Existen muchas cosas que vemos de un tuit. Pero otras muchas… no las vemos y dan una gran información sobre nosotros que puede ser muy útil a ciertas empresas. Las cosas que no vemos hablan de nuestra popularidad en la red, si hemos corregido o no el mensaje, el dispositivo desde el que se ha enviado, si utilizamos la aplicación nativa o hemos tuiteado desde la web a través de un botón social…
En esta infografía del BBVA creada bajo licencia Creative Commons, disecciona un mensaje de Twitter mostrándonos lo que se ve y lo que no se ve.
Lo que vemos
El avatar o foto de la cuenta emisora del tuit.
El nombre de la cuenta (usuario) y su cuenta de Twitter.
Fecha y hora de publicación del tweet.
Texto del tweet.
Botones para interactuar (responder al emisor, retuitear, marcar favorito…)
OPCIONAL. Etiquetas o hashtag.
OPCIONAL.Menciones a otros usuarios a través de sus cuentas de Twitter.
Lo que no vemos
Identificador único del tuit. Cada tuit tiene un código identificador que es único y sirve para localizarlo.
Aplicación utilizada para crearlo. ¿se ha escrito desde una aplicación nativa, desde otra aplicación, desde la web, a través de un botón social?.
Si ha sido recortada: Es decir si hemos escrito más de 140 caracteres y hemos tenido que modificarlo para que pudiera ser publicado.
Identificador único del usuario.
Zona horaria de la localización en la que se ha emitido el mensaje.
Descripción personal. Datos de la Bio.
Lenguaje por defecto.
Datos sobre nuestra popularidad en la red como el número de mensajes previos escritos, el número de seguidores, el número de cuentas a las que seguimos.
Datos sobre nuestra cuenta: Si está o no verificada, si hemos sido censurados o bloqueados, si la cuenta está protegida, en qué fecha se ha creado la cuenta (antigüedad).
Datos de geolocalización precisa del mensaje (incluso las coordenadas de geolocalización)
A través de un artículo del periódico El Mundo hemos descubierto una interesante experiencia de un joven estudiante de medicina de la Universidad de Glasgow llamado Mike McCormick.
Recuerdo a mis más de 20 años sacar de nuevo las pinturas de colores y volver a retomar esas habilidades perdidas para tener una imágenes personalizadas de las láminas de los libros de anatomía.
Actualmente y debido a los numerosos videos y modelos en 3D de anatomía que hay en la red pensaba que estas iniciativas personales de dibujo o representación artística de modelos anatómicos había caído en desuso.
La sopresa es la imaginación de Mike para la reproducción de sus modelos anatómicos ya que utiliza gominolas!!. Aunque ni la calidad artística ni la exactitud del modelo sea los grandes logros de estas representaciones ha logrado tener más de 1300 seguidores en Twitter y más de 15.000 en Instagram con tan solo 53 imágenes subidas.
El acierto de esta experiencia es la imaginación y veremos si acaba el curso y estos dulces modelos anatómicos terminan o sigue ofreciéndonos en las redes nuevos y suculentas piezas de anatomía e histología.
Durante el verano hemos preferido descansar y no hacer una revisión de los cursos que nos ofrece esta plataforma. A le vuelta hemos visto como poco a poco podemos disponer de cursos en otros idioma y cómo con la inclusión de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad Autónoma de Méjico o el Teconológico de Monterrey podemos disponer de cursos en español.
Os dejamos una muestra de los cursos recomendados para este mes de septiembre:
Más información sobre la amplia gama de métodos anticonceptivos, y las implicaciones para la salud pública relacionados con el acceso a la información y decisiones acerca de la salud reproductiva.
Carga de trabajo: 3-5 horas / semana. Duración: 5 semanas. Inicio 9 de septiembre.
Este curso nos muestra porqué la Atención Primaria de Salud es fundamental para el logro de salud para todos.
Carga de trabajo: 3-4 horas / semana. Duración. 5 semanas. Inicio 18 de septiembre.
Este curso explora la anatomía de la extremidad superior y las lesiones más comunes que afectan su funcionamiento. Estudiaremos las partes de la extremidad, la anatomía de los huesos, articulaciones y músculos,las posibles lesiones nerviosas y las patologías comunes.
Carga de trabajo: 3-5 horas / semana. Duración: 9 semanas. Inicio 23 de septiembre.
Esta no es una entrada ni de anatomía ni de microbiología, ni siquiera sobre salud… o sí.
La viralización en una técnica de mercado psra difundir de manera rápida y agresiva en las redes sociales una idea o producto (normalmente con fines comerciales directos o indirectos) que las empresas utilizan para dar a conocer productos nuevos o relanzar productos conocidos. En otras ocasiones han surgido fenómenos virales que aparecen como «experimentos» para evaluar impacto en redes sociales o como simples divertimentos.
El marketing viral se inició con el correo electrónico y ,según wikipedia, tiene el siguiente fundamento: «La hipótesis es que si esa publicidad llega a un usuario «sensible» (es decir, interesado en el producto ofrecido por Hotmail, el correo gratuito), ese usuario «se infectará» (es decir, se dará de alta con una cuenta propia) y puede entonces seguir infectando a otros usuarios sensibles. Mientras cada usuario infectado envíe en media el correo a más de un usuario sensible (es decir, que la tasa reproductiva básica sea mayor a uno), los resultados estándares en epidemiología implican que el número de usuarios infectados crecerá según una curva logística.»
clic para tamaño completo
Esta introducción nos sirve para presentarios la infografía«The anatomy of going viral» realizada por la agencia digital SingleGrain, en la que nos describe los tipos de viralización y los mecanismos por los cuales difundimos y redifundimos la información. Nuestra intencionalidad es inocente y muchas veces producida por sentimientos ajenos al mercado, pero ¿el origen de la misma y el efecto global resultante son tan nobles como nuestras intenciones individuales?
Para ver la inforgrafía completa podéis hacer clic sobre la imagen en miniatura y a lo largo de esta entrada vamos a intentar ir analizando su contenido.
Antes de realzar una campaña viral hay que focalizar muy bien la idea que se quiere transmitir. A lo mejor la idea que se transmite no se relaciona directamente con la idea o producto que queremos difundir pero puede evocarlo de forma indirecta o representar una seña de identidad del producto con la que ya está relacionada… ¿no hemos visto publidad de perfumes donde no se vende el perfume, sino la rebeldía, el lujo, la diferencia o la libertad?.
Pero ¿qué se necesita para que una idea sea viral?. Según estos autores tiene que llamar la atención del espectador, focaliarnos en un única idea clave, que nos tiene que generar una respuesta bien intelectual (solución a un problema, una advertencia general ante algo que va a venir ) o mejor… emocional y causarnos sorpresa alterándonos nuestro estado emocional normalmente hacia la risa o el miedo.
Un ejemplo de lo que una imagen puede provocar en el espectador lo podemos ver en el siguiente vídeo de YouTube en el que nos muestra las difeentes reacciones de espectadores ante una imagen promocional de la película «El último exorcismo». Esta campaña fue utilizada como promoción de la película.
La clave es que los sujetos vulnerables ya infectados, propaguen la infección hacia el resto de sujetos susceptibles. es decir, demos un «megusta», un «+», un «RT» o cualquiera de los mecanismo por lo cuales podamos retredifundir información a través d ela redes sociales.
¿Quien no ha compartido con sus contactos información de algo banal pero que le ha generado risa, miedo o rechazo?, ¿quien no ha compartido algo por el mero hecho de ser «mono»?, ¿o algo que le han hecho reflexionar?
Pero este no es el problema. Cuando compartimos esa «alerta de las autoridades para no abrir cierto correo o mensaje de twitter o hacer clic en un enlace determinador porque se va a destruir nuestro disco duro», puede que solo haya detrás una broma y no una alerta real; pero cuando nos dicen que cierto sistema de mensajería instatánea gratuíto y con gran penetración en el mercado va a pasar a ser de pago y en poco días se lanza un producto que hace competencia al primero… se nos puede quedar la cara un poco extrañada, sentir que hemos sido manipulados y hemos formado parte de una gran campaña orquestada por otros.
Una de las primeras campañas virales que se pone como ejemplo de esta infografía es la que promocionó la película «El misterio de la bruja de Blair». Antes de presentar la película a la opinión pública se difundió en le prensa y en la televisión la desaparición de unos jóvenes que estaban realizando un reportaje sobre los hechos acontecidos unos años antes… el propio argumento de la película… con lo que se daba un toque de realidad a la ficción cinematográfica.
Los sanitarios no somos expertos en vender pero:
Tenemos un producto interesante, que genera máximo interés y preocupación y que afecta a toda la población: la salud.
Tenemos herramientas para difundir mensajes y nos estamos animando a ello.
Podemos despertar con nuestros mensajes sentimientos de risa, ternura, escándalo…
¿Por qué no nos animamos? ¿o ya se nos ha olvidado una campaña viral de gran impacto sin un objetivo económico y con repercusión sanitaria?
Para terminar esta semana dedicada a la anatomía os dejamos con un reportaje que hemos encontrado en YouTube: «The Living Body» en el que se hace un repaso didáctico y divulgativo de la vida humana desde el punto de vista estructural y funcional intercalando de manera magistral imágener reales y modelaje y animación en 3D.
Además de las empresas que general modelos y animaciones 2D y 3D o que actualizan los textos clásicos de anatomía en versiones digitales interactivas, la filosofía 2.0 de compartir y poner en común conocimientos difundiéndolos y poniéndolos a disposición de la comunidad sigue funcionando.
De esta manera tenemos numerosos canales en YouTube mantenidos por Facultades de Medicina u otras instituciones docentes que nos muestran vídeos de anatomía a través de modelos, clases magistrales grabadas, trucos nemotécnicos e incluso disecciones o intervenciones quirúrgicas.
Veamos las más interesantes y pedimos a los numerosos docentes que leen esta bitácora que colaboren en los comentarios indicándonos nuevos recursos que conozcan y que no estén citados en esta entrada.
Anatomía-Neuroanatomía 2.0. Canal con 191 vídeos de anatomía y neuroanatomía con una explicación por parte del Dr. Luis Delgado Reyes de la Facultad de Medicina de la UNAM. Unas grandes explicaciones con buenas ilustracioens que se realizan mientras se está ofreciendo la explicación teórica.
.
Universidad de Berkeley. Curso de Anatomía. Ya hemos contado en este blog cómo algunas universidades (sobre todo estadounidenses) que tenían gran cantidad de material videográfico en sus archivos, lo han puesto a disposición de todos los internautas. Una de estas aportaciones han sido las clases de anatomía de la Dra. Marianne Diamond. Os dejamos el enlace a 39 clases de anatomía y anatomía funcional con 32 horas de material videográfico. El material ha sido grabado directamente en el aula.
Universidad de Michigan. Facultad de Odontología. En el canal de esta facultad tenemos una gran colección de vídeos de anatomía y cirugía oral en varios formatos como conferencias, grabaciones en aula, disecciones con modelos anatómicos artificiales o vídeos con pacientes.
Continuing Medical Education. Facultad de Medicina de Quillen. Más de 100 vídeos desde clases magistrales, vídeos de alumnos, clases rodadas en aula de múltiples disciplinas médicas destacando los vídeos de obstetricia-ginecología, pediatria y psiquiatría.
Existen numerosas aplicaciones para terminales móviles sobre modelos anatómicos en 3D. Se visualizan mejor en una pantalla grande (tableta) que en una de menor tamaño como un teléfono móvil.
De todas las aplicaciones destacamos:
Pocket Body: (realizada por Pocket Anatomy) (14,99 USD). Se trata de es una gama de aplicaciones de software educativo para ayudar a los estudiantes de medicina, profesionales sanitarios y el público en general en la visualización de las complejidades del cuerpo humano. Están avalados por la Asociación Americana de Anatomía, JAMA y la Asociación Americana de Estudiantes de Medicina que han revisado y aprobado sus contenidos. Hay tres productos editados de esta gama que incluyen «Pocket Brain «, «Pocket Heart» y «Pocket Body» y se pueden obtener descuentos para instituciones y estudiantes.
Estas posibilidades de unidades aisladas están prediseñadas y bajo encargo se pueden solicitar software a medida. Hay precios especiales para instituciones académicas con posibilidad de copias para los docentes.
Essential Clinical Anatomy (By Moore) (64,99 USD el libro completo con posibilidad de compra de capítulos aislados por 9,99 USD). Se trata de un libro electrónico del cual nos podemos descargar una capítulo de forma gratuíta como muestra que se diferencia de las aplicaciones previas donde los importante es el modelo visual anatómico. En este caso se presenta una estructura en capítulos como un libro tradicional con la posibilidad de interacción con las ilustraciones.
.
3D ForMedical: Se trata de un grupo de aplicaciones profesionales para estudiantes y docentes de disciplinas en las que la anatomía humana (sobre todo musculoesquelética) tiene importancia. También tiene una de las aplicaciones dedicada a traumatólogos y fisioterapeutas y otra de ellas dedicada a la población general con recomendaciones de higiene postural. Los contenidos se han desarrollado con la supervisión de la Facultad de Medicina de Stanford que avala los mismos. La empresa pone a la venta varias aplicaciones para sistemas móviles, libros electrónicos y animaciones e imágenes en 2D y 3D orientadas sobre todo a la docencia
Siguiendo con esta serie de entradas sobre plataformas en la web sobre modelos anatómicos os presentamos ZygoteBody.Se trata de la continuación del proyecto GoogleBody que se suspendió en el año 2011 con el ajuste de la empresa Google sobre su laboratorio de innovaciones y productos en versión beta. La empresa Zygote commpró esta herramienta que la ha sumado a su colección de modelos en 3D sobre anatomía humana y la posibilidad de realizar animaciones sobre estos modelos.
La herramientas de interacción con el modelo 3D son muy similares a la plataforma presentada ayer ya que podemos hacer zoom, selectinar separadamente los órganos y rotar el modelo en las tres dimensiones. No permite hacer captura de imágenes y vídeo desde la propia página web y necesitaríamos un programa de cartura estática o dinámica de pantalla para realizarlo. No tiene comentarios de correlación anatomoclínica que tan gratamente nos han sorprendido en el caso del modelo de Biodigital System.
Una gran aportación es que posee aplicaciones para Android.
La empresa Lindsay , relacionada con la Universidad de Calgary, desarrolla soluciones específicas tanto para la enseñanza superior de anatomía como para el entrenamiento de profesionales (aplicacio a cirugía virtual) utilizando modelos en 3D realizados por Zygote.
En la página web de esta última empresa presenta el proyecto «LINDSAY Physiology: Real-time Physiology in 4D» un proyecto donde podemos ver procesos fisiológicos a nivel de óragano, tejido, célula y estructuras cubcelulares a través de animación.
Las redes sociales no dejan de sorprenderme y esta vez la sorpresa ha sido a través de LinkedIn. Una solicitud de contacto de Andrés Álvarez y un mensaje a las pocas horas desde su buzón en el que me cuenta su «nuevo descubrimiento en la web», un portal de anatomía que le parece muy interesante como docente y que cree que puede ser interesante para mí como médico.
Mi curiosidad me lleva a ver el enlace que me ofrece y descubro, como bien me había comentado en el mensaje, una aplicación sobre web como modelo en 3D de anatomía humana.
Este hecho me sirve como inspiración para una serie de entradas ya que este blog ya habíamos hablado de otras plataformas similares como GoogleBody (ahora proyecto ZygoteBody) y la aparición de otros proyectos similares tanto en web como para terminales móviles.
Vamos a empezar por el proyecto que nos ha remitido Andrés Álvarez que es BioDigitalHuman de la empresa Biodigital Systems. Se trata de una plataforma en soporte web que tras un registro inicial y comprobación de las características de nuestro navegador (funciona muy bien con Firefox y GoogleChrome) nos muestra un modelo humano (masculino o femenino) en 3 dimensiones en el que podemos ir superponiendo capas (ósea, nuscular, vascular, visceral), rotar en las tres dimensiones y hacer zoom para visualizar detalles. Su programación en HTML 5 hace que la agilidad de los movimiento que provocamos en el modelo, el refresco de la imágenes y la calidad del detalle del modelo sean muy buenas.
Hay varias cosas que me han llamado la atención de este producto:
Alta calidad y gratuidad de su utilización (esperemos que siga así).
Capacidad de captura de fotos y vídeo.
Versatilidad de herramientas para interactuar (disección, selección de órganos, zoom) y para visualizar (visión de rayosX)
Interconexión con redes sociales (Twitter, FaceBook y Google+).
Gran cantidad de referencias clínicas que hacen que sea una herramienta avanzada para uso de profesionales sanitarios y estudiantes de estas disciplinas.