«Watson for Oncology», del Big Data y la IA a la terapeútica.


watson

Hace una semana os traíamos un resumen sobre la Jornada de Health 2.0 que tuvo lugar en el Flagship Store de Telefónica.

Esa misma jornada se desarrolló de forma similar en Barcelona. De esta última si queréis acceder a las ponencias podéis hacerlo aquí. En el canal de youtube de Health 2.0 España están la mayoría de los meetups que se organizan en materia de «salud 2.02.

Hoy haremos un poco más de hincapié en la plataforma computacional Watson en una de sus primeras aplicaciones, el uso de Oncología.

El Jupiter Medical Center, un centro médico regional de Florida ha estado  usando la plataforma computacional cognitiva IBM Watson para Oncología, siendo de esta manera el primer hospital que ha hecho uso de esta tecnología. 

El objetivo primordial de su uso , era suponer una ayuda a los médicos en el proceso terapeútico de sus pacientes basado en la evidencia existente en la literatura en cuestiones de oncología.

Watson en su aplicación en Oncología, pretender ser de ayuda para aumentar la eficiencia de los oncólogos al clasificar y calificar la documentación médica y resumir rápidamente los registros de los pacientes.

Watson para Oncología se basa en los datos e información de más de 300 revistas médicas, más de 200 libros de texto y cerca de 15 millones de páginas de texto para proporcionar recomendaciones sobre diferentes opciones de tratamiento. Además, clasifica las recomendaciones basadas en evidencia, vinculándolas a los estudios revisados y las guías clínicas. Por tanto , se trata de un sistema de computación cognitiva que utiliza el procesamiento del lenguaje natural para asimilar datos estructurados y no estructurados sobre los pacientes. Esta tecnología proporciona a los profesionales médicos distintas opciones de tratamiento para su consideración. Estas recomendaciones proceden de normas, documentación sanitaria y experiencia adquirida de otros casos con pacientes

IBM y el Memorial Sloan Kettering  Cancer Center de Nueva York están en pleno proceso de aceleración del entrenamiento del sistema Watson para Oncología, estando  disponible para ayudar a los clínicos en el desarrollo de planes de tratamiento para cánceres de mama, pulmón, colorrectal, cervical, ovárico y gástrico.

Diferentes estudios a lo largo de estos años de andadura de Watson han  demostrado que puede contribuir en la toma de decisiones sobre tratamientos y avances en investigación.  Varios ejemplos al respecto:

  • Un estudio de 2016 señaló que Watson for Oncology coincidió con las recomendaciones de la comisión multidisciplinar de tumores de Manipal en un 90% de casos de cáncer de mama.
  • En el Victoria Comprehensive Cancer Centre (Australia), un informe realizado en ASCO 2016 analizó las capacidades de procesamiento del lenguaje natural de Watson.
  • En ASCO 2015, un estudio examinó las recomendaciones de Watson for Oncology basadas en el histórico de casos de pacientes del MSK.
  • Una investigación en ASCO 2014 demostró que Watson for Oncology alcanzó una compatibilidad del 100% con los datos del MSK.
  • Un estudio de 2014 de Baylor College of Medicine indicó que Watson for Drug Discovery (Watson para el descubrimiento de medicamentos) contribuyó a identificar seis nuevas proteínas para ayudar a tratar el cáncer p53 en cuestión de semanas.
  • En 2015, un informe reveló que Watson for Genomics permitía a los profesionales médicos analizar la secuenciación completa del genoma y disponer de información práctica en minutos.

Aún queda mucho camino por recorrer, pero seguro que la aplicabilidad de esta herramienta en otros sectores de las profesiones sanitarias no ha hecho más que empezar.

En el siguiente enlace podéis acceder a una interesante entrevista publicada recientemente en el XLSemanal a Josep Baselga, Director del Sloan Kettering Cancer Center, en la que él mismo habla del uso del Big Data en Oncología.

Y para terminar un vídeo en el que probablemente os quede más claro en qué consiste esto de «Watson for Oncology»

.

Realidad virtual en la detección del deterioro cognitivo


DCL

Existe múltiples aplicaciones de la realidad virtual en entornos de salud. Muchas de ellas van encaminadas fundamentalmente a la terapeútica, y otras no muchas al pre-diagnóstico como es el caso que nos ocupa.

Hoy os presentamos un juego de realidad virtual que permite detectar de forma remota el deterioro cognitivo leve, muchas veces preludio de un amplio abanico de trastornos neurodegenerativos que afectan precozmente a la memoria.

Un grupo de investigadores griegos demostraron el potencial de un juego de entrenamiento cognitivo virtual ambientado en un supermercado para detectar remotamente el deterioro cognitivo leve, sin la necesidad de un examinador, entre una muestra de adultos mayores.

Los pacientes con deterioro cognitivo leve de forma precoz a menudo  presentan dificultades en la realización de actividades complejas como la planificación financiera. Serán estos pacientes los que tengan un alto riesgo de progresión de los síntomas,sin embargo la detección temprana del deterioro cognitivo leve, el que puedan ser remitidos a su médico para las intervenciones pertinentes serán beneficioso.

 El equipo de investigadores estaba constituido por científicos de la Universidad Aristóteles de Tesalónica (AUTH), del Centro de Investigación y Tecnología Hellas / Instituto de Tecnologías de la Información (CERTH / ITI), y de la Asociación Griega de Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Relacionados (GAADRD) NAR) de la Universidad de Heidelberg.

En un artículo publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease, los investigadores han indicado que la aplicación de rutina de evaluación remota en un supermercado virtual mostró una tasa de clasificación correcta  del 91,8% mejorando estudios anteriores. Logrando un nivel de precisión diagnóstica similar a las pruebas neuropsicológicas normalizadas más precisas, que se consideran el gold standard para la detección de deterioro cognitivo incipiente.

En definitiva este estudio preliminar indica que es factible un cribado del deterior cognitivo incipiente de forma remota y automatizado, con una reducción de costes importante.  Los resultados ,en última instancia, son validados por un profesional, que podría así seleccionar las personas en riesgo.

 

 

Visual Dx


 

visualVisualDx es un sistema de ayuda para la decisión clínica basado en un software para médicos. Se trata de una herramienta para la toma de decisiones rápidas y precisas. Permite elaborar un diagnóstico diferencial rápidamente para evaluar diferentes posibilidades, comparar variaciones y mejorar la precisión diagnóstica cuando se atiende a un paciente.

En uno de sus modos de funcionamiento, después que el médico introduce información del paciente (datos clínicos) VisualDx muestra una serie de opciones para ayudar en el diagnóstico.  El sistema contiene más de 100.000 imágenes.

VisualDx se usa en unos 1.500 hospitales y clínicas en EEUU y además también se está  utilizando para la enseñanza Facultades de Medicina norteamericana. Se distribuye como un servicio de suscripción mensual con una prueba gratuita de 30 días.

 

App para médicos y farmaceúticos


guia interaccionesLa app «Guia de Interacciones Farmacológicas» es una herramienta disponible en la tienda de iOs y en Google Play que permite a los profesionales de Farmacia, a los Médicos y en general al conjunto de profesionales de las Ciencias de la Salud conocer que principios activos presentan interacciones con otros principios activos.

La App permite seleccionar un principio activo para posteriormente cruzarlo con uno o varios principios activos y determinar las posibles interacciones. En algunos fármacos se incluye hasta 10 interacciones.

Para ver la información de la interacción se selecciona una, y se visualiza  información detallada incluyendo:  descripción y naturaleza de la interacción, medidas a adoptar, referencias bibliográficas, sustitución recomendada y relevancia clínica.

Además las búsquedas realizadas se pueden guardar para su consulta rápida posterior.

Tiene el distintivo  de «AppSaludable». Se trata del primer sello en español que reconoce la calidad y seguridad de las apps de salud. Es un distintivo gratuito y abierto a todas las aplicaciones de iniciativas públicas y privadas, tanto españolas como de cualquier otro país.

SMS que ayudan a controlar el manejo de la HTA


circuEn esta ocasión os traemos un estudio recientemente publicado en la Revista Cirulation.

Se trata de un ensayo clínico pragmático simple ciego con tres brazos, que se llevó a cabo en Sudáfrica y trataba de evaluar si el uso de las nuevas tecnologías, en este caso con el envío de SMS, ayudaba a mejorar la adherencia al tratamiento.

La variable principal que se midió fue el cambio en la presión arterial sistólica a los 3-6 y 12 meses. Todo el personal del ensayo fue enmascarado a la asignación al tratamiento. Los análisis fueron por intención de tratar. Entre el 26 de junio de 2012 y 23 de noviembre de 2012, 1372 participantes fueron asignados al azar para recibir información de sólo texto SMS-mensajes , de texto SMS-mensajes interactivos , o la atención habitual .

Se obtuvo una mejoría en el control de la presión arterial sistólica en comparación con la atención habitual a los 12 meses con cifras de TA objetivadas menores en el grupo que recibió SMS frente al grupo que recibió la atención habitual.

Con el estudio se constató que las NNTT sí mejoran la adherencia al tratamiento, y por ende el control de estos pacientes. Un motivo más para apostar por la incorporación de estas herramientas en nuestra práctica clínica diaria.

Si queréis leer el original.

 

«Peach», una nueva red social


peach

El número de aplicaciones que aparecen cada día en las diferentes «stores» es tan vertiginoso que si tuviéramos que hablar de las que nacen cada día moriríamos en el intento.

Muchas de estas mueren casi antes de nacer. Y otras, muy poquitas, alcanzan la fama necesaria para ser descargadas y usadas por miles de usuarios. Para llegar a cifras astronómicas basta con que el producto sea novedoso, sencillo y útil ( parece fácil verdad?)

Este 2016 arranca con una nueva plataforma de mensajería de la que se han hecho eco casi todos los medios de comunicación tecnológicos y no tecnológicos. Se trata de Peach, una nueva plataforma de mensajería creada por el fundador de Vine, Dom Hoffman.

En un tiempo casi record Peach ha logrado miles de descargas, y eso que solo está disponible para iOS.

Los usuarios que hablan de ella en la store le confieren una gran funcionalidad, acceso fácil y una óptima usabilidad.La gran diferencia que ofrece esta plataforma frente a sus competidores más directos es que se sirve de emojis, comandos, gifs, canciones y fragmentos de videos como principal forma de comunicación.

Parece que los sistemas de mensajería van por el camino de acortar el tiempo que invertimos en comunicarnos por estas plataformas haciendo de ello algo más rápido y sencillo.

Ahora bien, ¿Hacia dónde vamos en la era de la comunicación en la que cada vez necesitamos invertir menos tiempo en estar comunicados?. ¿Conseguirá triunfar esta plataforma o morirá del éxito de los primeros días?. El tiempo lo dirá.

 

 

 

XX Jornadas de Residentes y II de Tutores de la SEMFYC


semfyc

Los próximos 26 y 27 de Febrero de 2016 se celebran en Madrid las XX Jornadas de Residentes y II de Tutores de la semFYC.

Las jornadas tendrán lugar en la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC en el Campus de Alcorcón.

A continuación os dejamos la carta de bienvenida de los Comités  Científico y Orgnizador de las Jornadas.

Apreciados compañeros Residentes, Tutores de Medicina Familiar y Comunitaria, Unidades Docentes y estudiantes:

Es un gran honor para nosotros invitaros a participar  en las XX Jornadas de Residentes y II de Tutores de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) que se celebrarán los días 26 y 27 de febrero en laUniversidad Rey Juan Carlos de Alcorcón.

La participación activa de los médicos de familia a través de sus opiniones es un valor clave para  nuestra Sociedad, por lo que actuando según vuestras aportaciones recientes basadas en “Un nuevo modelo de congresos” hemos decidido este año llevarlo a la práctica y disfrutar de unas Jornadas diferentes:

  • Cuotas especialmente reducidas con descuentos adicionales al realizar  inscripción conjunta Tutor-Residente.
  • Mesas de debate temáticas, dirigidas a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la Atención Primaria. En ellas contaremos con la participación de profesionales presentes en las redes sociales como Salvador Casado, Vicente Baos, Clara Benedicto, Juan Gérvas, Raúl Calvo…
  • Participación de todos los colectivos implicados en la Atención Primaria: nuestros Grupos de Trabajo, Comisión estatal de Estudiantes de Medicina, Comisión Nacional de la Especialidad, Unidades docentes… y especialmente, los Jóvenes Médicos de Familia afectados por la Precariedad Laboral.
  • Recuperación del foro docente para tutores y unidades docentes en el que se podrán debatir aspectos importantes como la investigación y la comunicación dentro de nuestra formación como Residentes.
  • Sin financiación externa. Las cuotas de los asistentes será la única financiación de estas jornadas, por lo que cobra aún más importancia “nuestra” y “vuestra” participación. Disfrutaréis de dos días de formación en los temas que más os interesan a vosotros. Está solicitada la acreditación por la CFC y podrían servir para mejorar vuestra calificación anual y acreditación docente.
  • Actividades precongresuales. Seguidnos en Facebook y twitter en #JRTsemfyc

El sistema sanitario en los próximos años se debatirá entre un nuevo repunte de la atención primaria o un nuevo modelo de gestión de pacientes crónicos liderado por la atención  hospitalaria/domiciliaria. ¿Qué modelo sobrevivirá? ¿Serán capaces los nuevos residentes/jóvenes médicos de familia de diseñar un nuevo sistema de acuerdo a sus valores?

Bajo el lema “Medicina Familiar y Comunitaria: desde la Raíz” queremos, en definitiva, haceros partícipes de unas Jornadas únicas en las que se presta especial atención a nuestras expectativas de futuro como Residentes, a la formación de los Estudiantes,  al valor de los Tutores como principales protagonistas de nuestra formación y sobre todo a nuestra capacidad para luchar por aquel que está al otro lado de la mesa, es decir, nuestro paciente.

Esencia y Ciencia es lo atractivo de estas Jornadas, y definen muy bien lo que debe ser la Medicina: “Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre”.

Inscríbete ya y vente a Madrid a disfrutar con tus compañeros y compañeras.

 

XVIII Jornadas de Residentes SoMaMFyC


jornada

Un año más, como ya viene siendo habitual desde hace diecisiete ediciones, el próximo 17 de marzo se celebrarán en la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Alcorcón (Universidad Rey Juan Carlos) las XVIII Jornadas de Residentes de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia (SoMaMFyC)que este año llevarán como lema «Medicina de Familia y Comunitaria: Una para tod@s, tod@s para una»

 

Estas jornadas nacen como un espacio formativo organizado por y para residentes, donde se desarrollan talleres y mesas de debate, y donde además existe un espacio para compartir y comunicar conocimientos científicos de actualidad. Los asistentes a la jornada podrán defender  y presentar pósters y comunicaciones orales.

Los talleres que se ofertan en esta jornada son:

  • Infiltraciones
  • Manejo del politrauma
  • Identificación del suicidio en la consulta de AP
  • Cuidados paliativos

Y mesas  de Sexualidad, Vasco de Gama, Médicos de familia por el mundo.

Se mantiene el itinerario en inglés que ya hace unos años se inició gracias a la colaboración del Movimiento Vasco de Gama, donde los asistentes podrán interaccionar con residentes extranjeros que acuden de intercambio a diferentes Centros de Salud de Madrid y que además asisten y participan de forma activa en la Jornada.

Para los interesados en enviar resúmenes para comunicaciones y poder asistir a esta Jornada os dejamos a continuación los links:

Las normas de comunicaciones. (PULSA AQUÍ)

Para INSCRIBIRTE PULSA AQUÍ

Jornada de Bienvenida a los R1 de MFyC en Madrid


20151008_191615

Ayer, 8 de Octubre de 2015  asistimos  a la tradicional Jornada de Bienvenida de los R1 de MFyC de Madrid que la SoMaMFyC  organiza para todos los residentes de primer año de Medicina de Familia que han iniciado este año su formación en las diferentes Unidades Docentes de la Comunidad de Madrid.

En el transcurso de este acto se dió a conocer la SoMaMFyC  de la mano de Dr Alberto López García- Franco presidente de la sociedad madrileña, que habló de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria desde su sentido más amplio, dando la bienvenida a los nuevos residentes e invitándoles a conocer nuestra Sociedad de MFyC así como los diferentes grupos de trabajo y las actividades formativas que se desarrollan cada año desde la Sociedad.

Además, contamos con dos representantes del grupo VdGM :Ignacio Borque Roda (R4 MFyC de la UD Sureste) y Elena Klusova (recién estrenada como especialista en MFyC) que nos hablaron  del Movimiento Vasco de Gama y de las diferentes opciones de participación que nos ofrece.

Finalmente, Jorge Short , Vocal de residentes de la  Vocalía de Residentes de SoMaMFyC , ofreció una charla en la que presentó a la “Vocalía” como  un grupo abierto a la participación activa por parte de todos aquellos residentes  que quieran ir más allá de lo que el periodo formativo MIR ofrece.

20151008_191730

«Gamificación en la Formación de Profesionales Sanitarios»


Hace un mes se celebró en Madrid el II Congreso Nacional de Juegos de Salud donde el grupo de Nuevas Tecnologías, Comunicación y Social Medica de la SoMaMFyC a través de las doctoras Lubna Dani y Karen Viera quienes participaron en la ponencia «Gamificación en la formación de profesionales sanitarios”

A continuación os dejamos nuestra participación con esta breve intervención en el II Congreso de Juegos de Salud