#Artefactados: YoTeCuido, una app para enfermos de Alzheimer y cuidadores


Una ‘app’ que ayuda y resuelve dudas a pacientes con Alzheimer y sus cuidadores

iconoYoTeCuido es una app informativa orientada a pacientes con enfermedad de Alzheimer y a sus familiares y cuidadores. En ningún caso es una herramienta diagnóstica o que permita valorar la evolución de la enfermedad, ni se trata de un sistema de estimulación cognitiva o ejercicios mentales.

Esta app se centra en facilitar la resolución de las dudas y las preguntas a las que se enfrentan muchos cuidadores y enfermos de Alzheimer en su día a día, y en hacer comprensiva la enfermedad para los pacientes, especialmente los de reciente diagnóstico o primeros estadios.

Está hecha en colaboración con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de A Coruña (AFACO), que ha aportado la experiencia de cuidadores y familiares aplicada a la elaboración de sus contenidos.

Por este carácter divulgativo e informativo, en YoTeCuido se encuentran diversas secciones en las que se proporciona orientación práctica, contada de manera sencilla y organizada en diversas secciones de fácil acceso.

Secciones:

secciones

  • “Entender el Alzheimer”, información general sobre la enfermedad y un apartado en el que se describen las fases sintomatológicas y los cuidados específicos recomendados.
  • “Dudas”, dividida en varias áreas temáticas de interés para los pacientes: alimentación, salud, cuidados de enfermería, comunicación, recursos legales y sociales, etc. Proporciona respuestas inmediatas a muchas de las dudas y situaciones cotidianas de los enfermos, y se accede a ella a través de un menú visual de fácil identificación.
  • “Rutinas”, las más recomendables para los pacientes. Incluye:
    • Rutinas físicas (estiramientos) adaptadas a cada una de las fases.
    • Actividades de estimulación motora y cognitiva, que se puedan realizar en el domicilio del paciente.

Para cada ejercicio se presenta una descripción, un pequeño icono y una serie fotográfica que facilita el entendimiento de cada ejercicio.

  • “Recursos”, directorio de asociaciones autonómicas dedicadas a proporcionar soporte a los familiares de los pacientes. Aunque la app está asesorada por la asociación de A Coruña, el listado abarca todas las existentes en España.

En esta sección se encuentra además un glosario de términos relacionados con la enfermedad, y un apartado de libros y cine relacionados con la enfermedad.

  • “Cuidador”, respuestas relacionadas con su labor, ejercicios de estiramiento pensados para ellos y una serie de consejos para sus autocuidados.
  • “Contacto”, donde se pueden remitir preguntas o situaciones menos habituales, que los autores se comprometen a responder e incluso incorporar en sucesivas versiones.

La aplicación cuenta con un buscador genérico desde el que se puede encontrar directamente la información necesaria.

YoTeCuido destaca por el modo en el que es capaz de hacer entender la enfermedad en el entorno en el que impacta. La información que facilita está muy bien estructurada, goza de precisión científica y terminológica, viene redactada en términos comprensibles para los usuarios, y además se ofrece a través de una interfaz gráfica sencilla y bien ponderada.

La aplicación es gratuita y su utilización no requiere ningún tipo de registro de usuario.

Realidad virtual en la detección del deterioro cognitivo


DCL

Existe múltiples aplicaciones de la realidad virtual en entornos de salud. Muchas de ellas van encaminadas fundamentalmente a la terapeútica, y otras no muchas al pre-diagnóstico como es el caso que nos ocupa.

Hoy os presentamos un juego de realidad virtual que permite detectar de forma remota el deterioro cognitivo leve, muchas veces preludio de un amplio abanico de trastornos neurodegenerativos que afectan precozmente a la memoria.

Un grupo de investigadores griegos demostraron el potencial de un juego de entrenamiento cognitivo virtual ambientado en un supermercado para detectar remotamente el deterioro cognitivo leve, sin la necesidad de un examinador, entre una muestra de adultos mayores.

Los pacientes con deterioro cognitivo leve de forma precoz a menudo  presentan dificultades en la realización de actividades complejas como la planificación financiera. Serán estos pacientes los que tengan un alto riesgo de progresión de los síntomas,sin embargo la detección temprana del deterioro cognitivo leve, el que puedan ser remitidos a su médico para las intervenciones pertinentes serán beneficioso.

 El equipo de investigadores estaba constituido por científicos de la Universidad Aristóteles de Tesalónica (AUTH), del Centro de Investigación y Tecnología Hellas / Instituto de Tecnologías de la Información (CERTH / ITI), y de la Asociación Griega de Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Relacionados (GAADRD) NAR) de la Universidad de Heidelberg.

En un artículo publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease, los investigadores han indicado que la aplicación de rutina de evaluación remota en un supermercado virtual mostró una tasa de clasificación correcta  del 91,8% mejorando estudios anteriores. Logrando un nivel de precisión diagnóstica similar a las pruebas neuropsicológicas normalizadas más precisas, que se consideran el gold standard para la detección de deterioro cognitivo incipiente.

En definitiva este estudio preliminar indica que es factible un cribado del deterior cognitivo incipiente de forma remota y automatizado, con una reducción de costes importante.  Los resultados ,en última instancia, son validados por un profesional, que podría así seleccionar las personas en riesgo.

 

 

TED. Kenneth Shinozuka: mi sencillo invento para cuidar a mi abuelo


Kenneth ShinozukaUna de esas charlas TED emotivas en las que el inventor adolescente Kenneth Shinozuka nos cuenta cómo se le ocurrió una solución novedosa para ayudar a su abuelo y la tía que le cuida … y cómo espera ayudar a otras personas con la enfermedad de Alzheimer .

Según nos afirma en su presentación, un 60 % de las personas con demencia se extraviaron, un tema que puede resultar muy preocupante para los pacientes y cuidadores.

«Cuando tenía seis años, un amigo de la familia de Kenneth Shinozuka se cayó en el baño. El amigo estaba bien – pero el incidente le inspiró para diseñar un sistema de detección de movimiento que podría ser integrado en los azulejos del baño . En realidad, nunca hizo uno en la vida real ( recuerden, él tenía sólo seis años ) … pero estaba enganchado en tanto la promesa de invención y el potencial de la tecnología . Desde entonces , Shinozuka ha diseñado dispositivos inteligentes de su abuelo, que padece la enfermedad de Alzheimer . Un invento que llamó la atención de los medios y premios programas como Google Science Fair : un par de calcetines inteligentes , diseñado para enviar una alerta a un médico si un paciente se levanta de la cama..»

«El mal del cerebro», un documental sobre los desafíos de la mente del siglo XXI


¿Qué pasa cuándo dejamos de pensar, de recordar, de sentir? ¿Qué le ocurre al mejor ordandor conocido? ¿Tiene fecha de caducidad?. Cuando esto ocurre sólo nos queda nuestro banco de recuerdos

Banco de Recuerdos


A través de una noticia en la televisión descubrí la iniciativa «Banco de Recuerdos«. Se trata de un proyecto promovido por la Fundación Reina Sofía con motivo de la celebración en este año 2011 del Año Internacional del Alzheimer.

La idea de este Banco de Recuerdos es crear una herramienta tecnológica donde podemos almacenar en forma de texto, imagen o vídeo todas aquellas cosas maravillosas que nos han ocurrido en la vida y de las cuales no queremos perder la memoria ni el recuerdo. Todos aquellos momentos mágicos, especiales, cotidianos o extraordinarios que han marcado nuestra existencia. La idea es preservarlos frente a la amarga apisonadora del olvido.

Con esta iniciativa se pretende que toda la sociedad tengamos conciencia de lo duro que tiene que ser vivir sin recuerdos. Sin recordar el nombre de nuestros seres queridos, viviendo entre auténticos «desconocidos» en el final de nuestros días.

En este espacio web se ofrecen datos escalofriantes como que en el año 2050 más de 100 millones de personas podrían haber olvidado sus recuerdos si no existe una solución contra el Alzheimer.

El magnífico espacio web creado nos permite dos opciones:

  1. Donar un recuerdo: Acción gratuita en la que podemos elegir un cajón en el que introduciremos nuestro recuerdo en forma de texto, imagen o video. Recibiremos a través de correo electrónico un enlace con el que podremos acceder de nuevo al mismo. También tenemos las opciones de hacerlo público o compartirlo a través de las comunidades virtuales Facebook o Twitter.
  2. Apadrinar un recuerdo:  A través de una ayuda económica que se destinará a la investigación contra el Alzheimer.
Las entidades que colaboran en este banco son: Fundación Reina Sofía, CEAFA (Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias),  AFAL (Asociación para las Familias con Alzheimer), Fundación CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas) perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Sanidad y Política Social.
El entorno web ha sido creado por la Agencia Contrapunto BBDO.