II Congreso de la #eSalud17: #stopbulos


Como buenos locos de la eSalud, el grupo de Muevas Tecnologías no faltó a su cita con el II Congreso Nacional de la eSalud, celebrado los días 28, 29 y 30 de noviembre en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid.

El fin último de los congresos es reunir en un mismo lugar a “expertos” o profesionales de una temática para que expongan y compartan sus conocimientos. Y éste era el ánimo de este congreso: vernos las caras para precisamente eso, compartir conocimientos.

El programa estaba repleto de, precisamente lo que más contribuye al crecimiento del conocimiento: debates. A todas horas, por todas las salas, de todo tipo de temas relacionados con la eSalud. Una de las actividades más destacadas fue el de la blogosfera sanitaria. En una misma sala las personas más influyentes de la red; pero no sólo profesionales sanitarios, también periodistas y pacientes activos en red.

La misión era concreta pero difícil de hacer: cómo minimizar o parar los bulos. Cuatro horas de intenso debate, en el que se analizaban qué podíamos hacer los tres grupos allí presentes.

Primero los profesionales, con evitar difundir información no contrastada; nosotros como personas formadas en el ámbito sanitario debemos saber identificar qué información no es veraz, porque la divulgación de contenidos falsos por parte de profesionales hace crecer precisamente eso, la aparición de bulos.

Los periodistas, los profesionales de la información y divulgación de contenidos por antonomasia, deben ser lo más críticos posibles con la información que divulguen. Deben contrastar fuentes y datos, colaborar con profesionales sanitarios si es necesario… no sólo en el mundo 2.0, sino también en los medios de comunicación “tradicionales”. Una frase para pensar: la televisión y la radio siguen teniendo un mayor capacidad de penetración en la sociedad que internet.

Por último, y no por ello menos importantes- de hecho son lo más importante de nuestro sistema sanitario- quedaba por escuchar qué tienen que decir los pacientes sobre los bulos. Y una cosa quedó clara: que antes de compartir y divulgar información en las redes debemos leer con ojo crítico qué es lo que vamos a divulgar.

Sin embargo, una de las dudas que asaltó a este intenso debate fue la siguiente: ¿cómo pueden distinguir los pacientes información veraz de información no tan veraz? Recordemos que son pacientes, que están formados en un tema muy concreto pero no han recibido una formación profesional como los otros dos grupos.

¿Qué hacemos al respecto?

Lo analizaremos en otro post.

¿Nuevas? formas de comunicación médico-paciente


¿Nuevas? formas de comunicación médico-paciente para la salud del siglo XX. Aprendamos a comunicar en #salud #esalud http://dravila.es/nuevas-formas-de-comunicacion-medico-paciente-para-la-salud-del-siglo-xxi-nefrotalks-amgen

«Watson for Oncology», del Big Data y la IA a la terapeútica.


watson

Hace una semana os traíamos un resumen sobre la Jornada de Health 2.0 que tuvo lugar en el Flagship Store de Telefónica.

Esa misma jornada se desarrolló de forma similar en Barcelona. De esta última si queréis acceder a las ponencias podéis hacerlo aquí. En el canal de youtube de Health 2.0 España están la mayoría de los meetups que se organizan en materia de «salud 2.02.

Hoy haremos un poco más de hincapié en la plataforma computacional Watson en una de sus primeras aplicaciones, el uso de Oncología.

El Jupiter Medical Center, un centro médico regional de Florida ha estado  usando la plataforma computacional cognitiva IBM Watson para Oncología, siendo de esta manera el primer hospital que ha hecho uso de esta tecnología. 

El objetivo primordial de su uso , era suponer una ayuda a los médicos en el proceso terapeútico de sus pacientes basado en la evidencia existente en la literatura en cuestiones de oncología.

Watson en su aplicación en Oncología, pretender ser de ayuda para aumentar la eficiencia de los oncólogos al clasificar y calificar la documentación médica y resumir rápidamente los registros de los pacientes.

Watson para Oncología se basa en los datos e información de más de 300 revistas médicas, más de 200 libros de texto y cerca de 15 millones de páginas de texto para proporcionar recomendaciones sobre diferentes opciones de tratamiento. Además, clasifica las recomendaciones basadas en evidencia, vinculándolas a los estudios revisados y las guías clínicas. Por tanto , se trata de un sistema de computación cognitiva que utiliza el procesamiento del lenguaje natural para asimilar datos estructurados y no estructurados sobre los pacientes. Esta tecnología proporciona a los profesionales médicos distintas opciones de tratamiento para su consideración. Estas recomendaciones proceden de normas, documentación sanitaria y experiencia adquirida de otros casos con pacientes

IBM y el Memorial Sloan Kettering  Cancer Center de Nueva York están en pleno proceso de aceleración del entrenamiento del sistema Watson para Oncología, estando  disponible para ayudar a los clínicos en el desarrollo de planes de tratamiento para cánceres de mama, pulmón, colorrectal, cervical, ovárico y gástrico.

Diferentes estudios a lo largo de estos años de andadura de Watson han  demostrado que puede contribuir en la toma de decisiones sobre tratamientos y avances en investigación.  Varios ejemplos al respecto:

  • Un estudio de 2016 señaló que Watson for Oncology coincidió con las recomendaciones de la comisión multidisciplinar de tumores de Manipal en un 90% de casos de cáncer de mama.
  • En el Victoria Comprehensive Cancer Centre (Australia), un informe realizado en ASCO 2016 analizó las capacidades de procesamiento del lenguaje natural de Watson.
  • En ASCO 2015, un estudio examinó las recomendaciones de Watson for Oncology basadas en el histórico de casos de pacientes del MSK.
  • Una investigación en ASCO 2014 demostró que Watson for Oncology alcanzó una compatibilidad del 100% con los datos del MSK.
  • Un estudio de 2014 de Baylor College of Medicine indicó que Watson for Drug Discovery (Watson para el descubrimiento de medicamentos) contribuyó a identificar seis nuevas proteínas para ayudar a tratar el cáncer p53 en cuestión de semanas.
  • En 2015, un informe reveló que Watson for Genomics permitía a los profesionales médicos analizar la secuenciación completa del genoma y disponer de información práctica en minutos.

Aún queda mucho camino por recorrer, pero seguro que la aplicabilidad de esta herramienta en otros sectores de las profesiones sanitarias no ha hecho más que empezar.

En el siguiente enlace podéis acceder a una interesante entrevista publicada recientemente en el XLSemanal a Josep Baselga, Director del Sloan Kettering Cancer Center, en la que él mismo habla del uso del Big Data en Oncología.

Y para terminar un vídeo en el que probablemente os quede más claro en qué consiste esto de «Watson for Oncology»

.

Tras el verano


Oficialmente ha acabado el verano y nos disponemos a iniciar un nuevo «curso». Esto no es del todo cierto porque personalmente aún no he disfrutado de mis vacaciones (ya me queda muy poco) y muchos de vosotros me podréis seguir a través de redes sociales.

Aunque he desvelado el destino en alguna red… espero sorprenderos con imágenes en mis perfiles personales de Instagram y Facebook.

Pero estamos auí ante un nuevo reto que es seguir manteniendo vivo este blog que ya tiene 7 años y los tres últimos ha tenido una entrada diaria. Esto hace un total de 2.372 entradas (esta es la 2.373) que nos han supuesto las mismas satisfacciones.

Pero el ritmo tiene que bajar por varios motivos:

  • El grupo de trabajo se ha visto mermado por diferentes motivos personales y profesionales de muchos de sus miembros. La inestabilidad laboral de los médicos de familia y la salida hacia otras comunidades autónommas y otros países de residencia y desarrollo profesional ha hecho que nuestro grupo haya disminuido en miembros y por lo tanto la capacidad de trabajo también.
  • Desarrollo de otras actividades: Tanto como grupo (queremos organizar más cursos y actividades dentro de la sociedad) y proyectos personales (algunos de ellos los abordaremos en el blog) hacen que no tengamos el suficiente tiempo para dedicar al blog como nos gustaría.

Esto nos ha obligado a plantearnos varias opciones y, entre todas ellas, hemos optado por mantener una entrada semanal, posiblemente más larga y en profundidad que las cortas entradas diarias y seleccionando más los temas para que sean más interesantes para el clínico.

De esta manera todos los jueves (ya se que hoy es viernes, pero queríamos estar con vosotros el día 1 de septiembre como os prometimos) saldremos a la luz de Internet con contenido que creemos sea interesante para todos vosotros.

¿Proyectos?… muchos e interesantes tanto para desarrollar dentro del blog como en otros aspectos de la salud digital. Existen proyectos de formación, de desarrollo profesional y de investigación en los que estamos involucrados y que os contaremos en el momento preciso ya que si se cuentan con anterioridad… podemos gafarlos.

Pero ahora volvemos (o nos vamos) de vacaciones…. ¿en sodoma?

 

 

Prólogo al 38º Congreso de la semFYC @BCNsemFYC


Confiamos en nuestra fuerza

Aún con la resaca del 37º Congreso de la semFYC celebrado en Madrid el pasado mes de mayo, ya tenemos la carta de presentación y el avance del programa de lo que será el próximo congreso semFYC, el 38º, que se celebrará en Barcelona del 10 al 12 de mayo de 2018 en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB). Sigue leyendo Prólogo al 38º Congreso de la semFYC @BCNsemFYC

XXVI Congreso de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC)


Más salud a la comunidad… Protegemos la Medicina de Familia

Los próximos 26 y 27 de Octubre de 2017 se celebrará el XXVI Congreso de la CAMFiC en l´Ampolla.

Os dejo con la carta de presentación de los comités científico y organizador. Sigue leyendo XXVI Congreso de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC)

XVIII Jornadas de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de Castilla y León


Las urgencias en Atención Primaria, el paciente pluripatológico y las normas Qué hacer / No hacer en las Jornadas de Residentes de la Socalemfyc

Los días 6 y 7 de octubre tendrán lugar en Palencia las XVIII Jornadas Socalemfyc de Médicos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de Castilla y León, en el Centro Cultural Lécrac.

Con el lema “Medicina de Familia. Redescubriendo la bella desconocida,” nuestros compañeros de Palencia y la Vocalía de residentes han elaborado un programa en el que destacan los talleres eminentemente prácticos impartidos por los propios residentes (MIR o EIR), contando con la supervisión de un tutor. Este año nos hemos marcado como meta que haya representación de todas las provincias de la Comunidad entre los ponentes de los talleres y por ello se han diseñado 9 talleres enmarcados en las líneas estratégicas de mayor actualidad.

Bloque 1: Urgencias en Atención Primaria

  • Convertimos un SVB en una UME
  • La urgencia en el domicilio
  • Abordaje en el centro de salud de situaciones difíciles / graves

Bloque 2: Actuaciones en el paciente crónico pluripatológico

  • Adecuación del entorno domiciliario
  • Patología respiratoria en el paciente pluripatológico
  • Farmacoterapia y adecuación terapéutica

Bloque 3: Qué hacer / No hacer

  • Medicalización de la vida
  • Pruebas diagnósticas y exploración física
  • Un comienzo al final de la vida. Death Café.

Los residentes de Palencia impartirán el taller “Convertimos un SVB en una UME” y el grupo de Paliativos-Bioética “Un comienzo al final de la vida”.

Cada taller será impartido por 2 residentes y estará apoyado por un tutor. Un residente al menos debe ser de medicina. El segundo puede ser de enfermería (ya que en este año, la sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria está invitada a participar en las jornadas). La duración de cada uno de los talleres será de 25 a 30 minutos.

Además de todos estos talleres y, por supuesto, la charla inaugural, las jornadas también incluirán una charla docente sobre la Humanización en Atención Primaria y la II Olimpiada Socalemfyc de casos clínicos de residentes de medicina de familia y comunitaria y de enfermería de familia y comunitaria, con sus correspondientes premios para los mejores al final de las jornadas.