Cuando 140 caracteres se nos quedan cortos


captura-de-pantalla-2017-02-21-a-las-19-57-07Hay veces que los 140 caracteres de mi amada red social Twitter se quedan cortos para expresar una idea. Si añadimos un enlace (aunque usemos acortadores de URLs) y citamos a uno o varios tuiteros más el espacio queda aún más reducido ( a veces hay que utilizar abreviaturas o siglas o incluso construir frases quitando preposiciones o fragmentos de la frase inicial).

Hemos probado con este texto: «Probando varias herramientas para un próximo post de nuestro blog del grupo de Nuevas Tecnologías de la #SoMaMFyC que nos permite escribir mensajes de mucho más de 140 caracteres en Twitter. Veremos como se publica este mensaje. Nos podéis seguir en https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com @DrQuini @LubnaDani @alfredo_gordo17″ y veremos cómo aparece en nuestro timeline de Twitter

Os proponemos una serie de herramientas para alargar aún más los mensajes de Twitter

Tweetextend. Herramienta sobre web que permite enviar mensajes de hasta 14.000 caracteres vía Twitter. A través de esta plataforma tenemos acceso a una caja de texto sobre la cual podemos escribir nuestro largo tweet y publicarlo después de registrarnos con nuestra cuenta de Twitter. No permite programar mensajes. Hemos intentado tuitear el texto de prueba pero hemos tenido problemas con la verificción de la cuenta de Twitter y al final no ha sido posible publicarlo.

TweetLonger. Herramienta similar a la anterior en la que nos unimos primero con nuestra cuenta de twitter (nos ahorra el fallo de acceso previo) y que posteriormente nos lleva a una caja de texto donde escribimos nuestro mensaje. El tweet que se muestra es el siguiente:

captura-de-pantalla-2017-02-21-a-las-19-36-54

Con un enlace que nos lleva a una página donde se puede visualizar el texto completo (página llena de mensajes publicitarios) y desde la cual podemos contestar al mensaje anterior.

captura-de-pantalla-2017-02-21-a-las-19-40-39

TwitLonger. Página exactamente igual que la anterior. Da la impresión que han cambiado el nombre del dominio y el logotipo pero su funcionamiento es exactamente igual.

Hemos encontrado otras herramientas en diferentes artículos como TweetTC, XLTweet, ezTweets. Algunas nos ofrecen instalar un software en nuestro ordenador en un entorno con aspecto poco seguro y al negarnos a ello nos aparece una ventana emergente avisando de la infección de nuestro sistema por algunos virus…. y hemos terminado el estudio en ese momento.

De las 5 herramientas que hemos probado solamente dos ofrecen lo que nos han prometido, en un entorno web donde solamente hemos tenido que seguir a su cuenta de Twitter. Ambas herramientas son prácticamente clones y la verdad es que la experiencia ha sido muy poco satisfactoria ya aunque es cierto que nos ofrecen el mensaje completo respetando los enlaces a URL, las etiquetas y las citas a otras cuentas de Twitter nos hacen entrar en otra página web para ver el mensaje completo, nos invaden de publicidad y no permiten todas las posibilidades originales de la red social.

Personalmente me vuelvo a mis 140 caracteres y seguiré acortando frases y sintetizando al máximo posible mis comentarios… y cuando no sea posible llamaré por teléfono a mi interlocutor o mejor quedaremos a tomas un café  (o unos calçots) y charlar.

 

Introducción a la eSalud para profesionales sanitarios


URJC

Este es el título del curso de introducción a la eSalud que va a ser impartido dentro de la Escuela de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid dentro de la Cátedra SoMaMFyC-Universidad Rey Juan Carlos y con el patrocinio de Laboratorios Menarini España.

Entre los días 4 y 8 de julio y en horario de tarde con un reconocimiento total de 2 créditos ECTS se va a impartir el curso Introducción a la eSalud para profesionales sanitarios.

El temario de este curso de verano está dividido en 4 grandes bloques donde se van a repasar la anatomía de la eSalud (herramientas), su fisiología (funcionamiento, aprovechamiento y uso), herramientas de búsuqeda y gestión de información sanitaria y una mesa redonda con protagonistas de la eSalud para que nos cuenten sus aportaciones a esta disciplina.

Universidad de Verano

Los profesores que van a impartir este curso son:

  • José Francisco Ávila de Tomás (@joseavil) Médico de Familia  en el Centro de Salud Santa Isabel (Leganés). Responsable del Grupo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC). Tutor honorífico de la Universidad Rey Juan Carlos. Responsable del blog del grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/. Colaborador del proyecto Juntos Contra el Aislamiento Digital (#sherpas20) http://www.contraelaislamientodigital.com/
  • Miguel Angel Mañez Ortiz (@manyez). Licenciado en Económicas y Empresariales. Máster en Gestión Sanitaria. Director de Recursos Humanos en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Responsable del blog Salud con cosas http://saludconcosas.blogspot.com.es/ . Colaborador del proyecto Juntos Contra el Aislamiento Digital (#sherpas20) http://www.contraelaislamientodigital.com/
  • Pedro Soriano Martín (@soriano_p). Enfermero. Responsable del blog Con S de Salud http://sdesalud.es/ y de la iniciativa #FFPaciente (@ffpaciente) http://www.ffpaciente.enfermeriacomunitaria.org/
  • Raúl Ferrer Peña (@_RaulFerrer). Fisioterapeuta en Atención Primaria. Docente e Investigador. Coordinador de Marketing de LaSalleSalud UAM. Responsable del blog Fisioterapia en Atención Primaria www.fisioenap.com. Cofundador de Fisio Sin Red (#FSR). Colaborador del proyecto Juntos Contra el Aislamiento Digital (#sherpas20) http://www.contraelaislamientodigital.com/
  • Lubna Dani Abdellah (@LubnaDani) Jefa de Residentes en Hospital Universitario La Paz. Vicevocal de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC). Consultor médico y socia fundadora de la empresa «Quizit Mobile». Responsable del blog del grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/.
  • Joaquín Herrero Pintado (@joakinen) Analista de Sistemas, Desarrollador de Software y Emprendedor en Redes Sociales. Como profesor ha impartido más de 50 cursos sobre tecnologías de Internet, redes sociales y seguridad y como estudiante cursa el grado en Filosofía http://creativecodeworks.com/.

En curso se va a celebrar en el Campus de Ciencias de la Salud de Alcorcón, Aulario I – Aula 104 y os podéis inscribir hasta el 1 de julio o completar aforo.

Podéis consultar los precios de matrícula e inscribiros a través de su web

 

Nuestras contribuciones a #somamfyc16. PlisPlas «Drones y Salud»


En el XXV Congreso de la SoMaMFyC, el Grupo de Salud Digital del que formamos parte, ha tenido una serie de contribuciones interesantes y variadas, colocando esa visión peculiar entre la salud y la tecnología.

Por la mañana Lubna Dani (@LubnaDani) representó al grupo en el apartado de «Actualizaciones en un PlisPlas» donde se presentan temas concretos y novedosos del campo de actuación de cada uno de los grupos de trabajo de la sociedad en el último año.

En nuestro caso estuvimos hablando de un tema que transcurre entre la salud y una de las últimas tecnologías que nos atraen, los drones.

Un vehículo aéreo no tripulado (VANT), UAV (Unmanned Aerial Vehicle) o dronPlisPlas
(actualmente aceptado por la Real Academia de la Lengua Española, que proviene del
inglés “drone” y significa zángano) es un vehículo aéreo sin tripulación reutilizable,
capaz de mantener de forma autónoma un nivel de vuelo controlado y sostenido, propulsado por un motor.

Lubna Dani hablando de drones en el PlisPlas de Somamfyc16
Lubna Dani hablando de drones en el PlisPlas de Somamfyc16

Si hacemos una búsqueda en PubMed sobre lo existente en la literatura científica
médica, al buscar “Unmanned aerial vehicle” encontramos 105 referencias, la mayoría
de ellas en publicaciones científicas del área tecnológica.

Si en los parámetros de búsqueda combinamos ““Unmanned aerial vehicle” y “health”
las referencias quedan reducidas a 6. Mismo número que obtenemos al introducir como
parámetros de búsqueda ““Unmanned aerial vehicle” y “medicine”. La mitad de los
artículos obtenidos se han publicado en los últimos tres años, y tienen que ver con la
asistencia en situaciones de urgencias y emergencias médicas. Requiere una mención
especial un artículo recientemente publicado en la revista “Prehospital Emergency
Care”13 en el que los autores concluyen que “los UAV muestran un potencial para
reducir considerablemente los tiempos de llegada del equipamiento de rescate a las
víctimas de parada cardíaca extrahospitalaria”.

«Gamificación en la formación de profesionales sanitarios»


Juegos salud

Cuando salga esta entrada estaremos en pleno II Congreso de Juegos de Salud en las dependencias de la ESNE.

A través de nuestras cuentas personales en twitter (@Viera_ka y @lubnadani) os iremos poniendo al día de lo que se vaya conciendo en el Congreso.

Nuestra ponencia, que os dejamos a continuación , será a las 17:50 y esta entrada saldrá a esa misma hora para que podáis verla los que no pudisteis acudir al evento.

No obstante podéis seguir el Congreso en streaming.