Privacidad e intimidad en Internet


privacidad-y-seguridad-en-las-redes-sociales-un-problema-actual

Hay veces que somos muy cautos en redes sociales a la hora de decir cosas porque difundir ciertos datos que consideramos privados no nos gusta (o no nos interesa). Pero las empresas tienen mecanismos para saber muchas cosas de nosotros que no decimos… pero hacemos con nuestro teléfono movil.

En este artículo nos dedicamos a repasar información que damos sin decirla y que muchas empresas saben de nosotros ¿asustados?… pues aún no habéis empezado a leer.

Nuestro teléfono movil habla sin que nosotros hablemos. Es capaz cada vez de hacer más cosas que nos facilitan la vida, pero a cambio está ofreciendo información a empresas sobre nuestras actividades y puede que éstas actividades las queramos mantener en un plano de privacidad, pero nuestro teléfono las grita a los cuatro vientos.

Otras actividades en Internet como las búsquedas en buscadores,  la subida de fotos, el etiquetado con personas de las mismas, las compras on line o a través de tarjetas de crédito o el uso de tarjetas de fidelización de empresas están dando información muy suculenta a las mismas sobre nuestra vida cotidiana.

No se entrometen en nuestra intimidad, sino que voluntariamente la divulgamos de forma indirecta.

Pero ¿cómo ocurre ésto?. Veamos algunos ejemplos.

  1. Gelocalización: Nuestro teléfono tiene un sistema de localización donde nos posiciona en cada momento en el sitio en el que estamos. Este sistema se realzia a través de conexiones con las antenas existentes y funciona aunque el teléfono esté apagado o sin batería. Otro sistema es el de posicionamiento por GPS que es utilizado por cualquier programa o aplicación que nos muestre una ruta (mapas, juegos que precisan localización, aplicaciones que nos muestran recursos o servicios de proximidad…). ¿Qué información proporcionan?.
    1. Donde estamos en cada momento. De esta forma es muy fácicl deducir dónde vivimos y donde trabajamos y las rutas diarias que hacemos entre trabajo y domicilio.
    2. Nuestros viajes. Ya sean viajes cortos o largos, escapadas de fin de semana, viajes entre semana (por motivos laborales frecuentemente), rutas habituales dentro de la ciudad en la que residimos…
    3. La velocidad a la que nos movemos. De esta forma es fácil saber si un trayecto lo hacemos caminando o en vehículo. Además registra la velocidad (y esperemos que no lo comparta con la Guardia Civil).
  2. Viajes: Hay veces que damos esta información de manera directa ya sea en buscadores generales cuando estamos planificando un viaje o ya sea en portales o páginas de servicio de reserva de hoteles, alojamientos o vuelos (en este caso incluso con las fechas concretas del mismo). Pero otras maneras más sutiles existen para saber dónde y cuándo hemos hecho un viaje (e incluso con quien).
    Utilizamos muchos programs para compartir fotos. No solamente redes sociales (donde se puede localizar la imagen, se sabe la fecha y la hora de la subida e incluso podemos etiquetar quien o quienes están con nosotros). Además tenemos servicios gratuítos que nos permiten alojar y compartir imágenes (Google Fotos, Imágenes de iOS…). Dentro de cada imagen existe metadtos que informan: cuándo se ha tomado la imagen (día y hora) y dónde se ha realizado aunque no lo digamos en ningún momento, esa información va asociada a la fotografía que subimos. Incluso se están desarrollando sistems de reconocimiento facial (muy desarrollado y con pocos fallos en Google) que es capaz de reconocer las personas que aparecen en cada foto (es decir nuestros compañeros de viaje).
  3. Ocio cotidiano: No solamente un ocio excepcional como un viaje (ya sea corto o largo), sinpo nuestro ocio cotidiano también es conocido.
    1. Cine, teatro, conciertos y otros eventos. Si hacemos una búsqueda en buscadores ya estamos dando una pista que estamos interesados en ello. En cuanto compremos la entrada por Internet ya damos la información. Con compras repetidas pueden saber mucho acerca de nuestros gustos (tipo de película, qué dias y a qué horas vamos al cine, si somos más de cine o de teatro…).
    2. Música: Spotify, Música de iOS, Last fm…. son servicios que saben exactamente qué escuchamos y cuando lo hacemos. Al conocer nuestros grupos favoritos (los más reproducidos) nos pueden mostrar grupos similares (una buena forma de descubrir música) pero la información se la estamos dando.
    3. Series y películas: Netflix o cualquier otro servicio similar (HBO, televisión a la carta….) sabe qué tipo de series y películas vemos. De esta forma es muy fácicl sugerirmos series similares que posiblemente nos puedan gustar y además estamos dando valorción a temas concretos más populares o giros temáticos de guión. Aplicando el Big Data a estos temas y con millones de espectadores en todo el mundo las productoras conocen qué personajes son más populares o que elementos de guión van a ser más aceptados por la audiencia… de paso saben si eres más de zombies o de dramas. En Internet , YouTube (Google) conoce qué videos vemos (trailers de películas, vídeos musicales…) imaginaos la información que también le estamos dando.
  4. Compras: Evidentemente la empresa de uestra tarjeta de crédito conoce los gastos que hacemos y en qué comercios. Con el pago a través del movil es posible que nuestro teléfono también lo pueda saber. las tarjetas de fidelización relacionan nuestro ticket (compra exacta) con nosotros de esta forma saben qué perfil de consumo tenemos y qué tipo de productos preferimos. Mucha información directa de la que se puede sacar mucha más información indirecta (si estamos solteros o casados, si hay niños en casa y más o menos la edad que tienen, si hay personas mayores, si hacemos deporte, nuestro gusto en vestir, si compramos marcas blancas o no, la existencia de algún tipo de enfermedad relacionada con la alimentación o que requiera dieta especial…).
  5. Aplicaciones de nuestro terminal movil: Muchas de ellas para funcionar requieren la localización (ya sea la actual o nuestro destino) como aplicaciones de rutas de tráfico, algunos juegos que requieran localización u otros servicios. Hay aplicaciones que aportan poco sevcio pero nos solicitan acceso a cosas no necesarias para su funcionamiento como acceso a nuestro micrófono o a nuestra lista de contactos. En este caso mejor no instalarlas y eliminarlas de nuestro terminal.
  6. Asistentes virtuales: Todas las conversaciones que mantenemos con nuestros asistentes virtuales de diferentes sistemas operativos (Cortana, Siri…) son grabadas y enviadas a las empresas propietarias de los mismos. Con ello se puede obtener numerosas información de nuestras búsquedas, intereses, aficiones o necesidades.

Todos estos son datos cotidianos, algunos ofrecidos directamente por nosotros y otros que se generan de forma automática sin que los demos de forma explícita (pero en los términos y condiciones de los contratos que firmamos al utilizar un servicio se explicitan)… aunque seamos muy escrupulosos a la hora de dar información personal, mucha de ésta se da simplemente por llevar nuestro teléfono encendido .

II Jornada de Tutores de Formación Especializada (Parte 2)


Un taller práctico basado en el concepto Flipped Classrooom

El pasado lunes 21 de noviembre os dejé la primera parte del taller sobre el uso docente de las nuevas tecnologías, redes sociales y aplicaciones móviles para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud que dí el 21 de octubre en las II Jornada de Tutores de Formación Especializada que tuvo lugar en Pamplona.

Hoy, una semana después, después de haberos dejado tiempo para visualizar el contenido multimedia y haber contestado la encuesta, os presento el taller: Sigue leyendo II Jornada de Tutores de Formación Especializada (Parte 2)

II Jornada de Tutores de Formación Sanitaria Especializada (Parte 1)


Uso docente de nuevas tecnologías, redes sociales y aplicaciones móviles en la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.

Muchos de vosotros, seguidores acérrimos de éste, nuestro blog, os darías cuenta y, tal vez, quedarías desilusionados al ver que el pasado 21 de octubre no se publicase el post diario al que os tenemos acostumbrados.

Ante todo pediros disculpas porque una serie de sucesos equívocos, de los que me he dado cuenta recientemente, dieron lugar a este error al que hoy pongo su correspondiente solución, vamos… en resumidas cuentas… que os traigo el post del 21 de octubre un mes después. Sigue leyendo II Jornada de Tutores de Formación Sanitaria Especializada (Parte 1)

Reflexiones de veraneo IV: estado de las aplicaciones para terminales móviles en salud.


cabo_de_gataDurante los años 2012 y 2013 las aplicaciones para terminales móviles (apps) han tenido un gran desarrollo y despegue. En las diferentes tiendas de aplicaciones vemos como las app relacionadas con el mundo de la salud y de la medicina aumentan de forma progresiva y considerable y cómo se ha acuñado el término mHealth o salud en relación a terminales móviles y el número de descargas de app sanitarias va en aumento en nuestro país.

Hay varias reflexiones que me gustaría destacar respecto a las apps:

  1. No por ser una app es bueno ni para el ciudadano general ni para el sanitario.
    Cuando entramos en los almacenes de apps y vemos la salud y ejercicio mezclados con el bienestar lo cual puede dar lugar a varios equívocos para el ciudadano  no experto ocupando una misma sección un buen programa de entreno de ejercicio físico (salud) junto con una aplicación de hipnosis para mejorar el equilibrio espiritual (¿salud?).
    La calidad de la información es una de las variables más importantes tanto para las aplicaciones dirigidas a los ciudadanos en general como en la dirigidas a profesionales sanitarios. En EE.UU y en Gran Bretaña existe una regularización sobre calidad de las apps en nuestro país existen iniciativas concretas pero ninguna a nivel global.
    No caigamos en el absurdo de la «modernidad» y creer que si está en un formato novedoso, tiene un diseño y usabilidad buenos o se encuentra en una tienda para apps, su contenido es bueno.
  2. Muchas apps… hasta cuando.
    Una ventaja (y a la vez un problema) es que con un poco de imaginación, una idea y cierto software podemos construir nuestra propia aplicación y subirla a una tienda en la red y comercializarla (otra cosa es que sea descargada). La democratización de Internet y el riesgo de transmisión no veraz, sesgada o incompleta es real. Hoy en día existen programas que nos permiten hacer aplicaciones de forma relativamente sencilla (de manera un tanto artesanal) pero, posiblemente en un futuro, se podrán realizar al igual que estoy escribiendo un blog teniendo unos conocimientos técnicos báscos en software.
    Cada vez el número de aplicaciones crece más, las descargas van en aumento y su uso se está generalizando. Como toda curva de crecimiento llegaremos a un equilibrio donde sobrevivan las más… las más fiables, las de mayos calidad, las más usables…las mejores.
    El patrocinio por parte de empresas que tienen intereses comerciales en salud puede hacer que el contenidos pueda tener sesgos o que exista publicidad inteligente que tenga un efecto sobre nuestra prescripción , pero … ¿acaso no ocurre lo mismo con otros soportes tanto analógicos como digitales?.
  3. Errores temporales.
    La velocidad de cambio en el conocimiento científico sanitario es elevada. Una variable que debemos conocer es la fecha de la última versión de la aplicación y de la última actualización de contenidos de la misma para no estar accediendo a información ya caduca o desactualizada.
  4. Ventajas para el e-paciente.
    Muchas e importantes. Desde trabajar conocimientos y aptitudes hasta el registro y monitorización de variables, pasando por el uso del juego como herramienta de aprendizaje. Lograr que las personas enfermas, sus familiares o las personas sanas que quieran mantener su estado de salud adquieran conocimientos y habilidades suficientes para que tengan un papel activo en su salud o enfermedad es un avance que se facilita a través de estas herramientas.
  5. Información a un clic y en cualquier lugar.
    Las aplicaciones son programas específicos que nos proporcionan un número limitado de recursos pero de muy fácil acceso evitando búsquedas más largas en la red. Si somos capaces de tener en nuestros terminales las que necesitemos, podemos acceder a información concreta y útil para nuestro trabajo en cualquier lugar ya que el soporte sobre el que funcionan es portatil.

Hoy acaba mi reflexión esperando que en la próxima temporada avancemos en este campo que aún tiene futuro tanto en su definición como en el número y calidad de aplicaciones.

Sol, playa y sigo con Murakami. Hoy… Kafka en la orilla

 

Premio mejor app sanitaria 2012. Clínica San Francisco


Parece que instituciones sanitarias privadas se están apuntando a la promoción de aplicaciones (apps) sanitarias para terminales móviles. Si hace unos meses Sanitas creó su concurso, en este mes es la Clínica San Francisco quien lo hace.

CATEGORÍAS: Dos categorías a las que se pueden presentar las aplicaciones. Premio del Jurado y Premio Votación Popular

PREMIOS: El ganador del «Premio Jurado» recibirá 2.000 euros para el desarrollo de una nueva app, la cesión de 1/2 página de publicidad en cuatro números de la publicación «SALUD, la revista que te cuida» y la emisión de un publirreportaje en el canal de televisión de la Clínica San Francisco, cuya valoración económica es de 3.000 euros, y un diploma acreditativo.

El ganador del «Premio Votación Popular» recibirá la cesión de 1/2 página de publicidad en cuatro números de la publicación «SALUD, la revista que te cuida» y la emisión de un publirreportaje en el canal de televisión de la Clínica San Francisco, cuya valoración económica es de 3.000 euros, y un diploma acreditativo.

PLAZO Y FORMA DE ENVÍO DE CANDIDATURAS:
Las candidaturas tendrán que ser enviadas antes del 23 de noviembre a mejorappasanitaria@clinicasanfrancisco.es o por correo postal a Clínica San Francisco. C/ Marqueses de San Isido, 11 24004 León.

BASES: Descárgate las bases completas del Premio Mejor APP Sanitaria 2012 aquí.

Estaremos atentos para ver cómo se desarrolla este nuevo certamen y poder conocer nuevas aplicaciones que iremos mostrando en este blog.