Avances tecnológicos antes de la mitad del siglo XXI


Un nuevo año acaba de terminar y con él nos planteamos nuestro futuro aplicado a lo personal y a lo social. Hemos decubierto en YouTube un vídeo que nos muestra la visión de más de 800 expertos en ciencia y tecnología aplicada a los avances tecnológicos de los próximos 10-15 años.

Una serie de 800 expertos que acudieron al Foro Económico Mundial celebrado entre el 17 -20 de enero de 2017 en Davos-Klosters, Suiza; fueron entrevistados para que nos predijeran el futuro inmediato sobre la evolución tecnológica en temas como sensores, salud, telefonía movil, desarrollo de internet, robótica e inteligencia artificial.

El cine de ciencia ficción al que estamos acostumbrados a través de las grandes (o pequeñas) producciones ha acertado en muchas de sus visiones. Pero esta no es una aproximación desde la ficción, sino desde la realidad de los avances alcanzados haciendo una proyección hacia el futuro.

  1. Robótica: Ya tiene un impacto en la sustitición de trabajadores mecánicos en cadenas de producción de ciertas industrias como la automovilística («blue collar industries»). La evolución de la robótica va a hacer que trabajadores más especializado puedan ser sustituidos por máquinas. El problema de esta situación que se nos plantea desde una visión global es que el detrimento de trabajadores (y salarios) va a tener un impacto negativo en el consumo según las leyes de la economía actua de mercado capitalista. Esta revolución tecnológica tiene que ir acompañada de una revolución social (política-económica) que pueda solucionar el problema de la mayor cantidad de tiempo libre que tendremos los seres humanos al ser relegados de tareas mecánicas y el menor nivel económico que puede hacernos inasequibles productos construidos por empresas que solo tienen máquinas entre sus empleados.
  2. Sensores: El desarrollo de sensores va a ser muy importante en las próximas décadas. Tendremos pequeños complementos capaces de detectar cambios en variables físicas y biológicas con gran implicación en el denominado Internet de las Cosas (IoT) y en la salud. Esta medición y análisis de variables a lo largo del tiempo combinado con inteligencia artificial va a revolucionar nuestro entorno doméstico, transporte, capacidad predictva de enfermedades. Se prevee la conexión de más de un trillón de sensores a Internet con el riesgo de la privacidad de la información que se pueden obtener de sus resultados (hábitos de vida, variables de salud…).
  3. Tecnología aplicada a la medicina: En este reportaje dan especial importancia a la impresión 3D. Posiblemente por ser la tecnología que irrumpió en el año en que se produjo el vídeo y se realizaron las entrevistas, pero surgirán nuevos avances posiblemente de mayor impacto. Aún así, nos recuerdan en el vídeo la importancia de esta tecnología en los futuros trasplantes de órganos.
  4. Internet: Como predicción aplicada a la propia red Internet consideran un aspecto más social que tecnológico indicando que su acceso será un derecho para todos los habitantes.
  5. Telefonía movil: Como predicción se orienta a sistemas de comunicación implantables que podremos llevar en nuestro propio organismo y a la posible comunicación a través del pensamiento con transmisión de nuestra ideas… ¿peligros?, todos.
  6. Automóviles: Una nueva predicción más social que tecnológica. Estos expertos piensan que en unos años la propiedad dejará de ser una prioridad y se inclinará hacia el pago por servicio más que por la pertenencia. Lo estamos viendo en las grandes ciudades con el pago por uso de automóviles (pequeños y más grandes) y motos no contaminantes y que nos permiten realizar cortos trayectos urbanos.
  7. Inteligencia artificial: Hacen una predicción aplicada con el papel relevante de la IA en los consejos de administración de empresas con un papel en la toma de decisiones.

Se puede o no estar de acuerdo con las predicciones de este grupo de experto, pero lo que está claro es que la tecnología cambiará a la sociedad. Ya lo vimos en películas como «Blade Runner» o «Regreso al pasado»…. pero lo que está claro que estos cambios tecnológicos han de llevar implícitos cambios y ajustes sociales en los que no tengo muy claro si la mayoría de los habitantes de este planeta saldremos ganando o perdiendo.

Cabe la posibilidad que para la mejora de las condiciones de vida de unos pocos se tenga que empeorar las condiciones de vida de muchos… y eso, personalmente, no me gusta.

 

 

Máster en Salud Digital @salusplay


Salusplay

Os presentamos una nueva edición del Máster en Salud Digital con título propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes que podéis realizar de forma no presencial y que estamos seguros complementará la formación en eSalud de manera importante.

Un máster en el que tengo el orgullo de compartir responsabilidad con Chema Cepeda (@ChemaCepeda), Ignacio González  (@igonzalezh) y Raúl Ferrer (@_RaulFerrer) que está organizado por SalusPlay (@salusplay) con un bagaje de más de 400 cursos impartidos y más de 21.000 alumnos formados colaborando con 30 instituciones sanitarias.

El Máster de Salud Digital está dirigido a profesionales sanitarios (enfermería, medicina, fisioterapia, podología, odontología, psicología…) que quieran iniciarse o ampliar conocimientos en este aspecto de la salud por el momento abandonado en la mayoría de las formaciones de grado de las especilidades sanitarias en nuestro país.

Llama la atención cómo un tema de tanta importancia en el presente y proyección de futuro está ausente en la formación de grado de los sanitarios actuales y por ello se necesitan formaciones postgrado para compensar esta ausencia.

Una formación de calidad como la que nos ofrece SalusPlay con los siguientes objetivos:

  1. Conocer los principales Recursos Digitales y su influencia en los profesionales e instituciones sanitarias.
  2. Manejar nuevos medios digitales que facilitan la Comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes.
  3. Capacitar en el manejo de recursos digitales orientados a la Creación y Difusión de información sanitaria.
  4. Diseñar y poner en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.
  5. Diseño y puesta en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.
  6. Diseño y puesta en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.

Un máster con 8 módulos y un total de 40 temas con una metodología totalmente on line accediendo a nuevas herramientas docentes como la posibilidad de seguir lo contenidos a través de podcast, vídeos en HD o aplicación de técnicas de gamificación.

Existe una triple evaluación:

  1. Autoevaluación de cada uno de los temas a través de Serious Games.
  2. Tareas innovadoras al final de cada tema o módulo.
  3. Trabajo de Fin de Máster.

Además con este máster obtrendrás una triple acreditación:

  1. Título Propio de la Universidad Miguel de Cervantes con 60 créditos ECTS (1500 horas de formación).
  2. Un diploma de formación continuada con créditos CFC por cada uno de los módulos. Un total de 8 Diplomas de Formación Continuada con una acreditación de más de 23 créditos CFC.
  3. Autoría de un capítulo de libro donde se recogen todos los TFM aprobados.

Se ofrecen dos modalidades:

  1. Modalidad intensiva: 4 meses iniciando el 30 de octubre de 2017.
  2. Modalidad anual : 8 meses iniciando el 30 de octubre de 2017.

La formación no es un gasto, es una inversión de presente y futuro muy importante, ¿por qué no te regalas un máster este verano?. Inscríbete y participa con nosotros en esta aventura digital.

Internet Cognitiva y Ubicua.


internet-technologies.jpg

El internet de las cosas (IoT), el Big Data, la Inteligencia Artificial, los Wearables, la Computación Cognitiva y los sistemas en la nube están creando una tormenta perfecta que nos permite vislumbrar el futuro de Internet dentro de unos años,

Para los que nos conectamos a Internet antes de la aparición de la web y sufrimos ese intercambio de archivos a través de procolos ftp el cambio que hemos vivido en pocas décadas ha sido muy acelerado.

La aparición de la web supuso una visualización lógica de la información. Las primeras imágenes y gifs animados junto con los hiperenlaces supusieron una capacidad de acceso a información que supuso grandes cambios (en este caso y para mí) en mis últimos años de universidad y principio de mi residencia.

Posteriormente la capacidad de escuchar música y ver vídeos supuso un cambio en el ocio. La aparición de la web 2.0 con la posibilidad de crear comunidades virtuales y ser capaz de editar y publicar contenidos supuso un gran cambio en la comunicación y la relación humana.

Todo ello acompañado de mucha mayor velocidad de procesamiento y almacenaje de datos de forma que mi movil actual tiene muchos más avances que el primer ordenador de sobremesa que tuve en casa.

El almacenamiento en la nube, los trabajos colaborativos, compartir y editar archivos de forma simultánea son acciones hoy en día cotidianas y dificícilmente imaginables en mis primeros contactos con Internet.

Muchos pensamos… ¿qué va a pasar ahora?, ¿de qué forma toda esta nueva tecnología que se está desarrollando relacionada con la inteligencia artificial, los wearables, la big data, la robótica va a afectar a la web?.

Ha aparecido el concepto de Internet Cognitiva y Ubicua para intentar definor lo que puede ser la red en pocos años.

Está claro que estamos utilizando cada vez más wearables con sensores capaces de medir variables (físicas y biológicas fundamentalmente) que se van a convertir en elementos sensoriales de la red capaces de «ver», «escuchar», «comprender» y «sentir».

Estos elementos sensoriales van a estar interconectados (a través de tecnología de relación máquina-máquina o M2M) y dotados de capas de tejido neuronal capaz de toma de decisiones autónomas de manera que unos elementos van a comportarse como perceptores del entorno (imputs) y otros como ejecutores de acciones (outputs) interconectados (acción-reacción) a través de capas neuronales de elementos digitales.

Internet va a dejar de ser una red de ordenadores para convertirse en una red de objetos interconectados entre sí y que pueden llegar a funcionar de forma independiente. ¿Se podrá regular el tráfico de una gran ciudad adaptándose a los flujos circulatorios mediante semáforos inteligentes interconectados a una capa de inteligencia artificial?, seguro que muchos lo veremos.

Cada teléfono móvil que llevaos en nuestros bolsillos está dotado de infinidad de sensores y cada vez se están desarrollando nuevos sistemas de medida de variables. Muchos de ellos morirán por falta de utilidad y otros muchos se desarrollarán hasta ser capaces de medir con errores tan mínimos que los seres humanos daremos esta medida como aceptable y apta para que sirva de referencia para toma de decisiones donde incluso nuestra seguridad pueda estar comprometida (desarrollo de sistemas de seguridad de vehículos inteligentes, ciudades con sistemas autorregulados…)

Cada vez las máquinas tienen más autonomía y esta característica puede hacer que nuestra percepción aumente. Hasta ahora somos capaces de percibir por nuestros sentidos en un entorno físico muy limitado pero si ciertos sensores complementaran nuestros sentidos humanos y las máquinas estuvieran interconectadas entre sí ¿por qué no ver o escuchar lo que está fuera del alcance de nuestra vista y oído?.

Incluso las máquinas ya están aprendiendo conceptos complejos como la semántica del lenguajes. Hasta ahora nuestra entrada a Internet es un buscador que interpreta secuencias alfanuméricas y nos devuelve un listado de sitios web donde existen las mismas secuencias (o secuencias muy similares y aproximadas a las que hemos introducido). Posiblemente tengamos relaciones diferentes con las máquinas para obtener información y seamos testigos y protagonistas de preguntar a una máquina con lenguaje natural y que nos devuelva la respuesta a nuestra pregunta.

¿Peligros?… posiblemente muchos pero esta es la aventura que nos está tocando vivir.

 

Health 2.0 Europe 2017: The next generation of health care


Innovaciones y actualidad en el sector de la salud.

La 8ª edición de Health 2.0 Europe tendrá lugar en Barcelona los días 3 y 4 de mayo en una nueva ubicación: Fira Montjuic, Plaza España. En ella se exhibirán y se explorarán las últimas innovaciones en el sector de la salud, tales como comunicación entre el paciente y el proveedor, salud del consumidor, genómica, análisis de datos, bienestar corporativo y mucho más.

Además, este año también se tratarán temas tan de actualidad como las nuevas herramientas para el consumidor de salud, analítica de datos, mercados emergentes y medicina personalizada, además de continuar mostrando las últimas tendencias en soluciones para hospitales, pacientes, profesionales y pagadores.

En 2016, tuvimos más de 120 oradores y 550 asistentes de todo el mundo para experimentar 52 demostraciones de productos en vivo de soluciones innovadoras que están sacudiendo los sistemas de salud europeos.

Este año se han conseguido reunir a más de 150 ponentes y 600 congresistas de 47 países de Europa que presentarán las innovaciones en salud y compartirán y discutirán las mejores prácticas y desafíos en los sistemas sanitarios de todo el mundo en paneles internacionales; convirtiéndose, de nuevo, en una cita de referencia internacional.

Además, este año Health 2.0 Europe 2017 se ubicará junto a Healthio, un evento donde los profesionales de la salud, pacientes y empresas del sector podrán descubrir y probar las últimas innovaciones en salud a través de itinerarios diseñados para los participantes: Bienestar, Medicina Personalizada, Enfermedades Crónicas y Envejecimiento; así como navegar y participar con esas innovaciones.

También se podrá disfrutar de:

  • Concurso eHealth. Un evento que reconoce y premia a las mejores pymes digitales de la salud en Europa, con un enfoque especial en diabetes este año.
  • EHealth Hub. Un proyecto financiado por la UE que organizará varias actividades de apoyo a las PYME, incluida una Academia de Preparación para la Inversión y un taller de reglamentación.
  • EC2VC. Se trata del Foro de Inversores y del concurso Pitch que reunieron a más de 45 de los más activos inversores digitales en salud en Europa.

Para más información

Cosas que dicen que tu wearable sabe de tu salud antes que tú


wearablesPermitidme mis dudas ante afirmaciones como el título de una entrada en Internet que hace poco llegó a nuestras manos, «Digital health: Five things your wearable knows about you that you might not«.

En este artículo se hace un repaso a 5 variables en salud que deberíamos monitorizarnos todos los mortales… «por si acaso» estamos en riesgo.

Es decir, contraviniendo todas las evidencias disponibles sobre prevención primaria, resulta que tenemos que estar monitorizados para ¿prevenir?. Seguimos con la falsa información, aunque conozcamos la evolución de nuestras variables (si es que eso aportara algún beneficio en salud) solamente el cambio de actividades o comportamientos hacia oros más saludables podrían modificar nuestro riesgo y esa actitud ha de ser personal y ninguna medición nos va a hacer cambiar de actitud.

Pero vayamos por partes y desglosemos este artículo de Scott Jung, periodista especialista en salud digital. Estas 5 cosas que nuestro wearable sabe de nosotros…. son:

 

Riesgo de diabetes: Se ha relacionado la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el riego de desarrollo de diabetes. A través de sensores se puede determinar esta variabilidad (un predictor) y por lo tanto sería un indicador del riesgo de ser diabético. Pero ¿es esta situación tan real como nos lo cuentan en el artículo?. La afirmación se realiza a partir del siguiente estudio en el que se sigue una cohorte de casi 10.000 indivíduos durante 9 años y se obtiene una relación entre ambas variables aunque es necesaria la realización de ensayos clínicos aleatorizados. Un ensayo clínico se ha llevado a cabo con un entrenamiento basado en un programa de ejercicios a través del teléfono movil y donde se han monitorizado una serie de variables relacionadas con el síndrome metabólico. Este ensayo se ha realizado bajo condiciones ideales, solamente con 12 sujetos y solo durante 8 semanas y aún así no se ha demostrado que desciendan los factores de riesgo salvo una disminución de la presión arterial sistólica. Existen tres grandes limitaciones en este estudio: escaso número de participantes, escasa duración de la intervención y que no se lleva su desarrollo en condiciones pragmáticas. ¿En la vida normal, sin una supervisión continuada, seríamos capaces de uilizar un wereable de forma prolongada?, ¿tendría repercusiones sobre nuestra salud a medio o largo plazo?, ¿una reducción de los factores de riesgo de síndrome metabólico mantenida durante un corto periodo de tiempo es capaz de moficar nuestro riesgo?. Aún quedan muchos proyectos de investigación como para poder afirmar que este tipo de instrumentos pueden mejorar nuestra salud.

 

Control del estrés: El siguiente aparato que nos muestra el artículo se trata de Muse. Un detector de actividad neuronal que se coloca en nuestra cabeza como una diadema y es capaz de determinar nuestro nivel de estrés. esta información pasa a nuestro terminal movil quien elige una secuencia musical determinada con el objeto de disminuir nuestros niveles de ansiedad. La relación entre el estrés y las modificaciones de nuestra actividad cerebral
ha sido demostrada así como el
efecto de la música en la relajación. No parece que exista una gran falsedad científica, pero ¿es necesario un aparato que nos cuesta 300 euros para relajarnos?.

 

Control de la tensión arterial: La tensión arterial es un conocido factor de riesgo cardiovascular y entre la determinación de la misma a través de un catéter intraarterial y un manguito de presión hay grandes diferencias en cuanto a la invasividad para medirla. Los medidores de tensión arterial también han evolucionado a través de la tecnología y hoy en día tenemos medidores aprovados tanto por la Unión Europea como por la FDA americana que son escasamente invasivos y se pueden conectar a nuestro terminales móviles registrando un diario de tensión arterial para nuestro control. pero parece que la ciencia quiere evolucionar aún más. La empresa Scandau Scout ha obtenido un montante económico de más de un millón y medio de dólares a través de crowfounding para el desarrollo de una pequeño aparato que en contacto con nuestra frente sea capaz de medir la frecuencia cardiaca, registro electroencefalográfico, frecuencia respiratoria, temperatura corporal y oximetría de pulso. Varios problemas: aún no está aprobado por la FDA por lo que no dispone de estudios de calidad de medidas, recoge variables que se pueden obtener de forma rápida a través de técnicas no invasivas o simplemente con una exploración física, ¿a quien va dirigido? ¿a servicios sanitarios? ¿directamente al ciudadano? ¿es necesario que todo ciudadano monitorice estas variables?¿supone un beneficio en salud?…

 

Control de crisis asmáticas: Los enfermos de asma a menudo tienen dificultades para reconocer los síntomas de un brote inminente ya que cuando detectan las sibilancias  significa que la crisis de asma ya está sucediendo. Un terminal portátil denominado ADAMM (Dispositivo Automatizado para el Control y Gestión del Asma) utiliza una serie de sensores de sonido y movimiento muy sensibles, junto con algoritmos avanzados que lo hacen capaz de identificar la posibilidad de un ataque de antemano. Sensores de movimiento miden los patrones de respiración, la frecuencia cardiaca y las vibraciones del cuerpo causadas por sibilancias. Un micrófono cuenta el número de veces que un usuario tose, pero también puede escuchar los sutiles cambios en los sonidos de la respiración que acompaña el inicio de un ataque. ADAMM también puede medir la temperatura de la piel para controlar el asma inducida por el ejercicio u otras condiciones respiratorias que causan un cambio en la temperatura corporal. En conjunto, estas mediciones pueden ayudar a los usuarios a mantener su asma bajo control. Además a través de una aplicación móvil el paciente puede indicar qué medicación de rescate ha utilizado y cómo se la ha administrado. Posiblemente sea el terminal más interesante de todos los que presentamos en esta entrada.

 

Medición de radiación UV. El cáncer de piel se ha relacionado con la exposición a radiación ultravioleta. Existen una serie de sensores adhesivos cutáneos capaces de medir la radiación UV que reciben indicándonos el tipo de protección solar que debemos utilizar. Existen también aplicaciones (apps) que conectadas a estaciones meteorológics nos determinan también el nivel de radiación existente y el factor de protección cutáneo indicado en cada día para proteger nuestra piel. De todas formas… para el sentido común no es necesario ni una app  ni un wearable.

 

Aún queda mucho recorrido para que ciertas aplicaciones relacionadas con la salud digital demuestren tener un espacio real en el diagnóstico y tratamiento de procesos. Necesitamos ensayos clínicos en condiciones pragmáticas que determinen las ventajas reales en salud de la población a medio y largo plazo…. mientras tanto segurán siendo juguetes caros solo asequibles por  ciudadanos que no tienen grandes limitaciones al acceso a los sistemas sanitarios

 

 

 

La revolución sexual a través de la tecnología


i.ConOs presentamos este viernes un prototipo que nos ha llamado la atención y que tiene aplicaciones en nuestra vida sexual.

Se trata de un anillo que se aplica en la base de pene con una serie de sensores de presión y movimiento y que nos permite obtener una serie de datos de nuestros coitos. Estos datos se van almacenando en una aplicación de manera que podemos obtener información agrupada en el tiempo de nuestra actividad sexual. Es el que se ha llamado primer condon inteligente o Smart Condom

El anillo (realmente no es un condón) se carga a través de un conector USB (el tiempo medio de carga de su batería es de unos 30 minutos).

De esta forma nos permite saber la duración del coito, el número de empujes pélvicos, la potencia, el número de cambios de posición y todo ello, al estar registrado en cada una de las sesiones nos puede ofrecer información agrupada por días semanas y meses.

¿Utilidad?…Habíamos conocido wereables curiosos y éste está entre ellos.  Si os interesa el número de posturas sexuales, la frecuencia de coitos, o la potencia de empuje pélvico a lo mejor os puede ser útil.

El anillo cuesta casi 70 euros (59, 99  libras esterlinas) y su comercialización estará disponible durante el año 2017 a través de la web de British Condoms.

Si alguien lo prueba y es cpaz de verle utilidad… nos encantaría que usara los comentarios del blog para compartir su experiencia porque no tengo muy claro si el conocer el número de golpes de pelvis, la velocidad de los mismos, la duración de las sesiones o el número de cambios de postura en un mes puede servir para mejorar mi vida sexual.

Una de las funciones es contar el número de calorías quemadas por cada uno de los coitos… ¿se conectará en un futuro a los programas contadores de actividad física o a la aplicación Salud de Apple para integrar esta quema de calorías?.

Por ahora solo disponible para Apple (iPhone) y quien tenga Android que siga contando frecuencia, empujes y cambios de postura y los escriba en una libreta si tiene interés en disponer de una información tan fundamental para el ser humano.

Mientras tanto, para mí, la mejor revolución sexual es esta.

Resultados del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja : resultados. #AtencionPrimariaLaRioja


Si ayer os presentamos la dinámica del trabajo del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja, hoy os presentamos los resultados. Muchas de las ideas gestadas están ya en desarrollo y algunas de ellas comercializadas, pero atentos los desarrolladores y las indiustrias tecnológicas…estas son las necesidades de un grupo de sanitarios de atención primaria de La Rioja.

atencioprimarialarioja

 

  1. Participantes: En el taller participaron 23 profesionales sanitarios distribuídos de la siguiente forma: 14 médicos, 7 enfermeros, 2 fisioterapeutas y 1 animador.
  2. Proyectos:

    1. Grupo asistencial:
      1. Herramienta de comunicación ágil entre profesionales a través de texto, vídeo o con posibilidad de imágenes. Esta idea o proyecto desarrollado inicialmente para una aplicación móvil nos dio pie para hablar de aplicaciones desarrolladas como InsightMedi que muchos de los asistentes desconocían.
      2. Plataforma de recogida de variables en salud personalizada para cada paciente y asociada pero independiente de la historia clínica compartida donde cualquier persona con autorización del paciente (él mismo, familiar, farmaceútico, otro profesional sanitario, un dispositivo) pudiera introducir variables en salud. Sería como una base de datos de variables biológicas de la cual pudiera recoger datos la historia clínica del paciente.
      3. Plataforma para el manejo de úlceras vasculares con acceso a información de calidad y sistema de comunicación con expertos sobre dispositivo móvil con acceso desde la cama del paciente.
      4. Herramienta de consulta rápida e intuitiva desde la consulta sobre dudas puntuales concretas de un paciente tanto sobre síntomas (algoritmos diagnósticos) como sobre tratamientos (interacciones, efectos secundarios…). Este temas nos sirvió de base para hablar de aplicaciones como iDoctus.
      5. Comunicación con otros idiomas. Traductor de síntomas a tiempo real en la consulta a través de reconocimiento de voz. Hablamos de Universal Doctor como aplicación ya desarrollada a éste respecto.
    2.  Grupo docencia:
      1. Mejora de la interacción docente-discente a través de una app a lo largo de la realización de un curso.
      2. Apósitos inteligentes para la cura de úlceras cutáneas.
      3. Plataforma de búsqueda de información fiable para el paciente multiplataforma sobre enfermedades. Estuvimos hablando y viendo MedLinePlus en español.
      4. Plataforma docente y sesiones clínicas interactivas a distancia en tiempo real. Repasamos algunas de las plataformas docentes que existen en el mercado y dimos claves para construir una a partir de herramientas de Google.
    3. Grupo investigación:
      1. Herramienta de búsqueda bibliográfica para cualquier base de datos.
      2. Acceso a información en tiempo real sobre proyectos de investigación que se están llevando a cabo (antes de su publicación en revistas).
      3. Buscador universal sin límites de barrera idiomática.
    4.  Grupo gestión:
      1. Mejora de recursos humanos y materiales en curas de enfermería a través de comparativas de protocolos existentes a través de una plataforma web.
      2. Plataforma web para la gestión de las diferentes tareas asistenciales y no asistenciales de los miembros de un equipo de trabajo creando espacios inteligentes para reuniones de equipo, reuniones docentes y potenciar espacios de relaciones humanas (calendario común inteligente con distribución racional del tiempo),
      3. Control de tensión arterial (TA) en la población (al ser uno de los procesos más prevaleces y que consumen más recursos en la asistencia). Automedida de TA por parte del paciente a través de un equipo domiciliario y acceso al profesional a través de una plataforma web.
      4. Propuestas de mejora en salud a través de una plataforma que busque proyectos similares y pueda realizar estudios de efectividad y eficiencia.

Estas fueron las propuestas realizadas por un grupo de profesionales «a pie de calle» que pudieron

#Artefactados: mochilas tecnológicas


Las mochilas son capaces de soportar nuestro estilo de vida y en los últimos años se están transformando en un gadget al ir incorporando elementos tecnológicos.

A continuación os presentaré una serie de mochilas que, además de cargar objetos, poseen una serie de características tecnológicas (batería integrada, puertos USB, paneles solares, etc.), y son cada vez más seguras y resistentes, lo que proporciona un valor agregado a sus propietarios. Sigue leyendo #Artefactados: mochilas tecnológicas

Prótesis que sirven para algo más


Hace unos días hablaba de las suturas del futuro . Hablaba de cómo las suturas del futuro servirán no sólo para unir los bordes de una herida; nos darán información de cómo se encuentra el tejido perilesional gracias a la medición de parámetros objetivos, como el pH de la sangre de la herida, los niveles de glucosa, etc… De tal forma que, si algo va mal, lo sabremos desde el principio, evitando la aparición de complicaciones mucho más graves.

Esto me dio una idea. ¿Y si todos los artilugios que utilizamos en medicina pudieran hacer esto? ¿Y si realmente todos los dispositivos y artilugios médicos que llevan los pacientes sirvieran como wearables?

Las películas de ciencia ficción futuristas nos muestran un futuro en el que conviviremos (o entraremos en guerra) con robots. Pero ese futuro está todavía lejos. Lo que sí que ya está cerca son las prótesis inteligentes. Pero, ¿qué es una prótesis? Es reparar la falta de un órgano de forma artificial. De acuerdo, tenemos la definición, ¿pero qué significa que una prótesis sea inteligente? Son aquellas que contienen materiales que pueden adaptarse. Es decir, no son rígidas, como las prótesis antiguas, que no tienen la capacidad de deformarse. Estas prótesis sí que cambian, adaptando la forma de la prótesis a la acción que esté realizando el individuo. ¡Y no sólo se adaptan a la acción que hace el paciente! También son capaces de detectar estímulos o controlarlos con la mente. De esta forma estas prótesis se parecería a nuestros órganos. ¡Incluso ser mejor en algunas situaciones! En un estudio publicado por The Lancet se comparó si era mejor la funcionalidad con una prótesis de mano inteligente respecto a una mano atrofiada humana. Los resultados mostraron que los pacientes que eligieron llevar una prótesis tuvieron mayor funcionalidad que los pacientes sin operarse.

Si queréis saber más sobre prótesis inteligentes, os recomiendo este Prezi que he encontrado en la web:

https://prezi.com/vspf2xui4vwr/protesis-inteligentes/

De todas formas esta tecnología no ha avanzado lo suficiente desde mi punto de vista. El principal reto que tienen son la conexión de estas protesis con el cerebro. Es relativamente sencillo el realizar una prótesis, ya que no es más que introducir un elemento extraño en el cuerpo. Lo relativizo mucho porque llevamos muchos años realizándolo (válvulas cardíacas, tornillos quirúrgicos, etc…). Pero todos estos aparatos no han tenido la necesidad ni la capacidad de estar coordinados con nuestro cerebro. Pero un brazo o una pierna mecánica, para que sea plenamente funcional y que para nuestro paciente no sea una carga, debería de funcionar como un brazo o una pierna real. Afortunadamente se está consiguiendo. Fruto de esto es el último premio Principe de Asturias de Investigación.

Pero yo voy un paso más. Ya que estas prótesis inteligentes están conectadas con nuestra mente, ¿no podríamos hacer que estas prótesis obtuvieran información objetiva de nuestro cuerpo, como los niveles de glucosa u otros marcadores de enfermedades, de tal forma que pudéeramos llegar a un diagnóstico precoz de cualquier enfermedad? ¿Podrían servir no sólo para suplir un órgano, sino para controlar nuestra salud?

#Artefactados: dispositivos para mejorar la calidad de vida de los invidentes


El objetivo de este dispositivo es hacer más fácil el día a día de las personas invidentes o con déficits visuales.

En 2013 una startup de Israel anunció Orcam, un proyecto para ayudar a mejorar la calidad de vida de los invidentes.

Se trata de una cámara inteligente que se adapta a cualquier tipo de gafas y ayuda a leer a personas ciegas en cualquier entorno.

Esta cámara capta imágenes de textos y utiliza tecnología de reconocimiento de textos adaptando su uso a las necesidades de los invidentes, ya que el sistema Orcam le lee al oído al invidente el texto gracias a un altavoz incorporado.

Además Orcam puede almacenar y ayudar a identificar rostros mediante tecnología de reconocimiento facial, para que personas con déficits visuales puedan reconocer a través de sus gafas a una persona conocida. Asocia también la identificación de algunos objetos para realizar actividades cotidianas como, por ejemplo, la compra.

También es capaz de ayudar a los invidentes a saber cuándo un semáforo ha cambiado de color, o si está pasando un automóvil por la zona por donde quieren cruzar.

Desde hace tres años, varias organizaciones han puesto a prueba la tecnología de Orcam para confirmar si realmente funciona, entre ellas la Academia Americana de Oftalmología, quien en un nuevo estudio pudo determinar que los pacientes con deficiencias visuales que utilizan este tipo de dispositivos, pueden mejorar su productividad.

Incluso, las personas que han utilizado la cámara fabricada por Orcam han podido triplicar su exactitud en varias actividades diarias que implican la lectura.

Otras tecnologías desarrolladas para ayudar a invidentes

  • Hace unos meses Toyota presentó un proyecto llamado BLAID, cuyo objetivo es ayudar a los invidentes a poder moverse por el mundo con más facilidad. Este wearable tiene un diseño con forma de collar abierto y ayuda al invidente a identificar ascensores, escaleras o puertas. El dispositivo integra una serie de sensores y cámaras que aportan más información para que el invidente se mueva mejor con estas ayudas adicionales.