Carta de presentación del XXVIII Congreso Nacional de Comunicación y Salud


Comunicación y salud, pasión en Córdoba.

pasiónEste año el Grupo-Programa Comunicación y Salud de semFYC celebra su 28º Congreso Nacional con una serie de actos que tendrán lugar del 11 al 14 de Octubre de 2017 en Córdoba, todo un reto después de la asistencia, alta calidad científica y satisfacción alcanzada en los años previos.

Somos un grupo de personas de profesiones muy diferentes, distintas edades y perfiles, movidos por la ilusión de ofrecer un evento atractivo, útil y de alto nivel, dirigido a todos aquellos profesionales relacionados con la salud que crean que la comunicación es una herramienta fundamental para el desarrollo de su trabajo, que permite ayudar a que las personas deseen y adquirieran mejores niveles de salud.

Córdoba, ciudad de las tres culturas, nos ha enseñado históricamente la importancia que la integración de razas, profesiones, ideas o sensibilidades tienen para el desarrollo del arte, la cultura, la ciencia, los valores, el humanismo… Y por ello queremos organizar un congreso que parte de una filosofía muy clara.

Queremos un Congreso multidisciplinar que reúna a profesionales de muy distintos ámbitos de la salud, tanto asistencial como no asistencial, en la creencia de que poner en común perspectivas diferentes nos enriquece como personas y potencia el aprendizaje y los cambios de actitudes necesarias para mejorar nuestras capacidades en trabajos de tanta relevancia social.

Queremos un Congreso que integre conocimientos, habilidades y actitudes de los mayores expertos en este tema con la frescura, ilusión y creatividad de estudiantes y profesionales jóvenes que empiezan a descubrir el significado de la comunicación humana en su desarrollo profesional.

Bajo el lema “Comunicando compasión, comunicando con pasión”, queremos un congreso enfocado a emociones y valores, donde los pacientes y las personas por cuya salud trabajamos puedan aportar su visión, sus experiencias, sus necesidades…, participar codo con codo con los profesionales para conocernos mejor y ayudarnos mutuamente.

Otra característica de esta edición es la solidaridad. En este sentido hemos programado actividades que sean útiles para colectivos con dificultades. Realizaremos para ello acciones comunitarias que den la oportunidad a la sociedad cordobesa de visualizar, vivir y compartir nuestras actividades, generando interés en la realidad que viven muchas personas.

Apostamos además por un Congreso ecológico, sin papel, con las mejores tecnologías posibles, con uso de transporte público y con el arte, la música y la cultura como una de sus vías principales de comunicación.

Y finalmente queremos un Congreso muy asequible económicamente, donde cualquier profesional o estudiante que desee participar no deje de hacerlo por razones económicas.

Desde el punto de vista científico hemos elegido 7 líneas de aprendizaje que reúnen los temas más punteros y polivalentes a nivel nacional e internacional:

  • Toma de decisiones compartidas: un nuevo modelo de relación donde la persona, con acceso a la mejor información y en consenso con el profesional que quiere ayudarle, toma las mejores decisiones para preservar y mejorar sus niveles de salud física, psíquica o social.
  • Habilidades motivacionales: estrategias comunicacionales con importantes evidencias científicas a la hora de ayudar a los pacientes a elegir los hábitos más saludables, adherirse al tratamiento, mejorar los resultados…
  • Mindfulness y cultivo de la compasión: terapias de tercera generación enfocadas no solo al bienestar psicológico sino también al físico, con evidencias claras a la hora de disminuir el estrés, mejorar la ansiedad o la tristeza…, no solo en pacientes sino también en profesionales de la salud y de la educación, creando entornos de trabajo más agradables y eficientes
  • Nuevas tecnologías para la comunicación en el ámbito de la salud: con herramientas como la telemedicina o el manejo de redes, y su utilidad y peculiaridades desde el punto de vista comunicacional.
  • Arte, música, actividad física y salud: con todo lo que la cultura puede aportar al bienestar de las personas y pacientes.
  • Investigación en necesidades en salud y empoderamiento: como vía para acercarnos a lo que la población necesita y espera, tomando cada vez más las riendas de su propia salud.
  • Formación de formadores: para profesionales que deseen conocer las mejores metodologías de enseñanza y aprendizaje para profesionales que deseen mejorar sus conocimientos y habilidades en comunicación.

Y todo esto en un entorno divertido, creativo, abierto, que genere el mejor clima de aprendizaje y que permita que todos y cada uno de los profesionales que se acerquen vean cubiertas sus expectativas y aporten, desde la generosidad del conocimiento como valor, todo lo que pueda enriquecer a compañeros con iguales o similares inquietudes.

Podrán a la vez disfrutar de una ciudad, Córdoba, que les espera con su historia, su modernidad, su cultura y sus gentes.

Un proyecto ambicioso que dependerá de que vosotros/as también creáis en el.

Os esperamos.

José Antonio Prados Castillejo
Presidente Comité Organizador
www.about.me/japrados

Luis Pérula de Torres
Presidente Comité Científico
www.about.me/luisperula

Estaremos pendientes del programa que surja de esas 7 líneas de aprendizaje.

Hoy es domingo de… 22ª Conferencia WONCA Europa


Unidad en la diversidad

Del 28 de junio al 1 de julio de 2017 se celebrará en Praga la 22ª Conferencia WONCA Europa: «General Practice in Europe: Growing together in diversity».

A continuación os dejo la carta de bienvenida. Sigue leyendo Hoy es domingo de… 22ª Conferencia WONCA Europa

I Congreso IBAMFIC


Hacemos salud, hacemos futuro

El primer congreso de la Sociedad Balear de Medicina de Familia y Comunitaria (IBAMFYC) se celebrará en Menorca los día 9 y 10 de junio.

Os dejo con la carta de presentación de los Comités Organizador y Científico y, más abajo, con el programa.

Sigue leyendo I Congreso IBAMFIC

Hoy es domingo de…AMFjoven


Se produce un cambio en la revista AMFjoven (AMFj) durante este mes de septiembre.

Nos hacemos eco del crecimiento de la revista AMJoven a través de un comunicado de su secretaría. Sigue leyendo Hoy es domingo de…AMFjoven

Aprendizaje a distancia… complicándolo todo


mlearningLa falta de tiempo que nos agobia en los mundos modernos hace que el tipo de formación tenga que cambiar. Los cursos tradicionales presenciales de horas de duración sobre temas amplios se están sustituyendo por sistemas de aprendizaje a distancia basados en herramientas digitales, con gran preponderancia de herramienta vídeo, de temas muy puntuales y concretos aplicados a problemas reales del entorno del trabajo (micropíldoras de conocimiento) a las cuales podemso acceder de forma multicanal.

La demanda del aprendizaje actual puede ser muy parecida a los siguiente:

  • Píldoras de conocimiento concretas, sencillas y prácticas.
  • Extensión corta.
  • Multicanal para permitir accesibilidad en cualquier momento y a través de múltiples dispositivos.
  • El tiempo del «powerpoin» se ha terminado… innovemos con los formatos.

De ahí salió el aprendizaje digital e-Learning como demanda de los alumnos para el acceso en cualquier momento a las unidades docentes y de las empresas para que la formación fuera más barata, más homogénea y normalemente fuera del horario laboral.

La evolución de los terminales de comunicación y el desarrollo de terminales móviles cada vez más potentes ha creado el aprendizaje movil o m-Learning que añade la adaptación de los contenidos de enseñanza a un formato de pantalla de teléfono o tableta.

La empresa Net-Learning nos presenta una interesante infografía en la que establece las diferencias entre el e-Learning (innovador hace unos años y ya puede considerarse como tradicional) y el m-Learning.

Como definiciones de ambos sistemas:

1

El eLearning está utilizando elementos que ya son tradicionales como los foros, el correo electrónico o los sistemas de mensajería a través de plataformas formativas.

El mLearning es más flexible en este sentido ya que permite una mayor versatilidad en los formatos y la adecuación de los mismos a cualquier situación de movilidad e interactividad.

Sincronía:

El eLearning puede ser síncrono o asíncrono. Hay veces que a través de plataformas de multiconferencia audio-vídeo podemos tener contacto directo con algún tutor o asistir a una conferencia o debate que se está celebrando en ese momento.

El mLearning suele ser asíncrono y todo el material multimedia está a nuestra disposición pudiendo repetir su contenido las veces necesarias.

2

 

Ubicación:

La herramienta de reproducción de los contenidos del eLearning suele ser un ordenador de sobremesa o portátil. Normalmente están ubicados en un sitio concreto de forma física, nos obliga a permanecer esacionados en un lugar y nos impide la realización de otras tareas. El uso del movil o de la tableta nos favorece la accesibilidad desde cualquier lugar sin necesidad de una infraestructura necesaria (mesa, toma de corriente…).

2

Tipo de aprendizaje:

A través del eLearning el modelo de aprendizaje es más similar al tradicional tanto en la estructura del curso como en los contenidos. Con el cambio de plataforma y la adecuación del contenido al tamaño de la pantalla, el objetivo es diferente. Es poder tener píldoras de conocimiento o adquirir el mismo a través de elementos mucho más informales, con una participación más activa y adquiriendo pequeñas píldoras de concimiento más aplicables a la práctica.

3

 

Estructura:

En el eLearning el conocimiento está estructurado en un orden lógico y concreto similar a la estructura de un curso presencial. En el mLearning la información está al alcance del alumno y cada uno se va creando una estructura concreta, pudiendo retomar nuevos camnios en el orden del aprendizaje y creando nuesvos nexos entre conceptos.

4

Formato y contenidos:

El formato de la pantalla condiciona los contenidos. En pantallas grandes propias del eLearning la tendencia a lo escrito, a formatos grandes de texto es sustituida por elementos más audiovisuales en el mLearning que nos permiten unamayor versatilidad.

Esto hace también que los tiempos de duración de las diferentes unidades formativas sean diferentes y la capacidad de ordenar los contenidos de las píldoras formativas sea también diferente.

5

Estructura de navegación:

6

Herramientas de comunicación:

7

 

Uno de los problemas para evaluar el aprendizaje de los contenidos de los sistemas de enseñanza digitales es la identificación inequívoca del alumno. En los sistemas de evaluación presenciales, el alumno se identifica a través de un documento oficial, que aunque puede ser falseado y todos conocemos casos de suplantaciones a la hora de realziar un examen, no son los casos más frecuentes.

La identificación en una plataforma docente digital es a través de un sistema de usuario y clave que puede ser fácilmente compartido de manera que es sencillo la suplantación del discente.

Por ello el futuro está en el reconocimiento biométrico del alumno a través de tres variables: el reconocimiento facial, el reconocimiento de voz y el patrón de escritura en el teclado.

De esta menra el sistema o plataforma reconocería de forma inequívoca y con menor posibilidad de trampeo a cada uno de los alumnos del curso. Este reconocimiento sería en cada una de las sesiones de manera que se podría hacer una evaluación continuada más precisa de tiempo eficaz activo de estudio o de repaso de contenidos y favorecer la evaluación continuada.

Hasta el momento el tiempo activo en los contenidos en el aprendizaje digital es el tiempo en el que el alumno está conectado a la plataforma. En ese tiempo el alumno puede estar consultando contenidos y estudiando o puede abrir un documento y ausentarse de la pantalla del ordenador de forma que cuenta tiempoa ctivo en la plataforma que es falso t¡ya que no se está aprovechando para el estudio.

La identificación facial y reconocimiento del mismo puede determinar cuánto tiempo real está el alumno delante de la pantalla e incluso, a través de reconocimiento e interpretación de rasgos., puede determinar cuántotiempo está realmente estudiando o aprvechando el contenido.

La Universidad Oberta de Cataluña (UOC) está coordinando el proyecto TeSLa que ha sido aprobado por la Comisión Europea dentro del programa Horizonte 2020 de la UE. El proyecto está formado por 18 organizaciones y expertos en diferentes áreas de conocimiento y de investigación en Europa y tiene como misión definir y desarrollar un sistema de evaluación online que identifique a los estudiantes y autentifique la autoría de las actividades de aprendizaje en los entornos de e-learning.

Este sistemas basado en el reconocimiento de las tres variables anteriores aspira a ser un estándar em todas las plataformas de apredizaje virtual y tener un coste bajo para que no sea un limitante y que solamente sea accesible a grandes universidades.

 

 

Flipped clasroom o clase invertida. Aplicaciones en la formación sanitaria


Flipped-ClassroomLa metodología de la «flipped classroom» va mucho más allá de «os lo estudiáis en casa antes de la clase y vemís con la lección ya aprendida» que muchas veces me decía a mí en la clase y tampoco podemos decir que sea más fácil para la persona que imparte el conocimiento.

La preparación de la clase (y no tengamos en mente solamente las clases escolares o universitarias… abrámoslo a la formación postgrado) es mucho más compleja ya que lo sencillo es ofrecer una clase «magistral» sobre un tema en el que a priori «se es experto» o al menos más conocedor de los alumnos que acuden como discentes.

Es necesario crear dinámicas de participación, de debate y de juego para que los alumnos pongan en práctica los conocimientos ya aprendidos previamente y para que salgan todos aquellos espacios «grises» y sean capaces de llegar a consensos. Para ello la clase es impredecible y por lo tanto el docente tiene que tener una serie de aptitudes y actitudes especiales:

  • Ha de ser un gran dominador del tema de la clase: Seguro que saldrán en el debate los temas más «grises» (conflictivos, dudosos) y que cuestiones complejas saldrán en el debate.
  • Ha de ser un gran dominador del aula: Ya que hay que crear y mantene dinámicas participativas, debates colabortivos e incluso técnicas de juego dentro del aula. Ha de ser capaz de fomentar la participación y de manejar un caos controlado creado dentro del aula.

¿Cómo hacer llegar los contenidos de forma previa a los alumnos?. Hoy en día disponemos de numerosas herramientas para poder hacerlo fundamentalmente a través de plataforma docentes que ya existen en niveles preuniversitarios y universitarios. En nuestro entorno docente… ¿tenemos establecidas plataformas virtuales docentes en la Unidades Docentes Multidisciplinares de Salud de Familia y Comunitaria para nuestros MIRes y EIRes?.

Pero no solamente en la formación postgrado… ¿no estaría bien que los cursos y talleres a los que asistamos se realizaran siguiendo esta metodología de manera que los asistentes dispusieran de material didáctico semanas antes de la celebración del mismo y que tiempo del taller fuera un tiempo de dimámica de discusiones?

Nuevas experiencias docentes: gamificación, flipped classroom y PLE


teacher in classroomQueremos hacer una parada en pequeñas herramientas o técnicas que están cambiando las técnicas educativas y formativas. ¿Por queé hablar de ello en un blog para sanitarios?.

Incluso los que nos dedicamos de forma casi exclusiva a la asistencia, siempre tenemos personas a quienes en señar. Tutorizamos alumnos de grado de medicina o de enfermería y reisdentes de ambas disciplinas que rotan por nuestros servicios o Centros de Salud.

Se nos nombre «tutores» y muchas veces nos planteamos las capacidades de tutorización que tenemos cada uno de nosotros.

Os queremos presentar algunas técnicas y herramientas docentes que están en el momento actual utilizándose en entornos de innovación docente y algunas de ellas la podemos utilizar tanto en la formación postgrado, en talleres o incluso para la autoformación.

No vamos a hablar mucho de gamificación ya que a lo largo del los últimos meses hemos escrito numerosas entradas en este blog sobre esta técnica de aplicación de técnicas del juego en el proceso de aprendizaje de conocimientos y habilidades que se ha aplicado con éxito a numerosos procesos docentes relacionados con la salud desde el desarrollo de técnicas quirurgicas hasta la promoción de hábitos de vida saludables. La gamificación de puede aplicar a numerosos formatos digitales desde entornos vituuales de enseñanza, aplicaciones para terminales móviles o wearables.

Sobre los entornos de aprendizaje personales (Personal Learning Environmet o PLE) hemos dedicado también algunas entradas teóricas y prácticas. Os dejamos una serie de vídeos que explican qué es (mucho más que una serie de herramientas)  y cómo se puede crear.

Como novedad en esta entrada os presentamos la «flipped classroom» que se puede definir como “El Flipped Learning es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“ ( Red de Aprendizaje Flipped – FLN -).

Se trata de dar la vuelta a la clase de forma que se estudia en casa y en la clase de ponen en común los conocimientos adquiridos y se hacen las tareas. Para ello es necesario un sistema para hacer llegar los contenidos teóricos previamente a los alumnos (a través de aulas virtuales que ya existen en casi todos los niveles formativos) y los espacios de encuentro reales (aula) sirven para discutir los puntos oscuros del tema, hacer prácticas en equipo, generar debates y consensuar puntos clave.

¿Podríamos hacer esto en la formación teórica de nuestros MIRES y EIRES?. ¿Acaso estas técnicas no generarían un debate muchos más interesantes en el aula?

Con la plabra «flip» se ha construído un acrónimo que sirve para establecer las características de este nuevo modelo pedagógico:

  • F «Flexible environment» (Entorno flexible) Los educadores crean espacios adaptables donde los alumnos eligen cuándo y dónde aprenden. Además, los educadores que invierten sus clases, son flexibles en sus expectativas en los tiempos de aprendizaje y en la evaluación de los estudiantes.
  • L «Learning culture» (Cultura de aprendizaje) Cambia deliberadamente hacia un enfoque centrado en el alumno, en el que el tiempo de clase se dedica a explorar los temas con mayor profundidad y crear más oportunidades de aprendizaje. Los estudiantes participan activamente en la construcción del conocimiento, ya que participan y evalúan su aprendizaje de una manera que puede ser personalmente significativa.
  • I «Intentional content» (Contenido intencional) Los educadores piensan continuamente sobre de cómo pueden utilizar el modelo FL para ayudar a los estudiantes a desarrollar la comprensión conceptual y la fluidez de procedimiento.
  • P «Professional educator» (Educador profesional) Los educadores profesionales observan continuamente sus alumnos proporcionándoles retroalimentación relevante en cada momento así como evaluación de su trabajo, son reflexivos en su práctica, interactúan entre sí para mejorar la calidad de su docencia, aceptan la crítica constructiva y toleran el “caos controlado en sus aulas”.

Jornada de Bienvenida a los R1 de MFyC en Madrid


20151008_191615

Ayer, 8 de Octubre de 2015  asistimos  a la tradicional Jornada de Bienvenida de los R1 de MFyC de Madrid que la SoMaMFyC  organiza para todos los residentes de primer año de Medicina de Familia que han iniciado este año su formación en las diferentes Unidades Docentes de la Comunidad de Madrid.

En el transcurso de este acto se dió a conocer la SoMaMFyC  de la mano de Dr Alberto López García- Franco presidente de la sociedad madrileña, que habló de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria desde su sentido más amplio, dando la bienvenida a los nuevos residentes e invitándoles a conocer nuestra Sociedad de MFyC así como los diferentes grupos de trabajo y las actividades formativas que se desarrollan cada año desde la Sociedad.

Además, contamos con dos representantes del grupo VdGM :Ignacio Borque Roda (R4 MFyC de la UD Sureste) y Elena Klusova (recién estrenada como especialista en MFyC) que nos hablaron  del Movimiento Vasco de Gama y de las diferentes opciones de participación que nos ofrece.

Finalmente, Jorge Short , Vocal de residentes de la  Vocalía de Residentes de SoMaMFyC , ofreció una charla en la que presentó a la “Vocalía” como  un grupo abierto a la participación activa por parte de todos aquellos residentes  que quieran ir más allá de lo que el periodo formativo MIR ofrece.

20151008_191730

Taller de herramientas de búsqueda de empleo 2.0


residentes somamfycHoy se celebran las XVII Jornadas de Residentes de MFyC organizadas por la Vocalía de Residentes de SoMaMFyC.

Un año más , tendrán lugar en la Universidad Rey Juan Carlos en el Campus de Alcorcón. En esta ocasión la temática gira en torno a una parte importante de nuestro trabajo que a veces queda relegada a un segundo plano, y muchas veces olvidada: «La Comunitaria».

La jornada dará comienzo con una mesa inaugural que se ha pensado multidisciplinar. Porque para nuestro quehacer diario, y más aún en la «Comunidad» tenemos que trabajar mano a mano con  aquellos profesionales que hacen lo mismo que nosotros.

La mesa inaugural se titula: «Súmate a la Comunitaria! Un reto actual». Y contará con la Dra Jara Cubillo Llanes ( Médico de Familia), el Dr Mariano Hernández Monsalve (Psiquiatra) y los enfermeros Dª Nuria Rosado Muñoz y Dº Santiago Moraleda Aldea. Todos con una larga trayectoria de trabajo en la Comunidad.

Además  se han pensado una serie de mesas y talleres que giran en torno a la misma temática: Una mesa de Plis plás en PAPPS, un taller sobre trabajo en la Comunidad, Atención al inmigrante entre otros.

Como a fin de cuentas es una Jornada organizada por residentes y dirigida a residentes, no podía faltar un aspecto primordial para aquellos residentes que están a punto de terminar sus cuatro años de formación: la inmersión en el mercado laboral.

Es por ello que, una vez más, la Vocalía de Residentes ha vuelto a contar con el Grupo de NNTT y Social Media para preparar un taller junto con la Vocalía de JMF titulado «Herrmientas de búsqueda de empleo 2.0».

Con este taller se pretende dar unas pinceladas básicas sobre salidas profesionales, elaboración de cv y sobre todo las herramientas 2.0 que están a disposición del médico para imbuirse con éxito en el mercado laboral.

Hablaremos de linkedin, twitter para búsqueda de empleo, la marca personal y sobre todo haremos un taller dinámico que sirva para que dicha transición del MIR al JMF sea más fácil.

A continuación os dejamos la presentación que sirve de base para el taller:

III Congreso Nacional de Médicos Jóvenes


Del 9 al 11 de abril se celebrará el III Congreso Nacional de Médicos Jóvenes en Granada.

Congreso nacional de médicos jóvenesSe trata de un punto de encuentro que permitirá tanto a médicos internos residentes (MIR) como a jóvenes médicos especialistas que hayan finalizado su periodo de residencia poner en común opiniones y buscar soluciones y alternativas frente al cambio generacional, entre otros temas.

Mónica Terán Díez, Vocal Nacional de Médicos en Formación y/o postgrado de la Organización Médica Colegial (OMC) nos comenta los objetivos de este congreso.

Sigue leyendo III Congreso Nacional de Médicos Jóvenes