Felicitación SoMaMFyC


Los trabajadores, Junta Directiva, miembros del comité editorial de la Revista Médico de Familia y miembros de los diferentes Grupos de Trabajo de la SoMaMFyC queremos  desearos unas felices navidades y un año 2014 lleno de paz y felicidad, trabajo para los JMF, muchos éxitos para los comités de congresos y actividades diversas durante este año, un buen año de aprendizaje para nuestros residentes…. y que ya no sean necesarias más mareas de ningún color.

Esperamos que este año se solucionen los diversos problemas que tenemos como colectivo y os prometemos que seguiremos trabajando, desde nuestra perspectiva de sociedad científica, para colaborar en su resolución.

Deseamos un 2014 en el que nuestra colaboración con la Universidad sea aún mayor, que nuestros Grupos de Trabajo generen aún más conocimiento y que nuestro medio de expresión, nuestra querida revista, continúe difundiendo, ahora por medios digitales, todo el saber que generamos.

Creemos que durante el 2014 se podrán solucionar algunos problemas que nos afectan y estaremos dispuestos a escuchar y a aportar nuestra visión de una manera constructiva.

Este vídeo ha sido realizado con imágenes de redes sociales de geolocalización subidas a la red por múltiples usuarios para realizar este vídeo sin ánimo de lucro por una entidad constituída como Sociedad Científica sin ánimo de lucro. Si violamos algún derecho de propiedad intelectual rogamos lo notifiquen a dicha sociedad a través del correo somamfyc@somamfyc.com para que sean retiradas.

Impacto de Facebook en PubMed entre 2009 y 2013


PubMedVamos a analizar la primera red social a estudio. Se trata de Facebook que es la red social más ampliamente utilizada en nuestro medio y la más antígua de todas las que vamos a analizar.

Facebook nace en el año 2006 pero es entre 2007 y 2008 cuando tiene una primera expansión. En el año 2009 tiene su despegue mundial (excepto China que cuenta con sus propias redes sociales bajo el control del estado).

La sentencia de búsqueda en PubMed ha sido «Facebook[All Fields] AND «YYYY/01/01″[PDAT] : «YYYY/12/31″[PDAT]» para cada uno de los años a estudio y los resultados han sido los siguientes:

Facebook tabla

En el total salen más artículos por la existencia de artículos publicados antes de la fecha inicial de nuestra revisión

Articulos indexados Pubmed Facebook

Sobre el número total de artículos indexados por año suponen en tanto por mil los siguientes valores:

por mil articulos indexados

En cuanto al tipo de artículo publicado obtenemos los siguiente resultados para el periodo global 2009-2013.

tipo articulo facebook 2009-2013

Facebook 2009-2013. Tipo articulo

Como vemos por los resultados de la búsqueda el número de artículos publicados va creciendo anualmente aunque representa una minoría respecto al número total de publicaciones indexadas en la base de datos para cada uno de los años a estudio.

La mayoría de los artículos se encuentran en el tipo de artículo «otros», posiblemente como «artículos especiales» , «experiencias clínicas» o similares sin poderlos clasificar.

Falta la realización de estudios con sistemática científica para poder dar el valor a estas herramientas.

20 estadísticas actualizadas de Twitter


Durante esta entrada vamos a dar un repaso a la actualidad de la red social Twitter a través de los últimos datos cuantitativos publicados en el mes de agosto/septiembre.

Los datos han sido facilitados por la empresa DMR (Digital Marketing Ramblings) en su web a través de la entrada «By the numbers: 31 amazing Twitter stats» escrito por Craig Smith.

Han sido traducidos y convertidos a infografía por Whispond.

twitter-20-statistics

XXXIII Congreso SEMFYC


cropped-cabecera6

El pasado 8 de Junio de 2013 finalizaba el XXXIII Congreso SEMFYC que este año tuvo como marco incomparable de celebración la ciudad de Granada.

Desde el principio, se ha pretendido que este sea un Congreso 2.0., subiéndose al carro de las nuevas tecnologías, y se ha hecho un gran esfuerzo por integrarlas desde la misma fase Pre-Congreso, mediante la elaboración de pequeños cortos a modo de presentación de cada uno de los actos que después se iba a realizar.

Si alguien no sabía lo que eran los códigos QR, tras este congreso le habrá quedado bien claro, y el potencial que tienen a la hora de enlazar con datos digitales. Cada congresista tenía en su credencial sus códigos de acceso a toda la información, y por las distintas zonas íbamos encontrando pistas en forma de códigos, con enlaces a la versión digital de lo que teníamos en frente. Cada póster estaba indentificado con su código QR.

Credencial de congresista

Conocemos ahora los datos de uso posteriores al mismo, y no dejan de sorprendernos. La participación desde dentro fue muy grande, sobre todo en Twitter gracias al hashtag #GRsemfyc, pero el diálogo generado ha tenido un alcance y una difusión enormes: MEDIO MILLON DE PERSONAS.

Desde cada sala y cada mesa, los miles de Tweets hicieron posible una mayor difusión de lo que se estaba cociendo dentro, y ha permitido un seguimiento mucho más enriquecedor de todo el congreso sin necesidad de estar presentes en todas las charlas.

Una vez más, el BLOG ha sido la pieza fundamental para canalizar la información generada, bien difundido por Facebook y Twitter, y ha estado muy cuidado y bien gestionado desde hace meses. Aun continúa creciendo, y merece la pena volver a él de cuando en cuando para ojear los resúmenes, conclusiones e imágenes que se han ido subiendo con posterioridad al congreso.

Las nuevas tecnologías se siguen colando en nuestras vidas y cada vez las utilizamos con más normalidad en nuestra práctica habitual. Cada día se nos ve un poco menos «frikies» gracias a que todas estas se están convirtiendo en herramientas que mejoran nuestra capacidad de comunicar e informarnos, de conectar con los demás para mejorar.

Pero después del congreso también podemos repasar los aspectos más importantes gracias al empeño de los organizadores por contra con la tecnología:

¡Enhorabuena a nuestros homólogos andaluces de Nuevas Tecnologías y a los Comités del congreso por su implicación en el desarrollo de un congreso virtual! ¡Nos vemos en la próxima!

Cursos junio 2013


Os presentamos los cursos más interesantes sobre salud que ofrece la paltaforma Corsera que se inician en junio de 2013.

 La ciencia de la Seguridad en Salud

Cheryl Dennison Himmelfarb y Peter J. Pronovost. Johns Hopkins University

unoEste curso introducirá a los principios básicos de la ciencia de la seguridad en la asistencia sanitaria. El contenido del curso será de interés para los miembros del equipo de asistencia sanitaria, médicos y enfermeras, así como a la población general.

Envejecer Alrededor del Mundo

Sarah Kagan y Anne Zapatero. Pennsylvania University

dos
El mundo está envejeciendo – las personas son mayores y las sociedades se enfrentan a la dura realidad. ¿Qué vamos a hacer nuestras vidas en este tiempo de envejecimiento global? Dentro de seis semanas, se analizan las preguntas críticas acerca de la edad y el envejecimiento en todo el mundo.

Nutrición para la Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades

Katie Ferraro. University of California. San Francisco.

3

Este curso trata sobre los conceptos básicos sobre nutrición normal y resultados de salud óptimos y las dietas basadas en evidencias para una serie de enfermedades. Los participantes aprenderán los fundamentos de la ciencia de la nutrición para explorar terapias emergentes basadas en las dietas y las intervenciones dietéticas para los individuos sanos y aquellos con una serie de enfermedades y condiciones de salud.

Ensayos clínicos sobre vacunas: métodos y best practices

Karen R. Charron y Amber Bickford Cox. Johns Hopkins  Bloomberg. School of Public Health

cuatro
Este curso explorará el proceso de evaluación de vacunas de investigación en ensayos clínicos, incluyendo el consentimiento informado, el reclutamiento, la matriculación, evaluación de la seguridad, y la recogida de datos de calidad.

 

Cursos mayo 2013


courseraOs ofrecemos una interesante recopilación de cursos sobre salud para este mayo en la plataforma Coursera.

Nutrición infantil y cocina

Maya Adam. Universidad de Stanford

uno

Los patrones de alimentación que se inician en la infancia afectan a la salud y el bienestar durante toda la vida. En los EE.UU., nos encontramos en medio de una epidemia de obesidad infantil que amenaza con dejar a nuestros hijos una esperanza de vida menor que la de sus padres. Como los alimentos procesados ​​son más fácilmente disponibles en todo el mundo, otros países desarrollados están comenzando a seguir el ejemplo. Este curso examina la nutrición infantil contemporánea en América de las decisiones individuales tomadas por cada familia para la comercialización de alimentos generalizada dirigido a nuestros hijos. También se discuten los riesgos de salud asociados con la obesidad en la niñez. Los estudiantes aprenderán lo que constituye una dieta saludable para niños y adultos y la forma de preparar deliciosas comidas sencillas, destinadas a inspirar a una celebración de toda la vida fácil comidas caseras. Este curso ayudará a preparar a los estudiantes a ser los principales proveedores de salud, maestros y padres de la actual y futura.

Paro cardiaco, hipotermia y reanimación

Benjamin Abella. Universidad de Pennsylvania

dos

Este curso explorará nuevos avances en el tratamiento de los pacientes durante el paro cardiaco y después de la reanimación con éxito, incluyendo nuevos métodos de resucitación cardiopulmonar (CPR) y la atención posterior al infarto. Los temas incluyen: (1) los retos subyacentes de un paro cardíaco en la salud pública, (2) el importante papel de las compresiones torácicas y ventilaciones, y nuevas técnicas para mejorar la atención de la resucitación, (3) el papel de la desfibrilación y el crecimiento de los programas de desfibrilación externa automática (AED), y (4) se restaura la nueva ciencia de la gestión de la temperatura objetivo, también conocida como la hipotermia terapéutica, para mejorar la función cerebral después de la circulación. Este curso está dirigido a un público amplio que incluye personal médico de emergencia públicos y otros proveedores de atención médica.

Salud para todos a través de la Atención Primaria de Salud.

Herry Perry. Jhon Hopkins Bloomberg School of PublicHealth

tres

Dos de los términos más inspiradoras, menos entendidos, y más a menudo ridiculizado en el discurso global de la salud son «Salud para todos» y «Atención Primaria de Salud.» En este curso, vamos a explorar estos términos en el contexto de la salud global, sus orígenes y significados, los principios sobre los que se apoyan, y ejemplos de cómo estos principios se han aplicado tanto a pequeña escala, así como a gran escala. También vamos a explorar algunos enfoques de muy bajo costo para la salud para todos mediante la atención primaria de salud y la promesa de que la atención primaria de la salud tiene para finalmente lograr la salud para todos.

El curso consta de seis clases de una hora con las lecturas y las oportunidades para las discusiones entre los que tomaron el curso y la interacción con el profesor.

El Cambio Comunitario en la Salud Pública

William Brieger. Jhon Hopkins Bloomberg School of PublicHealth

cuatro

El objetivo de este cursos es lograr el cambio de comportamiento en materia de salud pública, que a menudo se centran en la madre en particular, el estudiante, o el agricultor. No debemos olvidar la estructura de la comunidad y de las normas para fomentar conductas de salud individuales. Este curso examina el contexto comunitario de los cambios necesarios para promover la salud pública. Comenzamos examinando las diversas definiciones de «comunidad» y los procesos mediante los cuales «diagnosticar» o tratar de comprender la estructura de los diferentes tipos de comunidades. La identificación de las capacidades y recursos de la comunidad es el primer paso para facilitar el cambio en la misma.  Se examina el concepto de participación en un intento de ver cómo diferentes niveles de participación pueden afectar la sostenibilidad de los esfuerzos de cambio de la comunidad. Finalmente se presenta un estudio de caso de un enfoque participativo de la comunidad para el control de la oncocercosis en África.

Jornada #videosysalud 2013. Granada


videosysalud 2013El 8 de junio tendrá lugar la III edición de la Jornada #videosysalud 2013 en la Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada. La Escuela de Pacientes  la acoge como organización anfitriona.

Es una jornada abierta a todos, a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes, cuidadores, directivos sanitarios, periodistas, ingenieros, educadores, fisioterapeutas, psicólogos, economistas, políticos sanitarios, farmacéuticos y a una larga lista de creadores y profesionales motivados.

Salvador Casado nos invita a esta nueva jornada.

En la jornada se trabajarán y debatirán diferentes aspectos sobre el lenguaje audiovisual y sus implicaciones en sanidad. También los asistentes grabarán vídeo junto a nuestro equipo técnico, es recomendable asistir con cámara de vídeo, fotos o smartphone.

Se establecen dos ámbitos de trabajo principales:

  1. Mensajes audiovisuales de salud a pacientes y cuidadores
  2. Mensajes  audiovisuales de salud en los canales tradicionales de comunicación (Tv, radio, prensa escrita)

La jornada se retransmitirá en directo en streaming y se dinamizará en redes sociales contando con vuestra participación virtual.

La inscripción es obligatoria y gratuita.

Programa provisional:

10:00-11:00 Inscripción, presentaciones y acogida.

Proyección de vídeos

Acogida personalizada y networking inicial

11:00-12:30 Mesa de contenidos (4 ponencias de 15 min)

Escuela de pacientes

Cómo empezar a usar vídeos

Panorama de vídeo en salud (quién está haciendo vídeo ahora)

¿Es posible un retorno de la inversión?

12:30- 14:00 Talleres (4 talleres teórico-prácticos)

Fundamentos de grabación

Edición básica, herramientas y gadgets

Generación de mensajes (cómo pensar un vídeo)

Uso de lenguaje audiovisual por Instituciones Sanitarias / Sociedades Científicas

14:00-15:30 Comida y networking

15:30- 16:30 Pechakucha (6-8 intervenciones breves)

16:30- 17:00 Café

17:00- 18:00 Grabación de vídeos

18:00- 18:30 Conclusiones y despedida

En el siguiente vídeo os mostramos los 7 ganadores de la edición de 2012.

Para más información:  contacto@videosysalud.es

En Twitter: @videosysalud y #videosysalud.

XV Jornadas de Residentes de la SoMaMFyC


grupoLos pasados día 14 y 15 de marzo se celebraron las XV Jornadas de Médicos Residentes de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos en el Campus de Alcorcón (Madrid).

Durante la jornada del día 15 tuvo lugar la mesa redonda que denominaro «web 2.0» y en la que participamos los tres miembros (por ahora) del Grupo de Nuevas Tecnologías de nuestra sociedad.

La mesa fue moderada por Joaquín Casado Pardo y en ella participamos como ponentes Salvador Maroto Martín y José Francisco Ávila de Tomás. El gran reto que nos planteamos es de qué hablar bajo una denominación tan amplia como «web 2.0» y fue realmente un reto propuesto por el comité organizador de dichas jornadas.

En varias reuniones virtuales nos propusimos dar un enfoque parcial del tema (hablar a estas alturas de qué es la web 2.0 en un auditorio de estudiantes de medicina, residentes médicos y jóvenes médicos de familia, todos ellos usuarios de redes sociales y manejándose en la web 2.0, carecía de sentido) y por ello eligimos dos aspectos puntuales que pensamos pudieran ser de interés para médicos residentes.

Por un lado quisimos presentar el proyecto «Castroviejo en la Red» creado por profesionales del Centro de Salud Castroviejo en el que Salvador Maroto está realizando su último año de residencia. Se trata de un proyecto de educación sanitaria abierto a todos los ciudadanos en el que se dan respuesta a multitud de preguntas sobre salud que reciben en este centro. El origen y la evolución del proyecto fueron presentados por este R4 que está revolucionando nuestro grupo con ideas nuevas y potentes.

Por otro lado, ante un auditorio que en breve va a salir al mercado laboral y está preocupado por las posibilidades de trabajo, creímos interesante hablar sobre imagen personal, marca digital y las herramientas que disponemos en Internet para darnos a conocer y participar de forma activa en proyectos de trabajo. Por esta razón la presentación que presenté en estas jornadas estuvo centrada en estos temas.

Y también nos dimos una vuelta por la blogosfera sanitaria de la mano de Joaquín Casado.

Navegantes en la Red – Encuesta AIMC a usuarios de Internet 2013


AIMC 2013Desde el año 1996, AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) está desarrollando la Encuesta Navegantes en la Red. Se trata de una encuesta distrubuida y cumplimentada a través de Internet en la que se nos pregunta a los internautas nuestros hábitos de uso y formas de conectarnos a la red.

El estudio original tuvo como principal propósito conocer con detalle el perfil del internauta así como sus hábitos en la utilización de Internet y generó una amplia repercusión entre todos los sectores relacionados directa o indirectamente con el uso y análisis de Internet. Anualmente la encuesta se viene repitiendo de forma que podemor ir viendo la evolución del perfil del internauta español y las diferentes vías de conexión a la red.

Os dejamos un enlace a la página de AIMC en la que podéis acceder a todoas las encuestas realizadas.

Las encuestas se vienen realizando durante el otoño y los resultados de esta decimoquinta edición acaban de salir publicados hace unos días. La encuesta, autoadministrada a través de Internet, estuvo activa en la red desde el 16 de Octubre hasta el 9 de Diciembre de 2012.  Se recogieron un total de 35.213 cuestionarios  que sometidos a un proceso de revisión y validación, la muestra útil final fue de 33.254 encuestas.

De la nota de prensa elaborada por AIMC destacamos estas conclusiones de esta edición del estudio:

  1. El teléfono móvil mantiene su espectacular ascenso y son ya casi 4 de cada 5 internautas los que se conectan a través de este dispositivo (+15,0 puntos en un año y +29,3 en dos), situándose al mismo nivel que el ordenador portátil/Netbook(80.9%) y el ordenador de sobremesa (78.8%).
  2. La necesidad de estar “permanentemente conectados” es tal que incluso un 66,0% de quienes se conectan por el móvil afirman acceder “varias veces al día”, a través de este dispositivo, frente al 58,1% del año anterior.
  3. Entre las actividades más comunes que se realizan en Internet con el móvil destaca el uso de la mensajería instantánea: el 74,1% de los usuarios que acceden a internet a través de esta vía reconoce haberlo utilizado en los últimos 30 días. Su fuerte incremento en los dos últimos años se debe, sin duda, a la popularización del sistema WhatsApp, usado ya por el 69.4% (+29.4 en un año).
  4. Otras actividades realizadas por Internet a través del móvil que presentan notables incrementos respecto a la pasada edición son la visualización de vídeos, que aumenta más de 8 puntos en sólo un año (51,3% frente al 43,0% de 2011), subir fotos (40,6% frente al 33,7%) y las consultas/transacciones bancarias (que pasa del 30,8% al 37.9%).
  5. Entre las actividades controladas destacan por su elevado uso el correo electrónico (85,2%), navegar por la web (83,1%), uso de redes sociales (65,4%), lectura de noticias de actualidad (53,9%), escanear códigos QR/BIDI (35.5%) y escuchar la radio por Internet (23.4%).
  6. Por lo que respecta al tablet, su uso se duplica respecto a 2011 (pasando del 14,3% al 30,7% de los encuestados en 2012) aunque su utilización, en promedio, es algo menor, seguramente debido a la creciente generalización de este fenómeno, que incorpora a gente no tan activa en Internet. De acuerdo con los resultados del estudio, entre los “tablenautas”, quienes se conectan a Internet a través de dicho aparato “varias veces al día” han bajado en 2012 del 54,9% al 44,7%, y los que utilizan este dispositivo “más de una hora al día” también han descendido del 43,2% al 31,2%.
  7. Entre las actividades más comunes realizadas con el tablet destacan: navegar (86,3%), consultar el correo electrónico (77,4%), leer noticias de actualidad (66,3%), ver vídeos tipo Youtube (65,5%) y el acceso a las redes sociales (61,3%).

Os dejamos el estudio completo por su interés en el conocimiento del perfil del internauta.

Hoy es domingo… de expectativas y manzanas


domingoOs dejo un vídeo de YouTube realizado por MrAmigoTec sobre las expectativas para Apple en 2013. Algunos lo verán con ansia y otros con ironía… por eso es especial para una relajada mañana de domingo!

Feliz Domingo!!