¿Problemas con el Dr. Google?


Acabas de volver de vacaciones. Durante las últimas semanas parecía que habían desaparecido, pero allí están de nuevo. Otra vez, incansables, día a día… Cada episodio parece más largo y ese hormigueo insoportable que antes sólo aparecía en las manos parece subir de forma irremediable a lo largo de los antebrazos.

Cada vez algo menos de fuerza. Parece que las cosas se van a caer, nunca se han caído, pero sabes que si sigues así acabarás sin nada de fuerza en las manos. ¿Luego irán las piernas?.

La cabeza. Aumenta la tensión en la zona occipital. A partir del segundo día de incorporarte en la oficina el martillo que parecía haberse apagado se ha encendido de uevo… pero ahora parece un martillo hidraúlico.

Y sabes qué hacer, a quien recurrir. Como en otras ocasiones, sobre la ventana acabas tecleando «temblor, hormigueo, musculos, brazo y dolor de cabeza».

Conoces el término de «enfermedades invisibles». Aprendes otras palabras como «fasciculaciones» o «parestesias» que estás seguro van a ayudar a tu diagnóstico.

Y acudes a tu médico de familia. Presionas un poco ya que sabes que, aunque es un buen profesional, en este caso no dispone de los medios necesarios para el diagnóstico. Tu duda está entre la «enfermedad de la motoneurona» y la «esclerosis lateral amiotrófica». No hay dudad. Lo ha dicho el Dr. Google.

Vuelves a cas. Tres semanas para que te vea el neurólogo. El pacto de silencio se extiende entre tu familia. Ellos saben que estás mal. Tu sabes que vas a morir, inválido, dependiente, que van a tener que vestirte y asearte. ¿podrás seguir hablando? ¿hasta cuando?.

Y llega el día. Los nervios te atenazan. No es posible. ¿estrés, sindrome postvacional?… pero… ¿acaso no iba a morir?.

No te equivoques. El Dr. Google no sabe, no te pregunta, no deduce ni realiza búsquedas inteligentes. Su organización y priorización de resultados depende de otros factores que no siempre han de ser ordenados por la importancia real de la información ni por su veracidad.

Y además… nunca van a poder protestarle al Dr. Google. El Dr. Google no existe…. ni siquiera en internet.

Texto basado en el post » The trouble with Dr. Google» de Dr. Martin Young en KevinMD

Hoy es domingo: «Double rainbow all the way»


Además de la gran belleza de las ciudades estadounidenses con su arquitectura asombrosa y una multiculturalidad impresionantes; los espacios naturales en ese país son impresionantes.

Tras pasar la noche en el Parque Natural de Yosemite, podemos levantarnos y descubrir un arco iris completo… y doble!!. Oh, Dios mío! ¿es un milagro?… Tengo que grabarlo en vídeo..nadie me creerá si no lo ven.

De nuevo tres vídeos para «frikis» avanzados para verlos por orden (primero el uno y después el dos y por último el tres con Bob Esponja como estrella invitada) y desearos con esto un feliz fin de semana.

Hoy es domingo: I love cats


Os presentamos en esta sección dos vídeos rescatados de Youtube. Los he descubierto este mismo viernes en una cena de reencuentro postvacacional en casa de unos amigos. Tras compartir las fotos del viaje surgió la pregunta… «¿No habéis visto I love cats?».

Tras la negativa se enchufó la tableta digital, visita rápida a youtube y en unos instantes la afirmación que surgió en mi cabeza fue: «Realmente somos frikis».

Gracias a Doug y Rafa por compartir estos momentos que ahora puedo compartir con todos vosotros.

NORMAS DE USO

  1. Al dar al «play» usted asume cualquier responsabilidad de las potenciales consecuencias derivadas de la visualización de estos vídeos.
  2. Este material es exclusivamente para «frikis» avanzados. se requiere un nivel previo de entrenamiento. Si considera que no alcanza dicho nivel será mejor que retrase esta experiencia hasta alcanzar fases superiores.
  3. La SoMaMFyC no se hace responsable de los efectos secundarios de la visualización de estos vídeos.

La experiencia «I love cats» se basa en Youtube. se trata de dos vídeos consecutivos que se han de ver por orden:

  • Primero el vídeo 1 que está en inglés sin subtitular. Se trata de un vídeo de presentación de una adolescente; Debbie,  en una red social.
  • Segundo el vídeo 2 que está subtitulado.

Agradeceremos encarecidamente en este post cualquier tipo de comentario, sobre tod si compartís con todos nosotros las sensaciones derivadas de esta experiencia personal.

Video 1.

 

Vídeo 2:

 

Adiós amigos


Dejamos el blog durante el mes de agosto.

Nuestra propuesta personal de hacer un post diario nos ha dejado un tanto agotados (durante este mes hemos fallado los fines de semana).

Sabemos que hemos cometido errores, que no siempre hemos estado a la altura que algunos esperaban pero llega el tiempo de descansar y sobre todo de pensar en el curso que viene.

Queremos dar una nueva visión al blog (posiblemente dejarle en segundo plano) y ser más 2.0 favoreciendo twitter y Facebook.

Queremos dar una visión más personal para fusionar la frialdad de la tecnología con nuestra clidez profesional.

Queremos estructurar un poco más los contenido (no sabemos de qué forma, posiblemente con un rediseño del blog).

Ya nos veremos en septiembre, con otra cara…. más descansados.

 

Un beso allá donde estéis.

e-Patient Dave


Todos los que estamos interesados en el movimieto del mal llamado e-paciente (independientemente de cómo lo denominemos se trata del paciente que asume su deber de conocer, decidir y tomar un papel activo en su proceso de enfermedad con el asesoramiento y ayuda entre otras muchas fuentes de los profesionales sanitarios) hemos oído hablar de «e-patient Dave».

Se trata de Dave deBronkart a quien en enero de 2007 se le diagnosticó un tumo raro en fase avanzada en ambos riñones con múltiples metástasis pulmonares, óiseas y en partes blandas. Desde el primer momento tuvo un papel activo en su enfermedad y buscó alternativas de tratamiento a través de Internet poniéndose en contacto con otros pacientes y médicos. Creó una auténtica red de información aa su alrededor que le sirvió incluso para plantear opciones terapeuticas a sus propios médicos.

Tras numerosos tratamientos se puede decir que ha vencido a la enfermedad.

Actualmente es una de las personas que plantea de forma activa tanto un nuevo planteamiento de la información médica y su acceso a los pacientes como la reivindicación de un papel activo de los pacientes en la toma de decisiones. En ese barco estamos cada vez más pacientes y más profesionales.

Os dejo un vídeo del TED Maastrich publicado en la página de TED en junio de este año.

¿Hay una forma mejor de despedir una temporada?. Felices vacaciones y hasta septiembre.

https://ted.com/talks/view/id/1181

¿Con qué nos conectamos a Internet?


Tenemos en la actualidad numerosos dispositivos electrónicos que nos permiten la conexión a Internet. En este momento podemos conectarnos desde dispositivos fijos (consolas, televisiones, ordenadores) o portátiles (ordenadores portátiles, teléfonos móviles o tabletas digitales).

A pesar de este universo de posibles elementos de conexión a la Red en nuestro país el 96,3% del tráfico generado se produce desde ordenadores, 2,4% desde teléfonos móviles, 1,2% desde tabletas digitales y el 0,1% desde otros dispositivos (televisores, electrodomésticos y consolas principalmente).

Estos datos proceden del estudio realizado por la empresa comScore publicado en junio de 2011 y realizado en mayo de 2011.

A nivel mundial el Reino Unido es el país donde la conexión a través de ordenador es más baja (pero por encima del 90%) por una mayor conexión a través de dispositivos móviles; mientras que el país que tiene una mayor conexión a través de tabletas digitales es Singapur.

Dentro de los dispositivos móviles de conexión en nuestro país vemos que entre las tabletas digitales existe una clara distribución favorable al iPad frente a tabletas de Android y en cuanto a los teléfonos móviles existe prácticamente un reparto entre iPhone y Android.

Creemos que la evolución natural será un mayor uso de los sistemas de conexión móviles. En cuanto a las marcas… dependerá de lo que nos ofrezcan a los usuarios.

 

Bancos de imágenes gratuitos


Muchos proyectos que realizamos están ilustrados con fotografías originales, pero en numerosas ocasiones debemos recurrir a la web para obtener imágenes e ilustrar nuestros post o presentaciones. Aunque cada vez está más claro si existe una licencia gratuita con posibilidad de utilizar la información gráfica existente en la imagen, casi siempre surge la duda de lo que estamos haciendo es lícito o no.

Un recurso importante son los Bancos de Imágenes.

Os dejo una información obtenida del blog wwwhat´s new y creada por Juan Diego Polo sobre los principales bancos de imágenes en la red con sus correspondientes enlaces.

Espero que os sea de utilidad:

  1. Stock Xchng
  2. Dreamstime
  3. Stockvault.Net
  4. PhotoXpress
  5. Everystockphoto
  6. Free Stock Photos Bank
  7. Free Digital Photos
  8. Morguefile
  9. 5000 Free Stock Photos
  10. Unprofound
  11. Lomography
  12. Imagebase
  13. PixelPerfect
  14. Cepolina Photos
  15. PhotoRack
  16. Abstract Influence
  17. FreePixels
  18. ImageAfter
  19. FreeImages
  20. InterArtCenter
  21. Openphot0
  22. Photorogue
  23. Woophy

Perfiles de usuarios de Twitter


Es cierto que las descripciones de perfiles de usuarios no dejan de ser clasificaciones entre académicas y graciosas y que alguna vez se adptan a la realidad (no siempre).

También es cierto que todos sabemos por experiencia a quien hay que seguir, a quien no y a quien hay que dejar de seguir.

En las últimas semanas he descubierto seguidores que a través de twitter hacían limpieza de sus Followers de twitter.

Dejar de seguir a alguien no es una afrenta ni si quierea una ofensa. A veces hacemos de las redes sociales un símil al mundo real (posiblemente porque los términos «seguidor» que usa Twitter o «amigo» que usa FaceBook tienen una connotaciones que deberíamos relativizar en el mundo virtual).

A veces es difícil seguir la infoxicación de Twitter incluso si tenemos especial cuidado en hacer grupos y listas con las personas a quienes seguimos.

A veces se nos cuelan seguidores disfrazados a quienes seguimos de forma un tanto alegre hasta que nos damos cuenta que no son realmente quienes dicen ser y que la información que nos proporcionan es muy alejada a las expectativas que habíamos depositado en ellos.

Anuncios como «Voy a hacer una limpieza de seguidores en Twitter porque lo único que aportan son RTs de personas aquienes ya sigo» o «Falta de creatividad e información original por parte de muchos de los que sigo» son ya una realidad. Cada vez somos más, cada vez exigimos más nivel de información y ahora somos selectivos en Twitter (posiblemente la estrategia hace unos meses era de aumentar el número de seguidores y la estrategis seguida era aumentar nuestros followings).

Estamos en verano, hace calor y necesitamos un post fresco, Por ello simplemente os pongo una imagen (se puede agrndar haciendo clic en ella) con los principales perfiles que se han establecido en twitter. Algo más divertido que práctico, pero es lo que tiene estar a finales de julio y en uno de los últimos posts antes del cierre del verano.

Saludos allá donde estéis.

Pollowers… más vale tarde que nunca


Tarde nos hemos dado cuenta de esta herramienta porque lleva ya varios meses en el mercado (los primeros post que hacen referencia a esta herramienta son de febrero y ya estamos a julio!!), es sencilla de utilizar y da una nueva visión a una herramienta tan versátil y dinámica como Twitter.

Hasta ahora Twitter nos ha permitido:

  1. Hacer una gran labor de resumen para concentrar una idea en 140 caracteres y rara vez utilizamos abreviaturas, emoticonos y lenguaje sms. Personalmente este primer punto ha hecho que me de cuenta que se puede decir mucho, claro, conciso y preciso.
  2. Mandar enlaces (acortadores de URL).
  3. Mandar archivos multimedia (fotos, vídeos)
  4. y ahora… hacer encuestas!!!.

Con la herramienta Pollowers (en castellano queda gracioso el nombre por ver el «pollo» al lado de pajarillo tuitero, aunque hay que recordar que «poll» significa encuesta en inglés) podemos generar un twitt con diferentes opciones numeradas. Las personas que respondan nuestra encuesta lo harán a través de un replay a nuestro tweet y podremos ver los resultados en tiempo real.

Una vez ingresados con nuestra cuenta de Twitter se nos abre una ventana en la que podemos diseñar de forma sencilla una encuesta con múltiples opciones. Tenemos una caja de texto libre donde escribir la pregunta y varias cajas sucesivas para poner cada una de las opciones.

Posteriormente podemos determinar cuánto tiempo queremos que la encuesta esté activa y cada cuánto tiempo queremos que se genere un tweet automático con dicha encuesta. Podemos establecer un máximo de tiempo de 3 días con generación automática de mensajes cada 20 minutos.

En las opciones avanzadas podemos generar varios mensajes a nuestros segudores: enlace a la página de resultados de forma continuada para que vayan viendo la progresión de la encuesta, mensaje al final de la encuesta para ver los resultados finales y solicitud de RT para que la encuesta tenga una diseminación mayor a través de Twitter.

Personalmente me parece una herramienta muy potente que tiene grandes aplicaciones prácticas… ¿se os ocurre alguna?

Hombre, mujeres … y redes sociales


LinkedIn, la red social que posiblemente tiene más prestigio dentro del mundo profesional de Internet, ha elaborado hace un mes un estudio sobre cómo hombre y mujeres utilizamos las redes sociales.

Posiblemente existan diferencias en el comportamiento en social virtual porque también existen diferencias en el comportamiento social real.

Por poner un ejemplo no significativo pero cercano a este blog os muestro las diferencias en edad y sexo que existen en la página de FaceBook del Grupo de Nuevas Tecnologías.

Hay un predominio de mujeres en todos los tramos de edad excepto en el tramo 35-44 años y en el tramo de más de 55 donde están muy igualados.

Estas cifras también están influidas porque en el mundo sanitario hay claro predominio femenino y posiblemente la mayoría de nuestros visitantes sean de este mundo profesional.

Volviendo a los interesantes resultados obtenidos por LinkedIn en este estudio, existe un predominio de hombres frente a mujeres dentro del mundo sanitario en esta red social  ya que las dos primeras categorías en hombres son «Medical Practice» y «Hospital and Health Care»(se puede hacer clic para agrandar la imagen). Las mujeres destacan en la industria del tabaco (poco saludable) y en medicinas alternativas. Estos resultados han sido publicados solo para población de EE.UU. y por lo tanto no aplicables a nuestro país.

En España sí se han analizado los diferentes perfiles por empresas con datos que llaman la atención: «Según esta investigación,  Renfe, Telefónica y Mango son algunas de las empresas en las que las mujeres son más activas en sus relaciones profesionales online. Por otro lado, en El Corte Inglés, la Universidad de Oviedo y Gamesa destaca la actividad masculina. En ESADE y en UPC la actividad entre ambos géneros es muy similar, casi equivalente».

Analizando los perfiles profesionales en España por tipo de profesión obtenemos los siguientes resultados: «Las españolas superan a los españoles en las materias de “seguridad pública”, “filantropía”, “atención a la salud mental”, “redacción y edición” así como “artes escénicas”. Por otro lado, los españoles destacan en los campos de “recaudación de fondos”, “almacenamiento”, “administración” y “derecho”.

De esta forma sectores que podrían suponerse a priori como masculinos tienen gran participación de mujeres en redes sociales y al contrario.