Mi #eSaludAST de este año o un viaje relámpago a #JugarEsSalud


Google GlassesEste año ha sido un casi llegar, trabajar e irme de Oviedo (a lo mejor un año de estos tengo un poco de tiempo para disfrutar la ciudad) pero como siempre ha merecido la pena.

No solo por la acogida de los organizadores que como siempre ha sido magnífica. Tanto Ignacio Fernandez Alberti como Oscar Luis Castro saben tratar a sus invitados. También por la calidad de los contenidos a los que he podido asistir (lástima por los que no ha habido posibilidad) y por los encuentros y reencuentros.

Sobre reencuentros destacar a  Chema Cepeda , Sergio Vañó,  Maria José Cachafeiro, Monica Ventoso, Mar Muñoz y Carlos Mateos entre otros; y nuevos encuentros como el esperado de Irune Andraca (por fin!!) y otros inesperados que darán que hablar como Andrés Rodríguez y Sergi Godia.

Pero sobre todo y sobre todos una gran experiencia…. mi primera gran experiencia con la Google Glasses con una tremenda cara de felicidad como un niño con gafas nuevas!!

IMG_5488

Hoy es domingo de…. resaca por la experiencia personal post #esaludAST


Esta es una entrada sobre personas y para personas que están detras de perfiles. Los perfiles que admiraba se han transformado en personas que admiro… y eso es muy grande!. Gracias a todos los que os he conocido por compartir y compartiros.

esaludast3No se trata de una resaca de beber, aunque gracias a los esfuerzos y a la gran acogida de Nacho Fernandez Alberti y de Oscar Castro no ha faltado de comer ni de beber en Oviedo.

Estoy de resaca de ilusión.

esaludast5Posiblemente cuando dejas de ser «un raro» en tu entorno y te sumerges de lleno en un medio donde te encuentras a gusto, donde no tienes que explicar el significado de las palabras que usas, donde puedes bromear y hacer juegos de palabras con un un significado un tanto «freak» y donde compartes proyectos que nos ilusionan a todos…. transmitimos y recibimos ilusión.

esaludast6Si además estrechas manos, abrazas y besas (y te estrechan la mano, te besan y abrazan) las PERSONAS que se encuentran detrás de los perfiles a los que sigues y te siguen…. pues ya no se puede pedir más.

Descubrir (o redescubrir) a las personas es curioso y motivador y tras unos instantes (muy cortos) de barrera real, las hemos derribado y tras esos instantes de cortedad por un «no reconozco muy bien con quien estoy hablando» hemos pasado al «pareces más serio en las fotos», «pareces más mayor en las fotos», «eres mucho mejor de lo que creía…». Algunas fotos de perfil ya han sido cambiadas y otras serán sustituidas por gominolas mucho más dulces de lo que parecen.

esaludast7Estoy agotado. Han sido tres días intensos donde he conocido a profesionales magníficos y personas ilusionantes que están realizando grandes trabajos que han compartido con todos de forma natural y espontánea.

Hemos visto proyectos públicos y privados presentados por sanitarios, periodistas, emprendedores, informáticos, gestores…. y todos con gran interés y venciendo dificultades. Pero también hemos compartido horas de risas, comida (en abundancia y exquisita), chistes y risas y hasta talleres privados de «selfies».

esalud ast 8Os dejo muchas fotos donde reconoceréis a muchos… ahora para mí ya son otra cosa mucho más grande que fotos en los perfiles a los que sigo.

Muchas gracias por compartir y compartiros, por dar un poco de vosotros y dejar que yo os haya dado un poco de mí, por compartir vuestros conocimientos, ilusiones, proyectos, miedos, ilusiones… por  dejar ver la persona que hay detrás de la foto.

esalud ast9¿Personas?, decenas. Muchas gracias (y sin orden, porque todos sois fundamentales) a Sergio Vañó, Javier J. Díaz, Jose Luis Ramos,Mar Muñoz,  Mónica Moro, Joaquín Casado, Rafa Pinilla, Chema Cepeda, Mónica Ventoso, Beatriz Braña,  David Gil, Carlos Mateos, Gonzalo Mora, Mikel Garrido, Jesús Garrido, Vítor Pumariño, Baltasar Pons, Maria José Cachafeiro, Frederic Llodarch, Mónica Moro, Guillermo de Barnola, Crisanto Alonso, Ricardo de Dios…. y muchos y muchas más (y con ganas de conocer en persona a Irune Andraca).

Muchos abrazos y besos a tod@s!!!.

 

esaludast1

esalud ast 2

Un congreso muy tuitero….

influencers tuiter esaludast

Y con streaming de vídeo

Análisis de: «Facebook IV: Cómo crear listas de amigos»


A principios de mayo de 2011 dedicamos una semana temática a la red social de Facebook. La cuarta entrada de la semana se dedicaba a cómo crear listas de amigos en esta red social.

En varias entradas en este blog hemos hecho referencia a la privacidad en las redes sociales y la importancia de conocer cómo gestionar nuestros «amigos» en diferentes grupos confiriéndoles diferentes nieveles de acceso. Este hecho es más intuitivo en Google + y era uno de las dificultades del inicio de Facebook.

Esta entrada empezó con unos niveles de vistas bastante bajos aunque despegó con un poco de 40 visitas el primer día (para esas fechas este número de visitas en relación con las visitas totales del blog era todo un éxito) y hasta el mes de agosto estuvo en niveles decrecientes.

A partir de mediados de agosto de 2011 se ha mantenido con un número bastante estable de visitas con una media de unas 10 visitas al día que prácticamente mantiene hasta el mometo actual.

(Haz clic para ver la imagen en grande).

Hasta aquí todo casi perfecto…. y decimos «casi» porque en ese verano cambiaron en Facebook la forma de gestionar las listas de amigos. No quisimos suprimir la entrada ya que estaba localizable en Google por lo que si se accedía desde el buscador se obtendría un mensaje de error.

Por ese motivo decidimos:

  1. Hacer una segunda entrada complementaria a la primer explicando la nueva forma de gestionar las listas que se publicó el 18 de noviembre.
  2. Señalar en negrita y mayúscula al final de la primera entrada que se habían realizado cambio y colocar de forma visible el enlace a nuestra segunda entrada donde se explicaban las modificaciones.

Aunque creemos que la acción fue correcta, tenemos aún a fecha de hoy muchas más visitas en la entrada con información atrasada que en la entrada con información actualizada… ¿alguien nos quiere ayudar?, ¿debemos suprimir la primera entrada con información atrasada?

 

Cambios en la privacidad de Facebook


El mundo de los blogs es un misterio. Una entrada publicada hace bastantes meses que hacía a la referencia de la privacidad en Facebook tiene numerosas visitas desde el mes de agosto.

Esta entrada hace referencia a la creación de grupos de amigos. El contenido de la misma ha quedado anticuado aunque desde el mes de julio de este año el número de visitas que atrae al blog es considerable y raro es el día que no tiene casi 10 visitas.

Por esta razón he querido hacer esta entrada actualizada que espero se situe en los buscadores para no llevar a confusión a los lectores… aunque haré una mención en la entrada original remitiendo a ésta.

Desde hace unos meses Facebook ha cambiado la forma de cómo compartimos el contenido de forma que en la misma caja donde escribimos el mensaje tenemos tres opciones que amplian la información del mismo.

  1. ¿Con quien estamos?. Podemos etiquetar a las personas con las que estamos en ese momento.
  2. ¿Dónde estamos?. Geolocalización en dispositivos que tengan esta característica.
  3. ¿Con quien queremos compartir la información?

De esta forma cada actualización que hagamos en nuestro perfil puede ser compartida de forma pública (dependiendo de nuestra configuración de privacidad), nuestros amigos o incluso podemos personalizar para quienes puede ser o no visible la información.

Tras la línea horizontal tenemos los grupos que hemos creado previamente por si queremos distribuir la información entre todos los miembros de un mismo grupo con un solo clic.

Pero eso no es todo. Actualmente Facebook nos permite seleccionar uno a uno las personas quienes queremos que llegue la información o incluso determinar a quienes no queremos que llegue de forma directa. Esto se hace a través de  la opción «Personalizado»y en una nueva ventana como la siguiente.

Hay que tener en cuenta que un mensaje puede no llegar directamente al muro de una persona (a quien hemos señalado que no llegue dicha información), pero puede acceder a ella a través del muro de un amigo común dependiendo de cómo éste tenga determinado su nivel de privacidad.

Como siempre el mejor consejo es no utilizar las redes sociales para transmitir información muy sensible o que pueda dañar a terceras personas.

En el caso en que queramos compartir información de forma periódica entre un número determinado de personas y que todas ellas tengan el mismo nivel de acceso a la misma, la solución más apropiada entre las que nos propone Facebook es realizar un grupo.

  1. Ir a la página de Grupos de Facebook
  2. Al pulsar en «crear grupo» se abre una nueva ventana en la que aparecen las 3 opciones principales:
  1. Nombre del grupo.
  2. Componentes del grupo (seleccionados entre amigos o no amigos).
  3. Tipo de privacidad dentro del grupo (público, privado o secreto).

Con estas herramientas Facebook nos permite:

  1. Determinar la privacidad de cada una de las actualizaciones de estado que hacemos. Es cierto que es un poco más lioso que antes pero nos permite una serie de posibilidades que con la configuración anterior no eran posibles.
  2. Crear Grupos. Los grupos no son una novedad en Facebook pero es cierto que no se utilizan tanto como se debería. Posiblemente un acontecimiento que se vaya a planificar en grupo (viaje, fiesta, evento) puede ser debatido por todos los implicados en un grupo privado o secreto conla posibilidad de aportar al grupo toda la potencia multimedia que tiene esta red social.

Facebook IV: Cómo crear listas de amigos


No todos los «amigos» de Facebook son realmente amigos. En nuestro perfil podemos tener varios tipos o grupos de amigos (igual que en la vida real) con la diferencia que en la realidad podemos cambiar nuestro comportamiento o forma de actuar, mientras que lo que publiquemos en Facebook lo verán todos nuestros amigos. A lo largo de los meses en la comunidad virtual solemos tener varios grupos:

  1. Primer grupo: Los amigos reales, a quienes hemos dicho que nos hemos abierto un perfil en Facebook (o lo hemos abierto con ellos o por elllos).
  2. Compañeros de trabajo.
  3. Familiares
  4. Personas que nos encuentran por las redes sociales o que encontramos en la red social. Normalmente hemos tenido una relación pasada real y nos puede apetecer en un momento dado que formen parte de nuestra red virtual.
  5. A quienes no sabemos decir «no».

Una necesidad importante es saber dar a cada grupo un nivel de acceso determinado para que no todos sean capaces de ver todo.

¿Qué sentido tiene que mi jefe vea las fotos del cumpleaños de mi prima y acceda a los comentarios de mis primos y mi hermana sobre el vestido que llevaba la abuela?.

Una buena herramienta es agrupar a nuestros contactos en diferentes grupos y dar a cada uno de ellos una serie de permisos diferentes para cada una de las publicaciones que hagamos.

  1. Crear grupos: Para crear una lista debemos ir a la opciones de nuestra cuenta y elegir “Editar amigos”. Por defecto Facebook nos da dos listas; “amigos” y “páginas”. Ahora, crearemos una tercera lista. Elige la opción “+Crear” que se encuentra debajo de tu menú de listas, a continuación dale un nombre a la lista, ahora solo resta seleccionar los contactos que queremos colocar dentro de la misma y  una vez seleccionados presiona el botón “Crear una lista”. Conforme se vayan agregando más amigos a nuestro perfil, deberemos irlos clasificando en alguna de las listas creadas previamente o en listas nuevas.
  2. Gestionar permisos: Para todo lo que publicamos en Facebook podemos gestionar permisos de acceso. Por ejemplo podemos crear un album de fotografías que solo lo pueda ver nuestro grupo «Familia» o viceversa (que lo puedan ver todos menos nuestros familiares). También podemos restringir el acceso al grupo «Amigos por error» de forma que solo tengan acceso a escasos datos de filiación y siempre podremos decir aquello de «yo es que uso muy poco Facebook y por eso no publico casi nada».

Es importante saber qué decimos y a quién lo decimos y aunque tengamos la conciencia tranquila respecto a nuestras acciones, es cierto que muchas de nuestras «cosas» no se las contamos a «todos» nuestros «amigos».

Espero que os haya servido este post.

 

IMPORTANTE: DESDE ESTE VERANO HAN CAMBIADO EN FACEBOOK LA FORMA DE GESTIONAR Y CONFIGURAR LA PRIVACIDAD DE NUESTROS CONTENIDOS. INFORMACIÓN ACTUALIZADA SIGUIENDO ESTE ENLACE.

Facebook III: Bloquear solicitudes de amistad


En la vida real nos movemos siempre con un grupo reducido pero selecto de amigos con quienes compartimos la mayor parte de nuestras vivencias y experiencias. En las comunidades virtuales parece que el hecho de tener más amigos y más popularidad es la tónica, sin darnos cuenta en la mayoría de las ocasiones, que personas con un nivel de intimidad bajo están accediendo a datos confidenciales de nuestro perfil.

Ante ello podemos tener dos opciones:

  1. Utilizar nuestro perfil con niveles bajos de intimidad de forma que puede ser un escaparate para mostrarnos.
  2. Ser selectivos a la hora de aceptar nuevas «amistades».

Normalmente el problema viene con aquellas personas con quienes hemos tenido un nivel de amistad determinado, que a lo largo del tiempo hemos ido perdiendo el contacto y volvemos a reencontrar (o nos reencuentran) a través de la red social sin habernos retomado la amistad en unas condiciones reales.

¿Qué fue de aque amigo del colegio o instituto? ¿y de ese amor de juventud?, ¿en qué trabajará ahora?, ¿estará casado o casada?, ¿divorciado/a?, ¿tendra hijos?.

Cuando nos aparece una nueva solicitud de amistad podemos aceptarla o rechazarla. En este último caso aparece la siguiente ventana:

Pero también nos da opción a poder bloquear o denunciar a la persona que nos ha solicitado como amigo.

Con el bloqueo evitamos que esa persona esté dentro de nuestros «amigos» de Facebook y además evitamos que nos pueda seguir buscando de forma que tengamos que ir denegando la amistad de forma continuada ( a veces los seres humanos no somos capaces de detectar sutilezas).

Con la denuncia tenemos que justificar una razón del listado que nos aparece en la ventana (ver imagen) y puede ser útil en caso de acoso virtual o de detectar mensajes de contenido ilícito.

Todos los integrantes de comunidades virtuales tenemos la obligación de mantener nuestra intimidad, de evitar ser acosados y de denunciar cualquier comportamiento o comentario ilícito que se realice en ellas. Esto es responsabilidad de todos.

Las imágenes de este post y la idea del mismo han surgido tras la lectura del blog Tutoriales Facebook. Enhorabuena a Grillo por su estupendo trabajo