HoloLens, los inicios del teletransporte


La posibilidad de teletransportarse y comunicarse en 3D y revivir recuerdos

Un nuevo avance en realidad virtual entra en nuestro mundo tecnológico de la mano del departamento de investigación y desarrollo de la empresa Microsoft, la posibilidad de teletransporte por hologramas creados a través de su nuevo dispositivo HoloLens.

La tecnología Holoportation incluida en el dispositivo HoloLens permitirá participar en conferencias con otra persona en tiempo real estando en un espacio completamente tridimensional.

Mediante la instalación de un sistema de captación de movimientos y objetos a través de unos sensores dispuestos en el dispositivo HoloLens se consigue la posibilidad de tener un encuentro entre personas que no están en la misma estancia pero que podrían verse e interactuar en la misma habitación. Dichos sensores tienen la función de crear y dar textura al modelo de la persona, que se transforma en un modelo 3D que se mueve en tiempo real y es proyectado en el HoloLens de la otra persona.

Se tiene la opción, incluso, de disminuir el tamaño de la imagen y visualizarla sobre un objeto más pequeño.

Además la tecnología que implica Holoportation permitirá revivir recuerdos. ¿Cómo? Cuando hayas terminado una conversación con otra persona a través del dispositivo HoloLens tendrás la posibilidad de grabarla, borrarla o verla desde una perspectiva externa (en tercera persona), a modo de flashback.

La tecnología de HoloLens puede cambiar la forma de comunicarnos y de experimentar de una forma nueva las videoconferencias de trabajo o de congresos, las reuniones familiares o las relaciones a larga distancia.

Aparte de su tecnología, HoloLens se diferenciará de sus principales competidores en materia de realidad virtual (HTCVive u Oculus Rift) en que aporta avances técnicos que los otros dos modelos previos no incluyen, por el momento, y por un precio inferior con respecto a los mismos.

Alex Kipman, jefe de la tecnología de las HoloLens las presentó en una charla TED.

El proyecto inFORM: el sueño de la bilocación


El sueño de estar en dos sitios a la vez.

El don de la bilocación puede llegar a hacerse realidad (o al menos en una semirrealidad) a través del proyecto inFORM llevado a cabo por investigadores del Tangible Media Group del MIT.

inFORM es una forma de visualización dinámica capaz de representar en 3D elementos físicos (objetos o personas) sin necesidad de que éstos se hallen de  en un lugar determinado. Esto permitirá la interactuación tangible entre personas en tiempo real y desde cualquier parte del mundo.

El funcionamiento de inFORM se basa en una superficie equipada con “pines”, que son palos largos acomodados en forma de cuadricula a modo de píxeles, donde cada uno de ellos es capaz de moverse de forma independiente hacia arriba o abajo por medio de unos actuadores conectados a un ordenador, que es quien recibe las órdenes para crear representaciones topográficas de los objetos, que a su vez son capturados por un Kinect.

Para añadir un toque de “realidad” a la representación en 3D, un proyector proporciona contexto a cada uno de los pines, dotándolos de color y destacando profundidad.

Esta tecnología supone un gran avance en el uso de las videoconferencias y en el de las representaciones remotas de estructuras tales como maquetas, como por ejemplo, de ciudades.

Los últimos avances en esta tecnología dan lugar a la posibilidad de imitar movimientos y hacer representaciones tan sólo con mirar un dibujo. Además se piensa que se puede conseguir interactuar sobre esta superficie dinámica con pines por medio de un mando a distancia, un ordenador, un dispositivo móvil e, incluso, por medio de lenguaje neuronal.

Se trata de un prototipo en fase muy temprana de desarrollo, pero el MIT espera seguir experimentado para integrarlo en un futuro a los átomos radicales con los que conseguiremos interactuar con objetos 3D que adapten su forma a la situación para así traer una nueva funcionalidad.

¿Podría esta tecnología mejorar la continuidad asistencial entre primaria y hospitalaria?

Implantación de un cráneo hecho con impresora 3D


craneoHace ya algunos meses publicamos una serie de entradas relacionadas con la impresión 3D y sus aplicaciones a la salud.

En estas entradas nos introdujimos a esta técnica capaz de «modelar» en 3D y reproducir elementos anatómicos con materiales que se puedan integrar en tejidos biológicos humanos y por lo tanto ideales para crear prótesis; y también capaces de reproducir estructuras de forma repetida de manera que podemos crear tejidos artificiales (creación de piel artificial) o un abaratamiento para producir moléculas en serie con aplicaciones en la industria farmacéutica.

Nos ha llegado esta noticia que sucedió hace un mes en el Hospital Universitario de Utrech donde a través de esta técnica de impresión en 3D se ha modelado un cráneo y se ha implantado una calota completa a una mujer de 22 años. La intervención se llevó a cabo en diciembre de 2013 y se ha hecho pública en marzo de 2014.

«Cuando una mujer holandesa con una rara enfermedad necesita un nuevo cráneo, los cirujanos imprimen uno con tecnología de impresión 3D y lo implantan sobre su cerebro como una gorra.
El cráneo humano se puede añadir a la creciente lista de partes del cuerpo impresas en 3D que incluye un dedo, una mano, prótesis oculares , brazos o una mandíbula.
El cráneo de plástico fue hecho por una empresa australiana y se colocó sobre el cerebro de una mujer holandesa en el Centro Médico de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos . La operación , que duró 23 horas, tuvo lugar hace unos tres meses y acaban de informar de que la paciente ya ha vuelto a trabajar.
Antes del procedimiento , el cráneo de la mujer era más de tres veces más gruesa que un cráneo normal debido a una enfermedad poco frecuente . El aumento del grosor causó que el cráneo de la mujer empezara a presionar sobre el cerebro originando dolores de cabeza y pérdida de visión.
Aunque el informe no menciona la condición , la enfermedad Camurati – Engelmann es una de las dolencias que pueden causar estos síntomas».

Bonos de descuento en salud a través de Internet


ofertasMe imagino que algunos de vosotros estaréis dados de alta en alguna (o algunas) empresas dedicadas a ofertas de productos que abundan en Internet. Viajes, electrónica, muebles, entradas de espectáculos, vuelos baratos… una amplia oferta de objetos y servicios que podemos contratar a través de la red.

La llegada del «fitness» y el «wellness» como conceptos asociados a la salud (que podemos también observar en las tiendas de apps) hace que nos lleguen ofertas de masajes relajantes, tratamientos con ungüentos casi mágicos, ejercicios que nos proporcionan energías y demás herramientas de búsqueda de bienestar de no probados o dudosos efectos terapeuticos salvo el buen rato y placer que nos produce el momento de su administración.

Hasta este momento todo correcto.

El problema llega cuando se venden de forma no realista o claramente contrarias a la evidencia científica pruebas complementarias de diagnóstico médico como pruebas de diagnóstico por imágenes o baterías con determinaciones que no se realizan por el Sistema Nacional de Salud.

Existen varios ejemplos:

Ecografiese lo que usted prefiera… y en 3D (modernidad y glamour). A más órganos ecografiados, más descuento.

ecografías 3d

Hágase un test de intolerancia a alimentos… ¿digestiones pesadas, flatulencia, malestar después de comer?… posiblemente sea usted intolerante a algo. Le ofrecemos la solución.

intolerancia

Claves del mercado:

  1. Escoja un tema de salud que preocupe a la población o sobre lo que ya exista solución en el mercado. Las «revisiones ginecológicas» son lo suficientemente atractivas a la población  y sobre intolerancias a alimentos tenemos numerosas soluciones en el mercaso de alimentos «sin» o «bajos en».
  2. Ofrezca algo atractivo. La ecografía… no es una ecografía normal, es en 3D!. Los test de intolerancia que le vamos a realizar… no necesitan pinchazos!!.
  3. En tiempos de crisis donde el sistema público de salud le recorta la posibilidad de pruebas importantísimas para su salud, le ofrecemos nuestros servicios de forma directa, sin pasar por su médico y con unos precios a los que no se podrá resistir.
  4. Confundamos los términos de pruebas diagnósticas con los de prevención. Usemos la palabra prevención en casi todos los párrafos y tendremos un efecto casi mágico.

Pero…

¿Donde está la evidencia científica?. Muchos, que saben más que yo, nos ofrecen enlaces interesantes y con alta evidencia del maltrato específico a la mujer sobre la necesidad de realizarse «pruebas ginecológicas» sobre todo de cribado de cáncer de cérvix y mama. Independientemente de los protocolos existentes y de las voces alzadas en contra de los mismos por cuestiones de sensibilidad y especificidad de las pruebas utilizadas, tenemos que ahora se nos ofrece sin la medicación de un profesional que lo indique una nueva prueba: la ecografía 3D.

Parece ser que la ecografía 3D se ha revelado como un sistema útil de guía para realizar punciones de quistes en la mama. No he encontrado ninguna referencia al uso de ecografía 3D en tiroides y tampoco en cuanto a su uso como screening diagnóstico de tumores (es cierto que ha sido una búsqueda superficial y agradecería comentarios sobre su utilización).

medline

Respecto al uso de técnicas como el Test ELMA para el diagnóstico de intolerancia a alimentos os remito a esta entrada de 20minutos.es del año pasado y al vídeo que la ilustra.

¿Paraciencia?, ¿ortociencia?, ¿meridiano del intestino grueso?… sin palabras estoy.

Menos mal que en numerosos foros algunas personas que lo han probado lo califican directamente como fraude. (opinión de los usuarios con escasa satisfacción de los resultados)

¿Qué hacemos con los resultados?. Evidentemente con los resultados las personas que tengan algún tipo de alteración vendrán a las consulta para ver «qué hacemos». En el caso de la genial máquina de las intolerancias lo tengo claro ya que no existe base científica que lo avale. ¿Y con el resto?.  Y con el resto me refiero a estas ecografías 3D, densitometrías en calcáneo realizadas en serie, audiometrías de «ya-que-paso-por-aquí-y-como-lo-dice-Imanol-Arias,-pues-me-la-hago» ¿Donde está la frontera de lo necesario?¿Dónde la de lo idoneo? ¿Dónde la de la ética?.

Dejo abiertos los mensajes porque las preguntas son muchas.

Impresoras 3D: aplicaciones en salud


liam-shopping-cartLa entrada de ayer la terminamos con una serie de preguntas relacionadas con la relación entre el mundo sanitario y la impresión en 3D que realmente se trata de hacer un objeto real a partir de una serie de sustancias y un modelo tridimensional virtual que contiene el código del modelo.

Hablamos de la posibilidad de crear modelos en 3D de piezas de anatomía (algo sencillo ya que estas piezas se realizan a partir de resinas y polímeros) pero podemos hacer cosas más complejas que ya hoy son una realidad.

Hace unos meses estuvimos pendientes de Liam, un niño nacido en sudáfrica que nació con el Síndrome de la bridas amnióticas o ADAM complex. Se trata de un síndrome congénito donde aparecen graves malformaciones en la extremidades.

Liam es noticia ya que han realziado para él una prótesis funcional de su mano diseñada a través de software libre y fabricada con un sistema de impresión en 3D.

Todo se inició en el año 2011. Richard Van As tras un accidente había perdido algunos dedos de su mano y la cobertura de su seguro no cubría una prótesis. Ivan Owen creó un modelo de una mano robótica para una convección de aficionados a la ciencia ficción.

Owen publicó un vídeo en YouTube mostrando este modelo (un viral con más de un millón de visitas acumuladas)

Van As contactó con Owen para ver si le podía diseñar una prótesis artificial para su mano y colaboraron juntos en el proyecto. Este proyecto fue documentado en el blog «coming up short handed (the Robohand blog)«.

La madre de Liam vio el proyecto y se puso en contacto con Van As y, entre ambos, desarrollaron la mano de Liam.

El desarrollo de prótesis es algo sencillo y que podría abaratar los costes de las mismas si se realizaran por esta técnica de impresión, pero en el fondo se tratan de modelos mecánicos.

¿Que pasaría si pudiéramos imprimir tejidos? ¿podría ser una solución para crear piel artificial? ¿podríamos imprimir células? ¿y código genético?… dejo que vuestra imaginación vuele.

Impresoras en 3D


impresion-3dLas impresoras tridimensionales (3D) nos abre unnuevo mundo y un nuevo concepto de «impresión». Desde hace unos años se han desarrollado estas herramientas de forma que han pasado a ser modelos experimentales a ser herramientas reales de uso para la obtención real de modelos físicos diseñados previamente en un ordenador.

La creación de un modelo real en un material determinado a partir de un modelo virtual diseñado está más cerca de la robótica que del concepto de impresión que tenemos con las impresoras láser o de tinta sobre papel.

Repasando este tema en wikipedia descubrimos que hay impresoras de 3D de tinta, láser y de inyección de polímeros y que se pueden utilizar diferentes resinas, epoxis y otras complejas sustancias para trabajar sobre ellas dependiendo de las características físicas que deseemos en el modelo real (dureza, resistencia, elasticidad).

Hace años las aplicaciones fundamentales eran artísticas (modelos de diseño previo, arquitectura) o industriales (modelaje de piezas, prototipos)

Pero el proceso no queda aquí ya que se están desarrollando modelos que abandonan el mundo industrial para entrar en nuestros domicilios. Los modelos domésticos de impresoras 3D están a un precio por unos 1600 dólares USA.

O modelos más industriales

Y esto acaba de comenzar. ¿Y si en un futuro podemos «imprimir» sobre tela y comprándonos los patrones 3D en Internet podemos fabricarnos una camisa o traje en nuestro domicilio con el tejido que deseemos y tantas veces como queramos?.

¿Y qué tiene que ver esta entrada en un blog dedicado a la salud?…. ¿Como mucho hacer modelos de anatomía 3d? ¿o algo más…?. Mañana la solución

 

Anatomía en 3D: Plataformas en la web para estudio de anatomía II


Siguiendo con esta serie de entradas sobre plataformas en la web sobre modelos anatómicos os presentamos ZygoteBody.Se trata de la continuación del proyecto GoogleBody que se suspendió en el año 2011 con el ajuste de la empresa Google sobre su laboratorio de innovaciones y productos en versión beta. La empresa Zygote commpró esta herramienta que la ha sumado a su colección de modelos en 3D sobre anatomía humana y la posibilidad de realizar animaciones sobre estos modelos.

La herramientas de interacción con el modelo 3D son muy similares a la plataforma presentada ayer ya que podemos hacer zoom, selectinar separadamente los órganos y rotar el modelo en las tres dimensiones. No permite hacer captura de imágenes y vídeo desde la propia página web y necesitaríamos un programa de cartura estática o dinámica de pantalla para realizarlo. No tiene comentarios de correlación anatomoclínica que tan gratamente nos han sorprendido en el caso del modelo de Biodigital System.

Una gran aportación es que posee aplicaciones para Android.

La empresa Lindsay , relacionada con la Universidad de Calgary, desarrolla soluciones específicas tanto para la enseñanza superior de anatomía como para el entrenamiento de profesionales (aplicacio a cirugía virtual) utilizando modelos en 3D realizados por Zygote.

En la página web de esta última empresa presenta el proyecto «LINDSAY Physiology: Real-time Physiology in 4D» un proyecto donde podemos ver procesos fisiológicos a nivel de óragano, tejido, célula y estructuras cubcelulares a través de animación.

Anatomía en 3D: Plataformas en la web para estudio de anatomía I


Las redes sociales no dejan de sorprenderme y esta vez la sorpresa ha sido a través de LinkedIn. Una solicitud de contacto de Andrés Álvarez y un mensaje a las pocas horas desde su buzón en el que me cuenta su «nuevo descubrimiento en la web», un portal de anatomía que le parece muy interesante como docente y que cree que puede ser interesante para mí como médico.

Mi curiosidad me lleva a ver el enlace que me ofrece y descubro, como bien me había comentado en el mensaje, una aplicación sobre web como modelo en 3D de anatomía humana.

Este hecho me sirve como inspiración para una serie de entradas ya que este blog ya habíamos hablado de otras plataformas similares como GoogleBody (ahora proyecto ZygoteBody) y la aparición de otros proyectos similares tanto en web como para terminales móviles.

Vamos a empezar por el proyecto que nos ha remitido Andrés Álvarez que es BioDigitalHuman   de la empresa Biodigital Systems. Se trata de una plataforma en soporte web que tras un registro inicial y comprobación de las características de nuestro navegador (funciona muy bien con Firefox y GoogleChrome) nos muestra un modelo humano (masculino o femenino) en 3 dimensiones en el que podemos ir superponiendo capas (ósea, nuscular, vascular, visceral), rotar en las tres dimensiones y hacer zoom para visualizar detalles. Su programación en HTML 5 hace que la agilidad de los movimiento que provocamos en el modelo, el refresco de la imágenes y la calidad del detalle del modelo sean muy buenas.

Hay varias cosas que me han llamado la atención de este producto:

  • Alta calidad y gratuidad de su utilización (esperemos que siga así).
  • Capacidad de captura de fotos y vídeo.
  • Versatilidad de herramientas para interactuar (disección, selección de órganos, zoom) y para visualizar (visión de rayosX)
  • Interconexión con redes sociales (Twitter, FaceBook y Google+).
  • Gran cantidad de referencias clínicas que hacen que sea una herramienta avanzada para uso de profesionales sanitarios y estudiantes de estas disciplinas.

Prezi añade nuevas herramientas de transición con posibilidad de fondos en 3D


Prezi se ha convertido en uno de los servicios de presentaciones alternativos más interesantes que cada vez va quitando terremo a PowerPoint. Es una herramienta en constante evolución que nos permite trabajar directamente sobre web y almacenar nuestros trabajos (también tenemos la posibilidad de exportarlos a un soporte físico) con lo que nos ofrece la ventaja de tener disponible la información y compartirla a través de Internet.

Desde hace unos pocos días añade fondos de presentaciones atractivos, posibilita el uso de 3D en las transiciones y mejora las animaciones de los marcos que creamos con lo que podemos lograr efectoa aún más impactantes sobre nuestra audiencia enlas presentaciones.

Para poder utilizar los fondos en 3D:

  1. Seleccionar tema 3D cuando comenzamos a crear la presentación.
  2. Ir al editor de temas y en las características avanzadas seleccionar fondo 3D.
  3. Podemos incorporar una serie de imágenes de fondo con las que crearemos el efecto de profundidad del tres dimensiones.
  4. En todo momento podemos añadir o quitar imágenes para conseguir el efecto que nos interesa.

 

Más información en la página de Prezi