Servicios gratuitos en Internet


Nos hemos acostumbrado a recibir servicios gratuitos en la red. No pagamos por utilidades cotidianas en nuestro día a día como nuestro correo electrónico, servicio de búsqueda en la web, gestión de archivos, almacenaje…. Pero ya hemos dicho en numerosas ocasiones que no hay nada gratis en la red.

gratis

 

Con la aparición de nuevos servicios más allá de los existentes vía web (aplicaciones para terminales móviles, chatbots) aparece de nuevo este dilema. ¿Somos capaces de pagar por se servicios que creamos importantes?.

Si hago una crítica personal, la mayoría de aplicaciones que tengo en mi teléfono son gratuitas y me ofrecen servicios muy interesantes… ¿se´ría capaz de pagar por la descarga o por el uso de servicios?.

Esta misma pregunta se la realizan quienes lanzan al mercado aplicaciones y existen diferentes puntos a tener en cuenta.

  1. Costumbre del «todo gratis» digital. Aunque el «todo gratis» ha ido cambiando. Un ejemplo ha sido el cambio de los hábitos de consumo de productos audiovisuales. La mayoría de las ocasiones no buscamos la posesión de un soporte físico (excepto para algunos fanes que puedan buscar un vinilo o una película y deseen su posesión) sino que buscamos el poder usar un servicio, ver una película o serie o escuchar una canción determinada. Actualmente disponemos de múltiples plataformas de productos audiovisuales que por un precio razonable nos permiten el disfrute del servicio multiplataforma.
    No solamente ha cambiado el sector audiovisual. Las publicaciones científicas han cambiado su modelo de negocio repercutiendo el gasto de edición en quienes generan contenidos (a cambio de visibilidad y presencia) y no en el consumidor / lector de los artículos. El sector automovilístico está en este proceso de forma que numerosas plataformas de alquiler por uso de vehículos (motos o automóviles) pueden llegar a desplazar el modelo de negocio donde no va a primar la posesión sobre el uso.
    De esta manera nos estamos acostumbrando a pagar por servicio.
  2. Existencia de aplicaciones o servicios similares que puedan tener una versión gratuita… con lo que los clientes se decantarán por «lo gratis».

Los servicios gratuitos nos tienen vigilados. Somos su mercancía (a través de los datos que generamos) y no sus clientes. Todos estos datos que hacen referencia a nuestros gustos, aficiones, hábitos de vida, rutinas… ahora pueden ser estudiados de manera poblacional a través del BigData y generan datos que reflejan tendencias en todos los ámbitos y que son vendidos a empresas de cada uno de los sectores para que conozcan a su público potencial.

Además, estamos sectorizados y de esta manera nos bombardean con publicidad dirigida (que personalmente prefiero a la publicidad global de medios) utilizando argumentos y medios muy mejorados ya que conocen nuestro grafo social y ante la pregunta «¿sabes que nuevo libro ha comprado tu amigo fulanito en tal tienda virtual?» no podemos resistirnos en hacer un clic (y a veces hasta picamos).

Lo último fue hace unos años que podíamos subir sin límite de espacio cuantas imágenes quisiéramos en almacenes virtuales… y a los pocos meses estaba comercializado el software de reconocimietno facial muy mejorado (aunque a veces falle) a partir de entrenamiento con millones y millones de puntos faciales que nos identifican como personas. ¿casualidad?.

Pero volvamos al tema de la monetización de servicios o aplicaciones. Para ello hay que conocer bien al público usuario de la aplicación y al entorno respecto a nuestros servicios.

  1. Público diana: ¿que sistema operativo utiliza en su mayoría?, ¿pertenece a una profesión determinada?, ¿servicio de ocio o profesional?.
  2. Entorno: ¿Existen aplicaciones similares?, ¿cual es su modelo de negocio?, ¿ha tenido éxito?.

Existen tres maneras de generar dinero en aplicaciones gratuítas:

  1. A través de comercializar los datos que los usuarios van generando. Por ejemplo las aplicaciones de entrenamiento generan gran cantidad de datos sobre rutinas de ejercicio físico que son muy apreciadas por empresas del sector deportivo.
  2. Por publicidad directa. Muy molesta para el usuario (pero si el servicio merece la pena, somos capaces de soportarla de forma cómoda siempre que no interfiera demasiado). La tarificación de los servicios de publicidad está en función del número de descargas que tenga la aplicación, su uso, tipo de cliente que la utiliza y el número de clics en los banners. El problema que existe al contratar este tipo de publicidad es que estos datos han de estar cuantificados (la aplicación o servicio ha de estar en activo) para poder hacer una estimación de los ingresos que se pueden obtener por esta vía.
  3. Por la posibilidad de compras dentro de la aplicación.

Esta modalidad es cada vez más utilizada. Existen varios tipo de «compras» dentro de las aplicaciones: consumible, no consumible, suscripciones no renovables o suscripciones de renovación automática.

  1. Consumibles: El usuario compra con dinero real a través de la plataforma una serie de privilegios para debloquear opciones o servicios que se encuentran bloquedos en la aplicación gratuita.
  2. No consumibles: El usuario paga por un servicio más personalizado (por ejemplo la supresión de publicidad).
  3. Suscripciones no renovables: Periodo de prueba y pago único por el uso indefinido de la aplicación o de esa versión.
  4. Suscripciones renovables: Se paga una tarifa por tiempo (mensual, trimestral, semestral o anual).

El problema en el que estamos es que muchas ideas de aplicaciones o servicios no se ejecutan porque no está claro qué modelo de negocio pueden tener o cómo van a comportarse en el mercado digital. Para hacer y mantener actualizada una aplicación o servicio se necesita invertir mucho tiempo y dinero. Por eso cada vez que descarguemos una aplicación tenemos que pensar cuantas personas y cuantos puestos de trabajo están por detrás de ellas.

 

Consultas virtuales en el NHS


Uno de los mejores blogs que uno puede leer es el de saludconcosas.blogspot.com, de Miguel Ángel Mañez, sin duda uno de los personajes más influyentes en el mundo de la eSalud. Recomendamos leer este blog porque, además de lo bien que escribe, es una mina inagotable de noticias y temas interesantes y de actualidad. Y esta semana ha escrito sobre un tema bastante escabroso, pero necesario de ser comentado: las consultas virtuales.

El National Health Service ha lanzado una app para realizar consultas virtuales con un Médico de Atención Primaria: GP at hand. En su post se analizan las ventajas y desventajas de este nuevo servicio del NHS y de su implantación polémica, ya que esta app está dirigida a solucionar los problemas más leves, dejando a pacientes crónicos y complejos de lado.

Precisamente éste es el principal problema que tienen estas apps de consulta virtual: no conocen al paciente. En España existen algunas aseguradoras privadas que han lanzado un servicio similar pero con un éxito bastante discutido. ¿Es porque la idea sea mala o porque no se tiene en cuenta el tipo de paciente que demanda en Atención Primaria?

Nuestro paciente prototipo es el de una persona con una media de edad de 70 años, con escasa formación en educación tecnológica, y con múltiples patologías, algunas con buen control, otras con mal o nulo control.

Es cierto que la educación tecnológica se va a ir eliminando en los próximos años, pero las patologías crónicas no. Sabiendo esto, ¿por qué no desarrollamos apps dirigidas a estos pacientes? Comparto una de las quejas de los Médicos de Familia británicos: todos los pacientes deben tener derecho a los mismos servicios. Es injusto que unos pacientes puedan beneficiarse de este servicio de consulta virtual y otros, probablemente los que más lo necesiten, no puedan acceder a él.

Hemos de diseñar aplicaciones dirigidas a todos los tipos de pacientes que vemos en nuestra consulta: agudos, crónicos, complejos, simples… porque el acto médico debe ser igual para todos.

#Artefactados: Nomie Pro, controlando nuestros hábitos


Disponer del conocimiento exacto sobre una costumbre o un hábito del paciente puede ser muy relevante para la práctica médica.

En ocasiones hay que cuantificar con exactitud la exposición del paciente a determinados factores que forman parte de su vida diaria para conocer lo mejor posible un determinado caso.

En otras ocasiones, si el médico prescribe una determinada pauta de actuaciones orientadas a la mejora de las condiciones del paciente (medidas higiénicas, ejercicios u horas de sueño, por ejemplo), sería interesante disponer de un sistema para verificar este cumplimiento y ver que el paciente se está responsabilizando de ello. Sigue leyendo #Artefactados: Nomie Pro, controlando nuestros hábitos

#Artefactados: Your.MD, chatbot en salud


Asistente digital de salud para los pacientes.

El ejercicio clínico se basa en la valoración de síntomas y signos que le permiten al médico, a través de su conocimiento y experiencia, establecer un diagnóstico o valorar la situación de un paciente.

De manera habitual ya se utilizan sistemas técnicos cuyos patrones permiten acotar los niveles de incertidumbre: calculadoras científicas, protocolos clínicos, etc., que simplifican la complejidad inherente a un caso.

Uno de estos sistemas de ayuda diagnóstica automatizada es el Big Data en Salud, el cual está basado en el tratamiento previo de ingentes cantidades de información clínica. Es una de las formas en que los ordenadores ayudan al médico cotejando sus modelos basados en algoritmos con el conocimiento profesional basado en la formación y la experiencia. Un ejemplo de estos sistemas es el del ordenador de IBM: Watson, el cual proporciona diagnósticos clínicos previa valoración de millones de antecedentes. Sigue leyendo #Artefactados: Your.MD, chatbot en salud

#Artefactados: Read by QxMD, la mejora en la gestión de artículos científicos


Artículos científicos a la carta

appDenominada como el Flipboard de los artículos científicos, Read by QxMD está creada con la finalidad de facilitar el acceso a artículos científicos y mejorar su lectura, archivo y organización.

Esta app posee un sistema integrado para mantenerse al día en investigación médica y científica, facilitando la lectura de reseñas y ofreciendo  la oportunidad de realizar búsquedas en PubMed.

Tiene una interfaz sencilla que facilita la selección, disponibilidad y el acceso a la bibliografía, al presentarla como si se tratara de un diario digital personalizable. Pero, además, también destaca por las posibilidades funcionales que ofrece, todas ellas orientadas a hacer del acceso a la bibliografía una labor sencilla y práctica, adaptada a cada usuario y mejorando la manera en la que los artículos pueden leerse y guardarse.

Read by QxMD requiere un registro previo en el que hay que facilitar determinada información que orientará el acceso a los artículos tratando de definir lo mejor posible el perfil del usuario, de manera que se le puedan ofrecer de forma más personalizada publicaciones y artículos:

  • Profesión, dentro de un listado relacionado con las ciencias de la salud.
  • Especialidad.
  • País en el que se ejerce profesionalmente
  • Preferencias temáticas.
  • Palabras claves que definen nuestras áreas de interés.
  • Colecciones a las que queremos acceder.
  • Revistas cuyos artículos queremos que sean mostrados.
  • Nombre.
  • Email.

Este mismo registro le servirá también para acceder al sistema mediante la página web.

articulo

Read by QxMD utiliza una serie de numerosas fuentes mayoritariamente gratuitas, muchas de ellas pertenecientes a diversas universidades de Estados Unidos y Canadá.

La aplicación permite el acceso a una extensa colección de revistas científicas. No se ofrecen accesos gratuitos a los textos completos en los casos en los que estos no estén así establecidos inicialmente por sus editores. Por tanto, para incorporar una revista de pago al sistema de lectura de Read by QxMD hace falta activar la suscripción correspondiente (personal o institucional) en la propia app.

La sencillez de uso de la aplicación se percibe inicialmente en el modo en el que son mostrados los artículos, con titulares resaltados y conformando un panel de lectura vertical muy apropiado para los dispositivos móviles. La interfaz es especialmente atractiva cuando se utiliza en tablets, donde la lectura se hace cómoda y ágil.

Se pueden obtener copias en .pdf de los textos con solo pulsar un icono, o disponer del formato editable. Y es posible compartir los artículos en redes sociales, o enviarlos por email a colegas.

El usuario puede configurar un sistema de archivo y organización de sus artículos, más allá de la mera posibilidad de marcar como favorito cualquiera de ellos. Se pueden agrupar en carpetas, que a su vez pueden compartirse con otros usuarios, lo que en sentido inverso facilita la selección basándose en las preferencias de determinados líderes de opinión en las diferentes materias.

Por otra parte, el usuario puede realizar, a través del menú lateral, búsquedas libres, seleccionar sus publicaciones de referencia o gestionar suscripciones.

La aplicación está en inglés, acorde con el idioma en el que se publican la mayoría de los artículos. Disponible tanto en App Store como en Google Play

 

Cuidando al e-cuidador


Siempre que hablamos de nuevas apps en salud pensamos en apps dirigidas a pacientes, a personas enfermas que buscan en estas aplicaciones un apoyo o simplemente un diario de a bordo, recogiendo datos o impresiones de su enfermedad que ayuden a ver la evolución de la enfermedad o que sirvan para que otras personas con la misma enfermedad tengan unos datos de «referencia».

Sin embargo las enfermedades que asolan nuestra sociedad son, en su mayoría, enfermedades crónicas. Y es más, provocan que otras personas cuiden de los enfermos. El papel de los cuidadores en algunas de estas enfermedades es básico. Y en ocasiones quien está más enfermo, quien necesita más ayuda es esta persona, más incluso que dl propio paciente. ¿Por qué no le damos soporte digital a estas personas, a estos cuidadores?

Es cierto que podrían utilizar las apps dirigidas para las enfermedades. Por ejemplo, en vez de que el paciente sea el que utilice la app para la recogida de datos, sea el propio cuidador. Pero volvemos a caer en la trampa; el cuidador sigue cuidando del paciente, incluso en la propia app. Mi propuesta es que, en aplicaciones médicas para enfermedades, haya un subapartado para observar la evolución del cuidador. Existen muchos cuestionarios que pretenden medir, o intentan hacerlo, la sobrecarga de estas personas. Por qué no incluirlos en estas apps? Sería tan sencillo…

Las apps en salud tienen la utilidad de informar y ser una fuente de datos para las distintas enfermedades médicas. Pero muchas veces no hacemos una valoración global de lo que es estar enfermo y de los distintos factores, tanto sociales como económicos -¿por qué no?- que implican ser un paciente crónico. Y por tanto, las apps en salud deben tener esa valoración.

Health 2.0 Europe 2017: The next generation of health care


Innovaciones y actualidad en el sector de la salud.

La 8ª edición de Health 2.0 Europe tendrá lugar en Barcelona los días 3 y 4 de mayo en una nueva ubicación: Fira Montjuic, Plaza España. En ella se exhibirán y se explorarán las últimas innovaciones en el sector de la salud, tales como comunicación entre el paciente y el proveedor, salud del consumidor, genómica, análisis de datos, bienestar corporativo y mucho más.

Además, este año también se tratarán temas tan de actualidad como las nuevas herramientas para el consumidor de salud, analítica de datos, mercados emergentes y medicina personalizada, además de continuar mostrando las últimas tendencias en soluciones para hospitales, pacientes, profesionales y pagadores.

En 2016, tuvimos más de 120 oradores y 550 asistentes de todo el mundo para experimentar 52 demostraciones de productos en vivo de soluciones innovadoras que están sacudiendo los sistemas de salud europeos.

Este año se han conseguido reunir a más de 150 ponentes y 600 congresistas de 47 países de Europa que presentarán las innovaciones en salud y compartirán y discutirán las mejores prácticas y desafíos en los sistemas sanitarios de todo el mundo en paneles internacionales; convirtiéndose, de nuevo, en una cita de referencia internacional.

Además, este año Health 2.0 Europe 2017 se ubicará junto a Healthio, un evento donde los profesionales de la salud, pacientes y empresas del sector podrán descubrir y probar las últimas innovaciones en salud a través de itinerarios diseñados para los participantes: Bienestar, Medicina Personalizada, Enfermedades Crónicas y Envejecimiento; así como navegar y participar con esas innovaciones.

También se podrá disfrutar de:

  • Concurso eHealth. Un evento que reconoce y premia a las mejores pymes digitales de la salud en Europa, con un enfoque especial en diabetes este año.
  • EHealth Hub. Un proyecto financiado por la UE que organizará varias actividades de apoyo a las PYME, incluida una Academia de Preparación para la Inversión y un taller de reglamentación.
  • EC2VC. Se trata del Foro de Inversores y del concurso Pitch que reunieron a más de 45 de los más activos inversores digitales en salud en Europa.

Para más información

II Hackathon de Salud. Madrid #HackathonSalud


Este año la segunda edición del Hackathon de Salud organizado por COMSALUD y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) presenta interesantes novedades en un encuentro lleno de ideas, trabajo e innovación para todas las edades.

hackathon-salud-espana

Hay tres eventos interesantes asociados al Hackathon que os pasamos a contra por orden cronológico para que vayáis apuntándolos en las agendas.

La primera novedad es el Concurso de Ideas del II Hackathon Nacional de Salud que se celebrará el próximo 4 de mayo a las 16:00 en la sala Materno Infantil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Se trata de un evento previo que nace con el objetivo de principal de fomentar, motivar y dinamizar la participación en el hackathon y la identificación y presentación a concurso de proyectos e iniciativas innovadoras.

Como segunda novedad nos presentan el Hackathon Junior presentado como una reunión colaborativa de jóvenes entre 12 y 17 años acompañados por monitores especializados en programación infantil con la idea de compartir y generar ideas sobre juegos sobre hábitos de vida saludables. Los grupos han de estar integrados por equipos entre 4-5 participantes y estar acompañados de un tutor o tutora del centro escolar. Las inscripciones de los equipos se pueden realizar en la página web de este evento. Se celebrará el próximo día 23 de mayo en el Telefónica Flagship Store (Gran Vía, 28, Madrid). Más información en la web del evento

El Hackathon Salud Junior está organizado por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y la agencia de comunicación, COM SALUD en colaboración con Vector Academy.

El II Hackathon de Salud se celebrará los días 9 y 10 de junio de 2017 en la Escuela Universitaria de Diseño Innovación y Tecnología ESNE en la Avda. Alfonso XIII, 97, Madrid

El jurado designado por La Organización seleccionará el proyecto o herramienta más relevante de entre todos los presentados. Para ello, se basará en el cumplimiento de una serie de criterios:

  • Funcionalidad, utilidad y capacidades de las mejoras específicas, las novedades y/o áreas de interés sobre las que se trabajará en el desarrollo de la herramienta, solución o proyecto sugerido.
  • Grado de innovación y carácter novedoso de la propuesta en el campo de la interoperabilidad.
  • Grado de relevancia de la herramienta seleccionada en base a la dificultad y complejidad técnica, además del reconocimiento de la herramienta en el sector sanitario, uso de la misma y finalidad de la solución. (Hasta un máximo de 3 puntos)

Este premio busca proyectos que aporten valor a los profesionales de la salud y/o a los pacientes. Con carácter general pero no excluyente, se buscan proyectos que:

  • Ayuden a facilitar y mejorar la asistencia sanitaria
  • Fomenten la educación en hábitos saludables de la población
  • Faciliten la práctica y formación de profesionales sanitarios
  • Ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares
  • Favorezcan la adhesión terapéutica de los pacientes, el autocuidado y el manejo de su enfermedad.

En esta edición han aumentado los premios que podemos ver en su página web así como realizar la inscripción de los equipos participantes.

 

#Artefactados: The Ottawa Rules, hacer o no hacer radiografía, esa es la cuestión


Diagnostica más rápido y evita la exposición de tu paciente a una radiación innecesaria

castilloExisten estudios que alertan contra la sobreindicación y el uso excesivo de pruebas radiológicas ante la sospecha de lesiones musculoesqueléticas en fase aguda, especialmente sobre sus modalidades más comunes de tobillo (esguinces, distensiones, sospechas de fractura), rodilla (distensiones, roturas meniscales o de tendones) y cervicales.

Las ‘Reglas de Ottawa’ proceden de un análisis del grupo del doctor Ian Stiell, del Ottawa Hospital, en Canáda, que tratan de facilitar  el manejo de estos caso en su fase aguda, y facilitar la decisión de si conviene o no someter al paciente a una radiografía.

Están basadas en estudio de MBE y suponen un consenso científico entre los distintos profesionales implicados habitualmente en la gestión clínica de estos casos, como médicos de familia, de servicios de urgencias, traumatólogos y radiólogos. Se basan fundamentalmente en la pertinencia de la exploración física mediante la palpación de la zona dolorosa afectada del paciente

The Rules Ottawa es una app gratuita para smartphones que se puede descargar tanto desde:

La aplicación se encuentra en inglés pero es muy sencilla de utilizar y con una presentación gráfica muy clara

Contiene tres partes a las que se accede directamente desde la pantalla inicial, dedicadas respectivamente a cuello, rodilla y tobillo. En cada capítulo se dispone de una breve descripción de la casuística que se suele presentar, y un algoritmo de decisión que se estructura de manera clara y precisa en una sola pantalla. A través de él, el médico podrá llegar a la conclusión de si es necesaria la indicación radiográfica.

3 partes

La reglas se presentan precedidas de un link en el que se recoge la bibliografía que da soporte a la evidencia científica utilizada en cada capítulo, y también figuran los casos en los que se consideran posibles excepciones a la regla respectiva.

Además, se acompaña de un video que explica de manera más completa y académica el manejo del paciente (la exploración física) y la pauta diagnóstica cuya utilización se propone.

Para la instalación y uso de la app no se requiere registro ni identificación profesional alguna.

#Artefactados: TEA, Tratamiento Empírico Bacteriano


Una completa aplicación que sirve como guía de antibioterapia digital de bolsillo

bacteriasEsta aplicación se ha diseñado para uso exclusivo de médicos, y se trata de una herramienta con la que poder gestionar la antibioterapia que requieran los pacientes. Tiene una utilidad esencial como guía de antibioterapia pero no pretende sustituir en ningún caso el criterio profesional, sino aportar una pauta que facilite la toma de decisiones.

Esta aplicación ha sido capaz de unir la información relacionada con las terapias antibióticas con un sistema de gestión personalizada de casos de pacientes. Por una parte, ofrece un protocolo de actuación basado en el mejor conocimiento disponible en antibióticos. Y por otra, aporta la posibilidad de emplear la app como sistema de gestión de pacientes, lo que mejora el control y la adherencia del tratamiento prescrito por el facultativo.

TEA se instala gratuitamente, tanto en GooglePlay como en iTunes.

En el momento de su primera utilización, ofrece una determinada versión de uso según centro. Se pueden crear perfiles hospitalarios de empleo de guías de antibioterapia a las que se puede acceder mediante contraseñas específicas lo que tiene mucho interés para la detección de resistencias específicas.

En el caso de que no exista una elección previa, se ofrece por defecto el acceso al modo “Público”, donde se maneja una guía basada en el mejor conocimiento general disponible en esta materia. Una vez seleccionado el perfil, se procede a la descarga de la base de datos bibliográfica que da vida a la aplicación. Esta descarga se repetirá en la medida en que se incorporen nuevos datos a las bibliotecas, de forma que la app se mantendrá siempre actualizada en relación al conocimiento científico que ofrece.

TEA ofrece otras utilidades:

  • Registro de resistencias detectadas en cada centro, permite al clínico conocer las incidencias que se hayan detectado en su entorno, importante para evitar la progresión de las resistencias y la posible inefectividad de los tratamientos que se plantee prescribir.
  • Lista de calculadoras científicas, de uso en las terapias antibióticas y en las analíticas relacionadas.
  • Acceso a una biblioteca de tratamientos antimicrobianos, general y de algún centro hospitalario en particular.
  • Caja de búsqueda general por patología, facilita la toma de decisiones específicas.

carga