Las 10 cosas que aún tienen que aprender los nativos digitales


Aunque los términos nativo digital e inmigrante digital ya no están tan de moda es cierto que ya han empezdo a madurar las primeras generciones que han nacido y se han educado con herramientas digitales en su entorno más inmediato. Esto ha podido modificar ciertos aspectos de la percepción de nuestro entorno próximo, pero se han podido perder otras visiones por el camino.

 

Fue viral en vídeo de cómo una niña pasaba los dedos por una ilustración de una revista en papel y su frustración al ver que la imagen no cambiaba tal y como ella esperaba. Porque el papel de la revista no se comporta como la pantalla de una tableta digital.

Este es un ejemplo bastante representativo de lo que significa la irrupción de las herramientas digitales con su inmediatez.

No podemos compara con los mismos criterios dos generaciones, y siempre va a existir un vacío generacional importante que evidentemente se expresa más en los hechos diferenciales (muchos de ellos relacinados con los adelantos tecnológicos) y las necesidades que éstos nos pueden llegar a generar.

De esta manera hay personas ancianas que llegan a parender a manejar herramientas digitales complejas si obtienen un beneficio importante de las mismas. Por ejemplo hay ancianos capaces de manejar a la perfección programas de videoconferencia si es la única manera de estar en contacto con familiares que se encuentran a distancias muy lejanas. Y es que una madre o un padre es capaz de cualquier cosa por un hijo o hija (y no hablemos de los nietos).

Inmigrante digital

Pero hay una serie de aspectos que no vienen dados por nacer y crecer en un entorno digital y más cuando los padres y educadores (en el más amplio sentido de la palabra) hemos aprendido y estamos aprendiendo día a día las características de estas herramientas.

Como cualquier otra herramienta se precisa de un aprendizaje y de un entrenamiento en su uso… el problema es cuando quienes tenemos la responsabilidad generacional de educar en este sentido no tenemos las cosas claras desde el principio. A este respecto aún me acuerdo de frases que escribí en los primeros años de Facebook y que en elmomento actual no se me ocurriría escribir en ninguna red social… posiblemente porque hace unos años pensábamos que las redes sociales tenían una privacidad que posteriormente nos hemos dado cuenta que no existe.

Creo que hay unas cuantas cosas que debemos enseñar a nuestros pequeños nativos digitales:

  1. No hay nada gratis en la red: Estamos acostumbrados a obtener contenidos y servicios de forma «gratuíta» (falsamente gratuita). Pero no nos damos cuenta que el hecho de no pagar dinero no significa gratis, sino que estamos dando algo mucho más valioso a una empresa que el dinero… información sobre nosotros mismos (nuestros gustos, preferencias, amistades…). Cuando en un producto o servicio no pagas nada a cambio dejas de ser el cliente para convertirte en mercancía.
    Dentro del mundo del «todo es gratis» este hecho ha de quedar muy claro y debe ser aprendido por los más jóvenes ya que muchas veces estamos dando demasiada información personal sin ser conscientes de ello.
    .
  2. El límite de los público y lo privado: Es cierto que en cirtas fases de la vida no tenemos muy claro donde está este límite y posiblemente a lo largo de la madurez vamos marcando la frontera personal donde establecemos qué es lo que queremos compartir y qué queremos que quede en nuestra intimidad personal o familiar. De esta manera es frecuente ver en los perfiles de adolescentes ciertas imágenes que posiblemente no subirían unos años más tarde. Enseñarles que piensen qué quieren subir y qué imagen quieren dar posiblemente sea suficiente… y que sepan que es posible que tras ese clic es muy difícil poder borrar una imagen de internet.
    .
  3. Los peligros de acoso en las redes sociales: El acoso siempre ha existido. Pero antes era un acoso directo, frente a frente. Ahora se produce un acoso masivo e indirecto tanto entre iguales (jóvenes) como entre desiguales (adulto/joven). La existencia de delitos de acoso sexual a menores a través de ciertas redes sociales es un hecho que no se debe ignorar y debemos preparar a los jóvenes para ello.
    .
  4. Habilidades en el mundo real: El mundo virtual no es el único mundo existente. Cada vez es más frecuente la existencia de jóvenes con grandes habilidades (sobre todo de comunicación) dentro del entorno digital (con sus herramientas a base de emoticonos, memes, gifs…) y que están perdiendo habilidades de expresión tanto oral como escrita en el mundo real. No debemos ignorar la existencia del mundo digital como parte integrante del mundo en que vivimos en la actualidad, pero no debemos hacer que unas habilidades resten competencias en otras habilidades también necesarias.
    .
  5. Interacción interpersonal: Los códigos de relación en el mundo virtual son diferentes a los códigos de relación en el mundo real. La posibilidad de expresarnos con un lenguaje no verbal (en cierta manera sustituído en el mundo virtual por emoticonos o pequeños vídeos inmediatos en numerosas redes sociales y sistemas de comunicación) no debe perderse. Incluso hay interacciones entre personas muy cercanas (compañeros de clase) más frecuentes e intensas a través de redes que a través del contacto directo (aunque éste se totalmente viable por proximidad).
    .
  6. Inmediatez: No tengo muy claro si esto es un peligro o se trata de una característica de los nuevos modelos sociales a los que vamos evolucionando ya que no solamente afecta a los más jóvenes, sino que nos está afectando a todos. Con la llegada de los teléfonos inteligentes y la gran cantidad de datos que tenemos a nuestra disposición, portamos en nuestros bolsillos grandes máquinas que nos acercan al conocimiento y a la obtención inmediata de información. Si hace años teníamos alguna duda debíamos esperar a llegar a nuestra casa o una biblioteca y consultarla. En el momento actual esto no es así. Cada vez es más frecuente que surga una duda en una conversación y que alguien saque su teléfono y busque la solución de manera inmediata.
    Esta inmediatez no solamente se produce para resolver dudas (conocimiento) sino que aparece también en nuestras relaciones. ¿Cuántas veces esperamos respuesta inmediata de nuestro interlocutor en una interacción en redes sociales o plataformas de mensajería? (sobre todo ahora que sabemos que el mensaje ha llegado y ha sido leído… ¿No nos genera ansiedad saber que la otra persona ha leído el mensaje y no nos contesta?, ¿por qué pretendemos que un sistema asíncrono se vuelva síncrono?.
    .
  7. Nuevas maneras de exclusión e inclusión: La generación de grupos en el mundo virtual tiene las mismas características antropológicas que en el mundo real. Nos agrupamos por proximidades y afinidades. La aceptación o no en un grupo determinado viene dada por una o ambos tipos de variables. Los sistemas de comunicación digital hacen muy sencillo e impersonal excluir a un miembro del grupo, simplemente con «expulsar» a ese miembro con un clic de alejamos de la participación y por lo tanto estamos haciendo público ante el resto de los miembros de la comunidad que no queremos que esa persona sea parte de la misma.
    Pero estas herramientas nos permiten entrar en contacto de forma maravillosa con personas con las que compartimos afinidades y que de otra manera no podríamos entrar en contacto. Un ejemplo muy claro (y muy sanitario) es la posibilidad que tienen los familiares de niños con enfermedades raras (escasa incidencia y normalmente lejanía geográfica) de crear comunidades internacionales que agrupan a las familias de afectados compartiendo información y experiencias.
    Ser conscientes del poder tanto positivo como negativo de incluir y excluir de la comunidad a los participantes ha de ser una labor educativa.
    .
  8. Más allá del juego y del ocio: En mi contacto con nativos digitales vengo observando que han desarrollado grandes habilidades en el manejo de herramientas digitales relacionadas con el ocio. Son grandes jugadores (de videoconsolas, de juegos en movil o tableta…) con posibilidades gráficas, multijugador y de inmersión en realidades virtuales que nunca llegamos a soñar una generación previa que empezamos a jugar con elementos poligonales de pocos bits… pero no han dado el salto al uso más profesional de la potencialidad de Internet.
    .
  9. Gestión de la información, del conocimiento y de nuestra red profesional: El desarrollo de estrategias de búsqueda de información profesional, la gestión de la gran cantidad de información que pueden llegar a obtener, la capacidad de discriminar lo importante de lo accesorio, la generación de una red de contactos profesionales o la participación en las redes sociales desde una perspectiva profesional son conceptos que hay que enseñar. Por mucho que se sepa manejar una herramienta, el cambio del enfoque de su uso es adquirido y se llegan a niveles de estudios superiores sin tener claro estos conceptos y sin haber desarrollado habilidades orientadas a estos fines.
    .
  10. Visión profesional de las herramientas: Es uno de los objetivos que me planteo en las clases. Personalmente cada vez que exploro una herramienta intento ver las aplicaciones potenciales que tiene en mi día a día. Normalmente las herramientas digitales son muy versátiles y aplicables a muchos campos. De esta manera cuando me enfrento por primera vez a una de ellas (ea una aplicación para movil, una red social, una aplicación sobre web, una plataforma de comunicación…) las preguntas que me hago son: ¿puede esto solucionarme algún problema cotidiano en mi campo profesional?, ¿tiene alguna aplicabilidad en la consulta?, ¿podemos darle un uso en salud?… Para cada una de las profesiones o campos del conocimiento o del saber, el poder responder a estas preguntas aplicadas a cada una de las herramientas es lo que va a hacer que como profesionales podamos ir creciendo gracias a Internet.

Es nuestra responsabilidad como miembros adultos de la sociedad y cada uno desde nuestro campo de acción (educadores, padres, adultos) ofrecer a los más jóvenes orientación en varios aspectos:

  1. La red no es una herramienta a nuestro servicio: Detrás de ella hay empresas que intentan obtener un margen de beneficio y que por lo tanto no nos dan gratis un servicio.
  2. La red tiene sus «reglas de juego»: Muchas veces están explícitas ( e incluso los adultos no las leemos) ¿acaso conocemos las condiciones del servicio de todos los servicios que utilizamos en la red?.
  3. La red no es inocua: Tiene peligros y riesgos que debemos conocer. También hay que dar herramientas para poder denunciar y comunicar malos usos o abusos detectados.
  4. La red es una herramienta de ocio… pero también profesional: Como profesionales no podemos estar de espaldas a todas las posibilidades que nos ofrece.

 

eDruida. Un recurso de farmacología dirigido a la población @edruida


e

El lunes día 12 de junio nos acercamos a Valencia para participar en la jornada «El Paciente Experto en Farmacoterapia: ¿nos movemos?» organizada por el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de La Fe. Esta jornada sirvió para la presentación oficial de un proyecto que lleva pocos meses en funcionamiento : eDruida que os queremos presentar en esta entrada.

No se trata de una moda, sino de un nuevo posicionamiento del paciente respecto a la enfermedad y que, con muchos matices, ha hecho que el paciente no sea solo paciente, sino «paciente experto», «pciente activo», «paciente empoderado», «epaciente»…. es decir iniciamos este siglo con un «paciente del siglo XXI» que nos reclama a todos los profesionales sanitarios un papel principal y central en todos los aspectos del manejo de su enfermedad.

Pero ese empoderamiento significa que alguien (un profesional sanitario) debe darle «poder». Un poder no solo para opinar en su proceso, sino para que pueda tener un papel fundamental en el desarrollo de su enfermedad a la hora de tomar decisiones. Ello conlleva un mayor conocimiento de la misma y de todos los aspectos que conlleva (procedimientos diagnósticos y opciones terapeuticas).

Así surge eDruida.

«La Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos (UFPE) del Servicio de Farmacia del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia desarrolla, desde hace años, una estrategia 2.0 que, de forma genérica, hemos denominado “e-UFPE” y que pretende ser un complemento a la cartera de servicios que nuestra UFPE oferta de manera presencial y está dirigida a la población en general y a nuestros pacientes en particular. En este contexto nace este nuevo proyecto bautizado como eDruida.

Se trata de una iniciativa para el empoDeramiento y la foRmación de ciUdadanos y pacIentes en el manejo de meDicamentos y fArmacoterapia».

​Los druidas, como sacerdotes en la cultura celta del nortte de Europa de la Edad de Hierro eran los responsables de ritos de curación basados fundamentalmente en el muérdago. El nuevo eDruida se basa en el uso de las herrameintas tecnológicas de comunicación basadas en Internet como centro de su activdad con la idea de crear una comunidad de pacientes y acercarles conocimientos en farmacología.

Una comunidad transversal, por encima de patologías, procesos y entornos sanitarios o clínicos, que agrupe a todos ellos ya que el uso de fármacos es tranversal a la mayoría de las enfermedades.

Pero no está solo dirigido a los pacientes, sino también a familiares y a población general que puede tener contacto puntual con fármacos (todos nosotros aún estando sanos tenemos contacto con sustancias farmacológicas) y tengan interés en los mismos.

El sitio web tiene 5 espacios diferenciados:

  1. Actualidad: Donde se tratan temas de actualidad y en este momento se encuentra alojado documentación referente a la Jornada de el Paciente Experto en Farmacoterapia.
  2. Farmacoterapia: Con varias secciones en su interior:
    1. SaberDeFarma: Un compendio de conceptos de farmacología general en términos que un no sanitario puede entender. Conceptos generales de fármacos como su clasificación, dosis, cómo actúa un fármaco en el organismo, las fases iniciales desde la investigación a la comercialización… temas interesantes de los que pocas veces se habla a los pacientes.
    2. Módulos temáticos: Donde se tratan temas de fármacos específicos como: tratamiento en el VIH, oncología, enfermedades autoinmunes, pediatría o fertilidad.
    3. Aprendiendo sobre medicamentos: Preguntas frecuentes que se hacen o nos hacen los pacientes sobre el uso de antibióticos, interacciones con alimentos u otras sustancias, uso de plantas medicianles, temas relacionados con la caducidad…
    4. Hojas Informativas: Hojas informmativas en la que en dos páginas se analizan medicamentos concretos con datos sobre sus indicaciones, dosis, formas y vías de administración, efectos adversos, identificación… Estas hojas se realzian a solicitud de los pacientes y actalmente hay decenas de ellas elaboradas.
  3. Herramientas 2.0. Claramente en un proyecto como este debía aparecer un análisis de herramientas 2.0 en farmacología. Existe análisis de varias de ellas:
    1. Apps. Análisis actualmente de 15 apps relacionadas con la farmacia. Sucinto análisis para profesionales y pacientes que nos puede servir a todos de ayuda bien para recomendarlas o para utilizarlas.
    2. Webs y blogs: En el momento actual casi 20 blogs de profesionales y páginas web de instituciones o proyectos son analizadas y enlazadas desde este recurso. Todas ellas relacionadas con la farmacología general o específica de algún proceso o enfermedad (sobre todo enfermedades oncológicas y VIH).
    3. Videotutoriales: Colección de más de 15 videotutoriales existentes en la web relacionados con temas de farmacología. la potencia de la herramienta vídeo está en auge y cómo no, no podía faltar en este proyecto.
  4. Pregúntanos: Los desarrolladores de esta iniciativa quieren que sea la propia población quien demande contenidos. Además de un formulario web para ponerse en contacto con ellos disponen de vías especíicas para que los usuarios cuenten su experiencia con aplicaciones relacionadas con farmacología o solicitan los farmaceuticos de su hospital fichas de algunos medicamentos o nuevos contenidos en la plataforma.
  5. Quienes somos: Un reseña de los protagonistas de la obra. Los responsables, editores y dinamizadores con enlaces a sus perfiles profesionales de LinkedIn y Twitter.

 

Como opinión personal os puedo decir que he estado más de una hora navegando entre recursos que me han ido sorprendiendo. Posiblemente sea uno de los primeros sitios en español dirigidos a dar formación y conocimientos en farmacología a la población general  y por lo tanto un recurso que salta las fronteras del Hospital de la Fe y de la Comunidad Valenciana para convertirse en un proyecto universal para todos los hispanoparlantes del mundo.

Un recurso para recomendar a nuestros pacientes y para que aumentae su conocimiento en fármacos desterrando conceptos erróneos e información no científica respecto a tratameintos que invade la red.

Enhorabuena a sus responsables y editores sobre todo a Emilio Monte, Jose Luis Poveda y Pablo Pérez Huertas que han invertido tiempo, esfuerzo e ilusión en crear y alimentar un recurso al que auguramos un largo futuro y grandes éxitos

 

Carta de presentación del XXVIII Congreso Nacional de Comunicación y Salud


Comunicación y salud, pasión en Córdoba.

pasiónEste año el Grupo-Programa Comunicación y Salud de semFYC celebra su 28º Congreso Nacional con una serie de actos que tendrán lugar del 11 al 14 de Octubre de 2017 en Córdoba, todo un reto después de la asistencia, alta calidad científica y satisfacción alcanzada en los años previos.

Somos un grupo de personas de profesiones muy diferentes, distintas edades y perfiles, movidos por la ilusión de ofrecer un evento atractivo, útil y de alto nivel, dirigido a todos aquellos profesionales relacionados con la salud que crean que la comunicación es una herramienta fundamental para el desarrollo de su trabajo, que permite ayudar a que las personas deseen y adquirieran mejores niveles de salud.

Córdoba, ciudad de las tres culturas, nos ha enseñado históricamente la importancia que la integración de razas, profesiones, ideas o sensibilidades tienen para el desarrollo del arte, la cultura, la ciencia, los valores, el humanismo… Y por ello queremos organizar un congreso que parte de una filosofía muy clara.

Queremos un Congreso multidisciplinar que reúna a profesionales de muy distintos ámbitos de la salud, tanto asistencial como no asistencial, en la creencia de que poner en común perspectivas diferentes nos enriquece como personas y potencia el aprendizaje y los cambios de actitudes necesarias para mejorar nuestras capacidades en trabajos de tanta relevancia social.

Queremos un Congreso que integre conocimientos, habilidades y actitudes de los mayores expertos en este tema con la frescura, ilusión y creatividad de estudiantes y profesionales jóvenes que empiezan a descubrir el significado de la comunicación humana en su desarrollo profesional.

Bajo el lema “Comunicando compasión, comunicando con pasión”, queremos un congreso enfocado a emociones y valores, donde los pacientes y las personas por cuya salud trabajamos puedan aportar su visión, sus experiencias, sus necesidades…, participar codo con codo con los profesionales para conocernos mejor y ayudarnos mutuamente.

Otra característica de esta edición es la solidaridad. En este sentido hemos programado actividades que sean útiles para colectivos con dificultades. Realizaremos para ello acciones comunitarias que den la oportunidad a la sociedad cordobesa de visualizar, vivir y compartir nuestras actividades, generando interés en la realidad que viven muchas personas.

Apostamos además por un Congreso ecológico, sin papel, con las mejores tecnologías posibles, con uso de transporte público y con el arte, la música y la cultura como una de sus vías principales de comunicación.

Y finalmente queremos un Congreso muy asequible económicamente, donde cualquier profesional o estudiante que desee participar no deje de hacerlo por razones económicas.

Desde el punto de vista científico hemos elegido 7 líneas de aprendizaje que reúnen los temas más punteros y polivalentes a nivel nacional e internacional:

  • Toma de decisiones compartidas: un nuevo modelo de relación donde la persona, con acceso a la mejor información y en consenso con el profesional que quiere ayudarle, toma las mejores decisiones para preservar y mejorar sus niveles de salud física, psíquica o social.
  • Habilidades motivacionales: estrategias comunicacionales con importantes evidencias científicas a la hora de ayudar a los pacientes a elegir los hábitos más saludables, adherirse al tratamiento, mejorar los resultados…
  • Mindfulness y cultivo de la compasión: terapias de tercera generación enfocadas no solo al bienestar psicológico sino también al físico, con evidencias claras a la hora de disminuir el estrés, mejorar la ansiedad o la tristeza…, no solo en pacientes sino también en profesionales de la salud y de la educación, creando entornos de trabajo más agradables y eficientes
  • Nuevas tecnologías para la comunicación en el ámbito de la salud: con herramientas como la telemedicina o el manejo de redes, y su utilidad y peculiaridades desde el punto de vista comunicacional.
  • Arte, música, actividad física y salud: con todo lo que la cultura puede aportar al bienestar de las personas y pacientes.
  • Investigación en necesidades en salud y empoderamiento: como vía para acercarnos a lo que la población necesita y espera, tomando cada vez más las riendas de su propia salud.
  • Formación de formadores: para profesionales que deseen conocer las mejores metodologías de enseñanza y aprendizaje para profesionales que deseen mejorar sus conocimientos y habilidades en comunicación.

Y todo esto en un entorno divertido, creativo, abierto, que genere el mejor clima de aprendizaje y que permita que todos y cada uno de los profesionales que se acerquen vean cubiertas sus expectativas y aporten, desde la generosidad del conocimiento como valor, todo lo que pueda enriquecer a compañeros con iguales o similares inquietudes.

Podrán a la vez disfrutar de una ciudad, Córdoba, que les espera con su historia, su modernidad, su cultura y sus gentes.

Un proyecto ambicioso que dependerá de que vosotros/as también creáis en el.

Os esperamos.

José Antonio Prados Castillejo
Presidente Comité Organizador
www.about.me/japrados

Luis Pérula de Torres
Presidente Comité Científico
www.about.me/luisperula

Estaremos pendientes del programa que surja de esas 7 líneas de aprendizaje.

El paciente experto #EmpoderaLaFe


Captura de pantalla 2017-06-05 a las 19.58.28.png

El 12 de junio tenemos el placer de participar en el encuentro «El paciente experto en su farmacoterapia, ¿nos movemos?». Una joranada organizada por el Servicio de Farmacia del Hospital Universitari i Politècnic La Fe en Valencia y bajo la etiqueta #EmpoderaLaFe seguro que va a ser tendencia en redes.

Un nuevoo placer estar roodeado de grandes amigos y expertos en redes sociales con tanto que decir. Una jornada que ya ha levantado conversación por hablar del empoderamiento del paciente con escasa participación del paciente…. Captura de pantalla 2017-06-05 a las 20.00.37.png

Suelo estar de acuerdo con Ana Cordobés, pero no en esta ocasión.

Creo la decisión de un paciente para ser experto es personal , pero le tiene que empoderar (dar poder) alguien y ese «alguien» son las instituciones sanitarias (un sistema de salud de verdad orientado y centrado por el paciente/ciudadano) y por los profesionales sanitarios que debemos apearnos de «ese pedestal» al que nos encumbran durante nuestros años de formación sanitaria.

Creo que la jornada está equilibrada. Una primera mesa con profesionales relacionados con la salud (incluyo a Miguel Mañez que aunque no sea sanitario es un espejo en el que nos miramos muchos) que seguro va a ser muy autocrítica (yo al menos «nos pienso dar caña») y una segunda mesa con una visión 360º donde hayun gestor, una enfermera y un paciente experto. Quizá me faltaría un paciente que no quiera ser empoderado… que hay mucho aún para que nos exprese su posición de no querer poder.

Esta es mi visión del tema (totalmente personal) y aquí os paso el programa.

Captura de pantalla 2017-06-05 a las 20.06.58.pngy mi presentación… con un toque bíblico por eso de los «10 mandamientos».

 

Hoy es domingo de… 22ª Conferencia WONCA Europa


Unidad en la diversidad

Del 28 de junio al 1 de julio de 2017 se celebrará en Praga la 22ª Conferencia WONCA Europa: «General Practice in Europe: Growing together in diversity».

A continuación os dejo la carta de bienvenida. Sigue leyendo Hoy es domingo de… 22ª Conferencia WONCA Europa

Dos miradas al cibersuicidio


Poco hablamos del uso nocivo de las redes sociales pero las últimas noticias sobre suicidios entre adolescentes de todo el mundo son alarmantes a través de un «juego» mantenido en las redes más populares entre los jóvenes de hoy en día como son Instagram y Snapchat. Las redes no son ni buenas ni malas… solo son herramientas que utilizadas de manera positiva aportan grndes ventajas pero son capaces de albergar grandes oscuridades.

El contenido de esta entrada puede herir ciertas sensibilidades por su dureza y queremos ilastralo con la advertencia que encontramos en la red social Instagram cuando buscamos la etiqueta  #I_am_whale.

IMG_5971.PNG

En las últimas semanas he tenido dos acercamientos al problema del suicidio en adolescentes relacionadas con elmundo de la tecnología. Por un lado la serie «13 Reasons Why» de Netflix que he devorado en menos de dos semanas y que nos acerca al mundo de la depresión y el suicidio en adolescentes. por otro lado «el juego» #I_am_whale que se transmite con esta etiqueta en redes sociales más frecuentadas por adolescentes.

«13 Reasons Why» es una serie de Netflix  basada en las novelas de Jay Asher, que nos cerca al mundo de la adolescencia a través del suicidio de Hanna Backer y las 13 razones (13 personas que de una u otra forma le han llevado a tomar esta decisión) las cuales conocen los motivos a través de unas cintas de casete que la joven graba antes de suicidarse. Las relaciones entre adolescentes, las frustraciones, el acoso en las aulas, las espectativas no cumplidas… son diferentes temas que se tratan en esta dura serie que impacta al espectador desde su primer minuto.

La ballena azul, Blue Whale, se  trata de un  «juego» ideado por el joven ruso (21 años) Philipp Budeikin que actualmente se encuentra en prisión en San Petersburgo. La idea del juego era «limpiar la sociedad» y actulmente son centenares los suicidios entre adolescentes vulnerables que han sido desencadenados por esta serie de pruebas.

Se trata de un reto en 50 días en el que los adolescentes han de ir superando una serie de retos y subirlos a redes sociales con la etiqueta «#I_am_whale» a través de imágenes o vídeos. Estas pruebas están formadas por una serie de retos entre los que incluyen autolesiones (hacerse tatuajes de una ballena, cortes en la piel…), privación de sueño, escuchar música psicodélica o ver vídeos de miedo enviados por el «mentor» (curator) que tiene cada jugador.

El día 50 culmina con el ascenso a una terraza de un edificio alto y precipitarse al vacío.

Con esta serie de pruebas se han contabilizado cientos de suicidios adolescentes en los últimos meses sobre todo en europa del este, Rusia, Reino Unido, estdos Unidos y Brasil.

Existen más de un millón de noticis en Google con las palabras «Blue Whale» y numerosos vídeos en YouTube. Destacamos este vídeo en inglés (podemos añadir subtítulos) de un adolescente que recibió indicaciones a través del perfil de su mentor en una red social rusa y que le llevó a bloquear y a reportar ese perfil a los administradores de la red social.

Actualmente el perfil indicado en la red social que ejercía como mentor no existe.

El «juego» se mueve a través de la etiqueta y el contacto entre perfiles a través de redes sociales por lo que es difícil controlarlo. En algunas redes sociales como Instagram se han publicado imágenes de los diferentes retos que hay que cumplir cada uno de los días hasta llegar al día 50. No sabemos de la veracidad de esta información pero de ser cierta los retos son escalofriantes.

whale

Día 1: córtate con un cuchillo escribiendo “f 57” en tu mano y luego enviarle la foto al administrador del grupo de Facebook o de Whatsapp que te invitó.
.
Día 2: levántate a las 4.20 am y ver los videos de terror y psicodélicos que el administrador te envía.
.
Día 3: Córtate en los brazos con una hoja de afeitar a lo largo de las venas, pero no muy profundo.
Hacer solo tres cortes y enviarle la foto al administrador.
.
Día 4: Dibuja una ballena en una hoja de papel y envíasela al administrador.
.
Día 5: Si estás listo para “convertirte en ballena” escribe “SI” con un cuchillo en tu pierna. Si no estás listo, córtate a ti mismo varias veces (castígate).
.
Día 6:Desafío enviado mediante un método cifrado.
.
Día 7:Córtate con un cuchillo escribiendo “f 40” en tu mano y luego enviarle la foto al administrador.
.
Día 8:Escribe “#i_am_whale” en tu estado de perfil (algo así como #yo_soy_ballena). Tienes que vencer tus miedos.
.
Día 9: tienes que vencer tus miedos.
.
Día 10:Levántate a las 4:20 am y dirígete a lo alto de un tejado (cuanto más alto mejor).
.
Día 11:Córtate con un cuchillo una ballena enel brazo y enviarle la foto al administrador.
.
Día 12:Mira videos de terror y psicodélicos durante todo un día.
.
Día 13:Escucha la música que “ellos” (administradores) te envían.
.
Día 14:Cortate un labio.
.
Día 15:Pincha tu mano con un alfiler muchas veces.
.
Día 16:Hazte algo doloroso a ti mismo, ponte enfermo.
.
Día 17:Anda al tejado mas alto que puedas encontrar, quédate en el borde durante un rato.
.
Día 18:Dirígete a un puente y quédate en el borde.
.
Día 19:Escala una grúa o al menos intenta hacerlo.
.
Día 20:El administrador hace alguna prueba para ver si eres una persona confiable.
.
Día 21:Tener una conversación con “una ballena” (otro jugador o el mismo administrador) por Skype.
.
Día 22:Ve a un tejado, siéntate en el borde con las piernas colgando.
.
Día 23:Otra prueba enviada cifrada.
.
Día 24:Tarea secreta.
.
Día 25:Reúnete con “una ballena”
……

Ya hay vídeos en Rusia en contra de «The Bue Whale»

Las reacciones a las imágenes de Instagram son normalemente de apoyo y de intentar que la persona no siga en este juego, brindando ayuda o diciendo que la pidan… aunque algunas de ellas pueden ser imágenes falsas que buscan notoriedad en las redes.

Captura de pantalla 2017-05-11 a las 20.03.23.png

X JORNADA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA


Uso seguro de los medicamentos en atención primaria

El próximo 2 de junio de 2017 se celebrará la décima edición de la Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria.

En esta ocasión la sede será el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Os dejo con la carta de presentación de este año.

Sigue leyendo X JORNADA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA

Realidad virtual en la detección del deterioro cognitivo


DCL

Existe múltiples aplicaciones de la realidad virtual en entornos de salud. Muchas de ellas van encaminadas fundamentalmente a la terapeútica, y otras no muchas al pre-diagnóstico como es el caso que nos ocupa.

Hoy os presentamos un juego de realidad virtual que permite detectar de forma remota el deterioro cognitivo leve, muchas veces preludio de un amplio abanico de trastornos neurodegenerativos que afectan precozmente a la memoria.

Un grupo de investigadores griegos demostraron el potencial de un juego de entrenamiento cognitivo virtual ambientado en un supermercado para detectar remotamente el deterioro cognitivo leve, sin la necesidad de un examinador, entre una muestra de adultos mayores.

Los pacientes con deterioro cognitivo leve de forma precoz a menudo  presentan dificultades en la realización de actividades complejas como la planificación financiera. Serán estos pacientes los que tengan un alto riesgo de progresión de los síntomas,sin embargo la detección temprana del deterioro cognitivo leve, el que puedan ser remitidos a su médico para las intervenciones pertinentes serán beneficioso.

 El equipo de investigadores estaba constituido por científicos de la Universidad Aristóteles de Tesalónica (AUTH), del Centro de Investigación y Tecnología Hellas / Instituto de Tecnologías de la Información (CERTH / ITI), y de la Asociación Griega de Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Relacionados (GAADRD) NAR) de la Universidad de Heidelberg.

En un artículo publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease, los investigadores han indicado que la aplicación de rutina de evaluación remota en un supermercado virtual mostró una tasa de clasificación correcta  del 91,8% mejorando estudios anteriores. Logrando un nivel de precisión diagnóstica similar a las pruebas neuropsicológicas normalizadas más precisas, que se consideran el gold standard para la detección de deterioro cognitivo incipiente.

En definitiva este estudio preliminar indica que es factible un cribado del deterior cognitivo incipiente de forma remota y automatizado, con una reducción de costes importante.  Los resultados ,en última instancia, son validados por un profesional, que podría así seleccionar las personas en riesgo.

 

 

XII Curso Comunicación y Salud


Desde hace 12 ediciones se viene celebrando el Curso Comunicación y Salud de la Cátedra de Comunicación y Salud Abbie de la Universidad Complutense de Madrid.

Este curso dirigido por Ubaldo Cuesta y codirigido por Javier Fernández del Moral se celebrará en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid durante los días 3, 4 y 5 de abril de 2017.

En esta ocasión el curso se centrará en el Envejecimiento Saludable y consta de 4 meseas redondas distribuidas entre los tres días de celebración del curso.

La primera mesa redonda trata sobre periodismo especializado en salud (3 de abril), una segunda y tercera mesas (4 de abril) sobre tecnología y mayores y enfermedades crónicas y vida saludable y una última  mesa (5 de abril) sobre educación y promoción de vida saludable en ancianos.

Nos han invitado a participar (por si no os lo imaginabáis) en la segunda mesa, la primera del día 4 de abril. La mesa, moderada por Ubaldo Cuesta compartiremos mesa con Itxaso Zubía (Responsable de innovación de Orange) y Francisca García (Subdirectora Médica del Complejo Hospitalario de Toledo) y Katia Leal (Director General de Publicis Health)

La entrada es libre hasta completar aforo y cuenta con la posibilidad de obtención de créditos ECTS y de libre configuración.

Os dejamos el programa del curso.

XXI JORNADAS DE LA SCMFyC


Dos días de talleres y defensa de e-pósters.

banner

Los días 23 y 24 de Marzo de 2017 tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria en Santander las XXI Jornadas de la Sociedad Cántabra de Medicina Familiar y Comunitaria (SCMFyC).

¿Existe programa? Existe:

Jueves, 23 de Marzo

  • 15:00 – 15:30: Presentación de las jornadas para los estudiantes de medicina
  • 15:30 – 16:30: Defensa de e-posters (1ª Sesión)
  • 16:30 – 17:30:
    • Grupo A: Taller: “Radiología del aparato locomotor para Atención Primaria. Como anticiparse a los informes del radiólogo…”
    • Grupo B: Taller: “Técnicas de inmovilización del paciente politraumatizado. Explorando la ambulancia…”
  • 17:30 – 18:00: Pausa-Café
  • 18:00 – 18:30: Inauguración de las Jornadas
  • 18:30 – 19:30:
    • Grupo A: Taller: “Casos Clínicos en asma y EPOC”
    • Grupo B: Taller: “Cuidados paliativos, manejo del paciente terminal desde el centro de salud”
  • 19:30 – 20:30: Asamblea de socios

Viernes, 24 de Marzo

  • 15:30 – 16:30: Defensa de e-posters (2ª Sesión)
  • 16:30 – 17:30:
    • Grupo B: Taller: “Radiología del aparato locomotor para Atención Primaria. Como anticiparse a los informes del radiólogo…”
    • Grupo A: Taller: “Técnicas de inmovilización del paciente politraumatizado. Explorando la ambulancia…”
  • 17:30 – 18:00: Pausa-Café
  • 18:00 – 19:00:
    • Grupo B: Taller: “Casos Clínicos en asma y EPOC”
    • Grupo A: Taller: “Cuidados paliativos, manejo del paciente terminal desde el centro de salud»

¿Cómo va el tema de las inscripciones?

La inscripción a las actividades se realizará enviando un email a jornadas.scmfyc.2017.inscrip@gmail.com con los datos del interesado (nombre, apellidos, email, categoría profesional y justificante de pago de la inscripción).

A vuelta de correo se le informara del Grupo (A o B) que se le haya asignado.

Para solicitar la acreditación habrá que haber asistido a los 4 talleres, la mesa de debate y a las dos sesiones de defensa de e-pósters.

El pago se efectuará mediante transferencia bancaria a la cuenta:

  • ES62-2048-2000-6434-0027-2573, indicando en concepto: INSCRIPCION XXI CONGRESO SCMFyC

¿Cuáles son las cuotas de inscripción?

  • ESTUDIANTES DE LA Universidad de Cantabria: GRATUITA
  • DUE y TES: 20€
  • MIR: 20€
  • MEDICOS SOCIOS: 40€
  • MEDICOS NO SOCIOS: 60€

La pena no haberos podido informar antes de este evento para haber podido mandar comunicaciones de casos clínicos y proyectos de investigación, ya que la fecha final para su recepción fue el pasado 1 de marzo. Pero bueno, aún se puede disfrutar de la variedad de talleres y de las defensas de los e-pósters.