pauta que facilite la toma de decisiones.

Esta aplicación ha sido capaz de unir la información relacionada con las terapias antibióticas con un sistema de gestión personalizada de casos de pacientes. Por una parte, ofrece un protocolo de actuación basado en el mejor conocimiento disponible en antibióticos. Y por otra, aporta la posibilidad de emplear la app como sistema de gestión de pacientes, lo que mejora el control y la adherencia del tratamiento prescrito por el facultativo.

TEA se instala gratuitamente, tanto en GooglePlay como en iTunes.

En el momento de su primera utilización, ofrece una determinada versión de uso según centro. Se pueden crear perfiles hospitalarios de empleo de guías de antibioterapia a las que se puede acceder mediante contraseñas específicas lo que tiene mucho interés para la detección de resistencias específicas.

En el caso de que no exista una elección previa, se ofrece por defecto el acceso al modo “Público”, donde se maneja una guía basada en el mejor conocimiento general disponible en esta materia. Una vez seleccionado el perfil, se procede a la descarga de la base de datos bibliográfica que da vida a la aplicación. Esta descarga se repetirá en la medida en que se incorporen nuevos datos a las bibliotecas, de forma que la app se mantendrá siempre actualizada en relación al conocimiento científico que ofrece.

TEA ofrece otras utilidades:

  • Registro de resistencias detectadas en cada centro, permite al clínico conocer las incidencias que se hayan detectado en su entorno, importante para evitar la progresión de las resistencias y la posible inefectividad de los tratamientos que se plantee prescribir.
  • Lista de calculadoras científicas, de uso en las terapias antibióticas y en las analíticas relacionadas.
  • Acceso a una biblioteca de tratamientos antimicrobianos, general y de algún centro hospitalario en particular.
  • Caja de búsqueda general por patología, facilita la toma de decisiones específicas.

carga

#Artefactados: MoleScope, siguiendo la evolución de una mancha cutánea


Detectar lesiones en la piel de forma simple

iconComúnmente se recomienda realizar exámenes periódicos de la piel y mantener una cierta vigilancia sobre la posible evolución de los lunares y las manchas.

Como es sabido, la sospecha diagnóstica de una posible evolución neoplásica se suele iniciar cuando se observan cambios en el tamaño, forma, coloración, regularidad de los bordes, posibles puntos hemorrágicos o caracteres infiltrativos de las manchas habituales.

Existen muchas aplicaciones que se basan en poder utilizar un smartphone para realizar una fotografía de cualquier mancha cutánea, y mantenerla archivada para compararla posteriormente con otra fotografía de la misma zona o valorarla mediante inspección visual.

La aplicación canadiense MoleScope hace esto pero añade algunas características más. Esta app destaca por su facilidad de uso, la utilidad de sus complementos, e incluso la posibilidad de construir con ella una avanzada estación de telediagnóstico clínico.

La descarga y el uso de MoleScope son gratuitos, tanto en GooglePlay como en iTunes. Con ella, el paciente podrá señalar la zona del cuerpo en la que se presentan sus manchas (a través de un modelo en 3D) y adjuntar una fotografía de la zona señalada en cada caso. Cada una de ellas constituirá un archivo que se podrá ir actualizando en la frecuencia que se considere más adecuada, con nuevas fotografías.

La aplicación puede programarse para que recuerde el momento en el que ha de tomarse una nueva imagen de cada zona, según consejo profesional, mediante una cadencia automatizada de escala semanal, mensual o anual.

Además, cada una de las manchas fotografiadas pueden señalarse con etiquetas o marcadores específicos, que ayuden a mejorar su seguimiento o ser reportadas al facultativo.

Herramientas complementarias:

  • Posibilidad de crear una película donde se vea mejor la posible evolución de la mancha cutánea.
  • Tutorial interactivo, mediante ejemplos, que ayuda a que el paciente identifique bien conceptos como la regularidad de los bordes o los cambios en la pigmentación.
  • Guardar los archivos en un sistema remoto al que se accede mediante identificación de usuario y contraseña. MoleScope dispone de un sistema propio de almacenamiento con estándares de seguridad médica en el manejo de los datos.

Esta aplicación puede utilizarse dentro de un sistema de telediagnóstico dermatológico. Sus creadores han desarrollado una lente iluminada que puede acoplarse al smartphone, orientada a mejorar la riqueza informativa de la fotografía mediante un sistema de iluminación y magnificación específico. Esto facilita la toma de imágenes más precisas y completas. Además se ofrece el software para configurar esta estación.

El uso de la aplicación, disponible en español, requiere el registro de usuario y aportar en ese momento determinados datos de identificación personal.

El sistema completo de MoleScope (app + lupa + estación diagnóstica) está autorizado para uso clínico por la FDA y las autoridades canadienses.

sistema

#Artefactados: YoTeCuido, una app para enfermos de Alzheimer y cuidadores


Una ‘app’ que ayuda y resuelve dudas a pacientes con Alzheimer y sus cuidadores

iconoYoTeCuido es una app informativa orientada a pacientes con enfermedad de Alzheimer y a sus familiares y cuidadores. En ningún caso es una herramienta diagnóstica o que permita valorar la evolución de la enfermedad, ni se trata de un sistema de estimulación cognitiva o ejercicios mentales.

Esta app se centra en facilitar la resolución de las dudas y las preguntas a las que se enfrentan muchos cuidadores y enfermos de Alzheimer en su día a día, y en hacer comprensiva la enfermedad para los pacientes, especialmente los de reciente diagnóstico o primeros estadios.

Está hecha en colaboración con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de A Coruña (AFACO), que ha aportado la experiencia de cuidadores y familiares aplicada a la elaboración de sus contenidos.

Por este carácter divulgativo e informativo, en YoTeCuido se encuentran diversas secciones en las que se proporciona orientación práctica, contada de manera sencilla y organizada en diversas secciones de fácil acceso.

Secciones:

secciones

  • “Entender el Alzheimer”, información general sobre la enfermedad y un apartado en el que se describen las fases sintomatológicas y los cuidados específicos recomendados.
  • “Dudas”, dividida en varias áreas temáticas de interés para los pacientes: alimentación, salud, cuidados de enfermería, comunicación, recursos legales y sociales, etc. Proporciona respuestas inmediatas a muchas de las dudas y situaciones cotidianas de los enfermos, y se accede a ella a través de un menú visual de fácil identificación.
  • “Rutinas”, las más recomendables para los pacientes. Incluye:
    • Rutinas físicas (estiramientos) adaptadas a cada una de las fases.
    • Actividades de estimulación motora y cognitiva, que se puedan realizar en el domicilio del paciente.

Para cada ejercicio se presenta una descripción, un pequeño icono y una serie fotográfica que facilita el entendimiento de cada ejercicio.

  • “Recursos”, directorio de asociaciones autonómicas dedicadas a proporcionar soporte a los familiares de los pacientes. Aunque la app está asesorada por la asociación de A Coruña, el listado abarca todas las existentes en España.

En esta sección se encuentra además un glosario de términos relacionados con la enfermedad, y un apartado de libros y cine relacionados con la enfermedad.

  • “Cuidador”, respuestas relacionadas con su labor, ejercicios de estiramiento pensados para ellos y una serie de consejos para sus autocuidados.
  • “Contacto”, donde se pueden remitir preguntas o situaciones menos habituales, que los autores se comprometen a responder e incluso incorporar en sucesivas versiones.

La aplicación cuenta con un buscador genérico desde el que se puede encontrar directamente la información necesaria.

YoTeCuido destaca por el modo en el que es capaz de hacer entender la enfermedad en el entorno en el que impacta. La información que facilita está muy bien estructurada, goza de precisión científica y terminológica, viene redactada en términos comprensibles para los usuarios, y además se ofrece a través de una interfaz gráfica sencilla y bien ponderada.

La aplicación es gratuita y su utilización no requiere ningún tipo de registro de usuario.

Autismind App


autismindLa aplicación AutisMIND, creada por la empresa IDAPP MIND S.L. y desarrollada por Limbika Assistive Technologies, es una herramienta de apoyo a padres y profesionales para estimular el pensamiento social y la Teoría de la Mente en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) u otras dificultades.

La aplicación consta de 10 temas diferentes, con 6 niveles de dificultad y más de 1.000 ejercicios lúdicos y materiales interactivos, entre los cuales se aborda la atención conjunta, las emociones, la percepción global, las sensaciones físicas, los sentidos, la anticipación de acciones, la simbolización o las perspectivas visuales.

Se basa en la Teoría de la Mente que se define como la habilidad de ponerse en el lugar del otro para saber qué piensa, qué siente y qué quiere para poder así modular nuestro comportamiento y adaptarnos a la situación. Un déficit en la Teoría de la Mente interfiere en las relaciones sociales del niño, dificultando su adaptación e integración en el entorno. Por ello resulta muy importante estimular el pensamiento social en aquellos niños con autismo que muestran alteraciones.

Las características de esta aplicación son:

  1. Uso sencillo e intuitivo: Evita la sobrecarga estimular, los detalles innecesarios y resulta muy limpia y fácil de entender.
  2. Feedback inmediato y refuerzo positivo: Permite saber al instante si la respuesta es correcta y utiliza reforzadores y premios que evolucionan a medida que el niño completa niveles, aumentando la motivación para realizar con éxito los ejercicios.
  3. Configuración personalizable: Funciones adaptables a las necesidades de cada usuario: control sobre locuciones, música, texto, formato, indicador de progresión y elección entre diversos premios y avatares.
  4. Aprendizaje sin error: Estructura clara y definida, con ejercicios que aumentan progresivamente la dificultad y ayudas y apoyos visuales para asegurar la comprensión y el éxito en el ejercicio.
  5. Ejercicios lúdicos: Plantea el aprendizaje con ejemplos divertidos, locuciones graciosas y animaciones que promueven el interés, la atención y la motivación para aprender.
  6. Registro de la evolución: Estadísticas que permiten seguir el progreso y valorar los avances. Datos exportables en .PDF con la información del usuario: tiempo de respuesta, número de aciertos y errores, tiempo total destinado, etc.
  7. Pictogramas y fotografías: Ilustraciones de trazo simple, sin distractores que desvíen la atención, combinados con fotografías que representan de manera más fidedigna el contexto natural del niño.
  8. Multi-usuario: Posibilidad de crear perfiles personalizados para diferentes usuarios, facilitando su uso profesional o compartido.

captura-de-pantalla-2017-02-22-a-las-20-01-42

La aplicación ha sido creada gracias a la colaboración del equipo multidisciplinar de profesionales (psicólogos, logopedas y psicopedagogos) del centro IDAPP (Institut de Diagnòstic i Atenció Psiaquiàtrica i Psicològica) además de contar con el apoyo y ayuda de las familias, sin las cuales no se podría haber llevado a cabo el proyecto y bajo la dirección de Alex Escola Serra (@AlexEscola) Psicólogo especializado en tención temprana y TEA.

Realmente la aplicación pretende a ser la primera de una serie de cuatro creando un soporte de intervención terapeútica implicando a la tecnología como guía de la intervención en el contexto natural del niño.

Título: AutisMIND
Web: www.autismind.com
Categoría: Educación
Dispositivos: disponible en Google Play para Tablets con sistema operativo Android 5 o superiores y en Marzo para iOS en el Apple Store.
Edad: para todas las edades.
Precio: descarga gratuita y primer tema sin coste. Compras integradas. (1,5€ por tema).
Idioma: español

Jugando para ser mejor médico. Re-Mission un juego contra el cáncer


En esta semana dedicada en parte a los juegos os presentamos una forma de jugar contra algo muy serio: el cáncer.

¿Como crear juegos para todos los publicos que aborden un tema tan sensible?. Os presentamos en este artículo del blog una interesante iniciativa de juego educativo en salud.

Re-Mission 2 es un juego dirigido a niños y jóvenes con cáncer. Se trata de una plataforma en primera persona donde el jugador se enfrenta a células tumorales atacándolas con los agentes anti-tumorales utilizados en el mundo real: nuestro propio sistema inmune y los quimioterápicos como si fueran «superpoderes» que van eliminando las células tumorales.

Re-Mission 2 es un proyecto de HopeLab, una organización sin ánimo de lucro que aprovecha la potencia de la tecnología para la mejora de la salud y el bienestar humano. Todos los juegos que componen Re-Mision 2  son una evolución del original Re-Mission, inspirado por el fundador de HopeLab Pam Omidyar, para combatir el cáncer a través del juego, son accesibles de forma gratuíta a través del navegador y necesitan tener instalado un plugging de Flash (adobe) para su ejecución.

nanobot-revengeUno de los juegos de Re-Mission 2, Nanobot Revenge,  ha sido programado para terminales móviles y puede ser jugado tando en dispositivos con iOS como Android.

Eres un robot microscópico super-poderoso que lucha contra las células cancerosas malignas en el interior del cuerpo humano. Tu misión es destruir un tumor en crecimiento antes de que se escape hacia el torrente sanguíneo. ¿Cómo puedes vencer al cáncer?.. Selecciona de tu arsenal devastador las armas idóneas como la quimioterapia, la radiación y los fármacos antitumorales que están dirigidos a aplastar a un ejército de fuerzas malignas.
Todos los juegos de Re-Mission se han diseñado en colaboración con profesionales de la salud,  desarrolladores de juegos y pacientes jóvenes con cáncer.

remision-video