Curso Aplicación de la Nuevas Tecnologías a la consulta del Médico de Familia III


cropped-logo-somamfyc1.jpgHoy se inicia nuestra tercera sesión y última del curso de Aplicación de las Nuevas Tecnologías a la consulta del médico de familia.

Hoy una sesión especial donde mezclamos tableta, móvil y proyecciones.

Una sesión muy visual y participativa donde podemos «cotillear» las aplicaciones que tiene instaladas Rafa Beijinho.

La idea de este último día es solidificar algunos conceptos básicos sobre smartphones para posteriormente hacer algunas recomendaciones sobre apps y su uso en el día a día.

Para ello hemos dividido las apps en cuatro categorías generales:

1. Apps generales. Las que todo smartphone debería tener. Estas son las apps que permiten sacar mucho partido a nuestro smartphone y van desde apps para comunicar, para manejar documentos, la magnífica «Shazam» (quién no la tiene?) hasta una app de GPS.

2. Apps para uso del médico en la consulta. El grueso de nuestras recomendaciones, que al fin y al cabo somos un grupo de una sociedad médica. En este apartado entran las calculadoras, enciclopedias, libros entre otras.

3. Apps para pacientes. Algunas recomendaciones que podemos hacer a los pacientes para control de sus enfermedades. Entre éstas se incluyen una alarma inteligente de pastillas, registros de INR, diabetes, etc…

4. Apps para la docencia. Siguiendo la estela de las publicaciones hace unos días en este blog hemos decidido incluirlas en esta presentación e incluir alguna más.

Entre las tiendas de Apps de Google y Apple suman cerca de dos millones y medio de apps por lo que esta «selección» no es ni mucho menos exhaustiva. Estamos abiertos a sugerencias en los comentarios o por twitter que con gusto las incluiremos (esperemos…) en la III edición del curso.

A continuación os dejamos las diapositivas de esta sesión. Esperamos que os haya gustado, para nosotros ha sido un placer… y tenemos energías para muchas más ediciones

Un saludo a todos!

Si esto, entonces aquello.


Hoy hablamos de una forma de poner internet a nuestro servicio. Bienvenidos a IFTTT: if this than that. O lo que viene siendo lo mismo: si esto entonces aquello.

IFTT va de programación. Programar internet para que haga cosas por nosotros. Dicen los creadores que «pongamos internet a nuestro servicio». Y la forma de hacerlo es simplemente programar órdenes sencillas tipo : «si esto, entonces aquello». A esto, IFTTT les llama «recetas».

Las funciones (recetas) de IFTTT se pueden dividir en tres apartados (división absolutamente arbitraria inventada por mi en este momento): smartphones, internet y cosas (IoT).

  1. Smartphones:

Quizás la forma más sencilla de entender qué puede hacer IFTTT. Con IFTTT podemos, por ejemplo, programar nuestro smartphone Android para que todos los días tenga como fondo de pantalla la foto del día de la NASA. O, programarlo para que cuándo salgamos de casa nos desconecte el wifi del smartphone para ahorrar batería. O hacer un backup de tus contactos del iPhone en Dropbox o Drive.

  1. Internet:

En este campo incluimos todas las interacciones posibles con varias aplicaciones no exclusivas de terminales móviles. Por ejemplo, programar facebook para que grabe todas las fotos en las que estamos etiquetados en Dropbox (o Drive, o Box…). O grabar los mails de gmail con estrella en Evernote. O grabar tus tweets favoritos en Evernote.

  1. Cosas:

Con el boom predecible de IoT, o IdlC, este servicio muestra su verdadero potencial. El día que la mayoría de las casas dispongan de luces tipos Philips Hue, o termostatos como Nest podremos programar IFTTT no sólo para que las luces o el termostato se enciendan, apaguen o regulen según nuestras vidas sino programar para que, por ejemplo, las luces parpadeen cuando nos llegue un correo, o cuando alguien toque al timbre y tengas la música muy alta. Muy futurístico?

Sin embargo, como este no deja de ser un blog sanitario terminamos con la que es nuestra receta preferida (y muestra el rango de opciones que nos ofrece IFTTT): recibir un email si el CDC publica una alarma zombie. No es broma.

Un saludo a todos

La ciencia del arte de la Medicina


Hace ya bastantes meses, el Dr. Richard Lehman publicaba en twitter el enlace a una crítica sobre un libro online llamado «The Science of the Art of Medicine».

En la crítica el Dr. Lehman habla maravillas sobre la forma como el Dr. John E. Brush Jr. hace un recorrido por la forma de pensar de los médicos y el método por detrás de ello.

cover225x225

«Here is a book about how doctors should go about thinking intheir daily practice.» – dice Lehman en la primera frase. Efectivamente, la ciencia detrás del arte de la Medicina.

Este libro es especial por varias razones:

  • Primero, su tamaño. Es formidable que un tema tan complejo pueda ser abordado de manera tan ejemplar en tan sólo 129 páginas. Esto lo hace accesible hasta al más perezoso de los lectores.
  • Segundo, su universalidad. El libro está escrito por un cardiólogo americano. Sin embargo, es formidable constatar que la mayoría de los médicos se podría identificar con los ejemplos que usa John E. Brush (al fin y al cabo, seguramente todos hayamos pasado por la incertidumbre de que habla en su libro).
  • Tercero, su precio. El mejor: cero. La única pega es que sólo está disponible en formato iBooks. Es decir, se va a necesitar un Mac o un iPad para leerlo.

Os animamos a leerlo y dejarnos vuestra opinión. Lo podéis encontrar aquí.

¡Un saludo a todos!

La olvidada comunitaria


Buenos días!

logo-omcLa sociedad científica que ampara este grupo tiene, afortunadamente, un acrónimo bastante pronunciable, aunque largo. La última letra de SoMaMFyC (o semFYC), la C, significa Comunitaria, esa parte de nuestra labor como médicos de familia (y comunidades) que muchas veces olvidamos. Las razones de porqué pasa eso las dejaremos para otro momento.

Pero, ¡hay esperanza para la comunitaria! Un buen sitio para empezar es aquí.

Hoy sin embargo, venimos a hablar de un proyecto llevado a cabo por un incansable equipo de profesionales en una radio comunitaria de Villaverde. Os presentamos, Onda Salud en Onda Merlin Comunitaria.

Desde 2008, todos los miércoles de 10:00 a 11:00, un equipo de profesionales prepara un programa de una hora sobre distintos temas de salud y los aborda como si estuviesen hablando con pacientes en la consulta. El equipo es el siguiente:

  • Dario Fernandez Delgado: Médico de Familia del Centro de Salud de Los Ángeles.
  • M. Ángeles Bustamante: Enfermera de Familia del Centro de Salud Los Ángeles.
  • José María Torcal Loriente: Técnico de Salud.
  • José Manuel Minguez: Técnico de sonido y responsable del contenido web de Onda Salud.

Desafortunadamente, la crisis también ha afectado esta radio y por el momento el programa sólo puede escucharse a posteriori mediante podcast online puesto que no disponen de antena para retransmisión en directo. El programa recibe un promedio de 200 descargas semanales.

Tras el parón navideño, Onda Salud vuelve a ponerse en marcha este miércoles 14 de enero de 10:00 a 11:00 con un tema a la orden del día: cribado de cáncer de cólon en la comunidad de Madrid. El programa estará disponible poco tiempo después de las 11:00 aquí (donde podréis además consultar las emisiones previas).

Desde aquí nuestra más sincera enhorabuena a este equipo incansable de profesionales que intenta traer información médica de rigor a su comunidad todas las semanas.

¡Feliz semana!

TEDMED 2014: Resa Lewiss


¡Buenos días!

La entrada de hoy en este blog del grupo de nuevas tecnologías lo dedicamos a un vídeo sobre una «vieja tecnología» y cómo ha revolucionado el cuidado de los pacientes.

Un game changer.

La Dra. Resa Lewiss nos cuenta las historia de una paciente atendida por ella en la urgencia con un dolor abdominal que resultó ser un embarazo ectópico roto. Nos ilustra la importancia del uso de la ecografía de inmediato («point-of-care») y cómo en ese caso se ha ahorrado un tiempo valioso para la atención de la paciente.

En una historia demasiado familiar para muchos de los que intentamos hacer nuestros pinitos en la ecografía cuenta cómo encontró resistencia por parte tanto de radiólogos como de sus propios compañeros mientras se formaba en esta «vieja técnica».

En estos momentos es la directora de «Point-of-Care Ultrasound» y Profesora Asociada de Medicina de Urgencias y Radiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado.

Termina el video con una visión del futuro de la ecografía con algunas sugerencias bastante innovadoras.

Os dejamos el vídeo:

I Curso de NNTT en Atención Primaria: ¡No apaguen sus teléfonos! Apps para todos los gustos… y usos!


¡Buenos días!

Finalizamos el I Curso de NNTT para Atención Primaria con un repaso sobre multitud de apps para potenciar el uso del smartphone no sólo en la consulta.

La idea de este último día es solidificar algunos conceptos básicos sobre smartphones para posteriormente hacer algunas recomendaciones sobre apps y su uso en el día a día.

Para ello hemos dividido las apps en cuatro categorías generales:

1. Apps generales. Las que todo smartphone debería tener.

Estas son las apps que permiten sacar mucho partido a nuestro smartphone y van desde apps para comunicar, para manejar documentos, la magnífica «Shazam» (quién no la tiene?) hasta una app de GPS.

2. Apps para uso del médico en la consulta. 

El grueso de nuestras recomendaciones, que al fin y al cabo somos un grupo de una sociedad médica. En este apartado entran las calculadoras, enciclopedias, libros entre otras.

3. Apps para pacientes.

Algunas recomendaciones que podemos hacer a los pacientes para control de sus enfermedades. Entre éstas se incluyen una alarma inteligente de pastillas, registros de INR, diabetes, etc…

4. Apps para la docencia.

Siguiendo la estela de las publicaciones hace unos días en este blog hemos decidido incluirlas en esta presentación e incluir alguna más.

Es importante recordar que entre las tiendas de Apps de Google y Apple suman cerca de dos millones y medio de apps por lo que esta «selección» no es ni mucho menos exhaustiva. Estamos abiertos a sugerencias en los comentarios o por twitter que con gusto las incluiremos (esperemos…) en la II edición del curso.

A continuación os dejamos las diapositivas del último día de este curso. Esperamos que os haya gustado, para nosotros ha sido un placer.

Un saludo a todos!

Enseñando la RCP y el DEA II. Cursos y aplicaciones.


iAED Trainer

Screen Shot 2014-10-22 at 22.56.15
Captura de pantalla 2014-10-24 a las 18.06.03Algo más básica que la anterior, simula simplemente el contenido del DEA. Eso sí, al igual que la anterior, permite entrenar el paso de enchufar el cable de los electrodos conectando unos auriculares.

  • Puntos fuertes:
    • Dispone de varios escenarios clínicos predefinidos pudiendo incluso crear alguno sin la necesidad de un segundo dispositivo.
    • Disponible tanto para Apple como para Android.
    • Dispone de metrónomo para controlar frecuencia de masaje.
    • Precio. Si bien no es grátis, a €1,79 la convierte una opción muy competitiva frente a la anterior.
  • Puntos débiles:
    • La interfaz es algo más básica que la anterior. El cronómetro sólo empieza a contar después del primer análisis de ritmo.

 

Descarga en iOS.

Descarga en Android

 

TabletAED

Screen Shot 2014-10-22 at 23.17.54

TabletAED trainerLa opción freemium, la más compleja de utilizar, pero aparentemente la más completa. Se trata en verdad de un conjunto de simuladores (9) de varios dispositivos disponibles en el mercado en los que sólo uno de ellos es grátis.

El simulador gratuito es algo complejo de utilizar puesto que da todas las instrucciones, una por una (desde indicar que debemos pedir ayuda, cómo se abre el aparato y cómo se colocan los electrodos). Dicho dispositivo no llega a tener una clara secuencia de actuación como los anteriores, aunque no sabemos como son los demás simuladores disponibles en la app.

  • Puntos fuertes:
    • Visualmente es muy agradable.
    • Es la única con al menos un dispositivo gratuito, si bien no cumple la función de los anteriores.
    • Se puede disponer de simuladores de, suponemos, todos los DEA en el mercado.
  • Puntos débiles:
    • El «punto fuerte» anterior cuesta €39.99.
    • Muy compleja de utilizar.

Para los que hayáis realizado un curso sobre, o usado alguna vez, un DEA esta puede ser una buena alternativa de transmitir vuestros conocimientos o simplemente mantenerse al día en la técnica de uso de DEA.

Descarga en iOS.

Descarga en Android

Seguiremos a la espera, y búsqueda activa, de soluciones similares en español.

Un saludo a todos

 

 

Enseñando la RCP y el DEA I. Cursos y aplicaciones.


Con motivo de la realización del curso de instructor de RCP y DEA de la ESVAP que se realiza los días 22 y 23 de octubre en la sede de la SoMaMFyC hemos descubierto un par de aplicaciones que nos parecen bastante interesantes desde el punto de vista docente.

Cualquiera que haya asistido a un curso de RCP sabe que la logística necesaria para preparar un evento decente no está a al alcance de cualquiera máxime cuando el material incluye dispositivos electrónicos.

En los últimos años ha crecido la disponibilidad de DEA’s sobretodo en recintos públicos como polideportivos, piscinas, aeropuertos o estaciones de tren. No obstante, estos dispositivos, aun siendo de fácil uso y manejo, son desconocidos para la mayor parte de la población, incluidos los trabajadores sanitarios. Es de destacar por lo tanto la labor de varias organizaciones en formar a toda la población en técnicas de RCP básica y DEA.

Pues bien, una forma sencilla y barata de disponer de un modelo de DEA con el que poder enseñar a usar este aparato es, como no, utilizando una App para smartphone y/o tablet.

Sin ningún tipo de interés particular, presentamos tres, eso sí en inglés, puesto que no hemos encontrado ninguna en español.

AED Trainer for iPad (& iPhone)

 

AEDTrainerSe trata de un simulador de DEA que repasa todos los aspectos a realizar, desde abrir la caja, hasta aplicar los electrodos o dar la descarga.

  • Puntos fuertes:
    • Visualmente, es la más funcional de las tres.
    • Tiene cronómetro que se inicia desde que se «abre la tapa».
    • Da instrucciones en tiempo real (ciclos de 2 minutos).
    • Posibilidad de utilizar otro dispositivo que funcione como mando a distancia con el que realizar «escenarios clínicos».

 

  • Puntos débiles:
    • Sin duda, el precio. A €5.49 sigue siendo infinitamente más barato que cualquier simulador de DEA pero, para ser una app parece cara.
    • No tiene metrónomo para dar frecuencia ideal de compresiones.
    • Sólo disponible para dispositivos Apple.

triRemote

Os dejamos un video de uso «real» de esta app.

 

Haiku Deck -Reinventando las presentaciones?


Empezamos la vuelta al cole con un descubrimiento hecho justo antes de irnos de vacaciones, en un veraniego evento en mitad del Atlántico.

haiku

El pasado mes de junio, algunos miembros de este grupo asistimos al XXXIV Congreso de la semFYC en Gran Canaria. De entre la amplísima oferta de charlas, talleres, y seminarios una de las que más destacó por su originalidad y «arte» fue la de Fernando Fabiani (@FernandoFabiani) titulada «Dejando huella en tus presentaciones». Las perlas de dicha presentación son imposibles de prescribir por escrito en este post así que esperaremos a que algún día se le pueda grabar en vídeo y con gusto lo publicaremos (previo permiso del autor).

No obstante, en esa charla, Fernando Fabiani introdujo una nueva herramienta para presentaciones que nos gustaría compartir con nuestros lectores, llamada Haiku Deck.

Haiku es un tipo de poesía japonesa que consiste en un poema breve (seguramente a muchos os sonará si seguís esta cuenta de Twitter), generalmente formado por tres versos de cinco, siete y cinco moras respectivamente.

Haiku Deck toma por lo tanto la idea de poema breve para conseguir presentaciones visualmente impactantes y que deban basarse en el ponente y no en la presentación.

En el mundo de la Medicina (y otros tantos) son incontables las presentaciones en power point [sobre]cargadas de texto donde el ponente se limita a leer el contenido en voz alta. Haiku Deck lleva al máximo eso de que la necesidad agudiza el ingenio porque no permite el abuso de texto en cada diapositiva transformándola por tanto en una excelente forma de preparar ponencias sin el apoyo literario del texto y nos obliga a saber al dedillo lo que queremos contar.

Por otra parte, el uso de imágenes de gran tamaño (@FernandoFabiani recomienda siempre el uso de fotografías de «calidad profesional») y poco texto ayuda precisamente a pasar nuestros take home points de la charla de forma clara y concisa. La herramienta dispone de un buscador de fotos incorporado en su interfaz que facilita mucho la tarea de encontrar la imagen adecuada.

Buenas noticias: Haiku Deck es completamente gratis y tiene apps también gratuitas para iPad y iPhone (sólo visualización), editables en la nube (de la versión para Android se sabe poco todavía).

En una próxima entrega ofreceremos un tutorial para esta herramienta.

Bienvenidos de vuelta.

IMG-20140612-WA0020

(Los congresistas en la comida de trabajo del primer día)