Google Translate ahora traduce voz y texto de imágenes al instante


idiomas

Actualmente más de 500 millones de personas usan Google Translate cada mes y realizan más de mil millones de traducciones al día. Así las cosas, el gigante Google no podía quedarse atrasado en la traducción en tiempo real, y tras la irrupción al mercado de Skype Translator, lanza actualizaciones muy interesantes que de momento quedan limitadas a las Apps de Translate para iOS y Android, aunque probablemente en algún momento lleguen también a la web. Estas nuevas características incluyen la traducción de textos en voz e imágenes en tiempo real.

La App Translate permite utilizar el modo de cámara para capturar la foto de un texto y traducirlo a 36 idiomas distintos, Ya lo permitía hasta ahora, pero no en tiempo real.  Ahora solo tendrás que activar la aplicación y dirigir la cámara hacia una señal o un texto para ver inmediatamente la traducción sobreimpresa en tu pantalla (ni siquiera hace falta tener conexión a Internet). De momento esta traducción instantánea se ofrece desde inglés a francés, alemán, italiano, portugués, ruso y español (y viceversa) y, según han explicado desde Google, están “trabajando para poder ofrecerla en más idiomas próximamente”.

Otra de las nuevas funcionalidades estrella es la traducción por voz en tiempo real. Con tocar el icono del micrófono en la pantalla, se activa directamente el modo de traducción de voz. Tocando de nuevo el icono del micrófono, la app Google Translate reconoce automáticamente los dos idiomas que se están utilizando. Una vez reconocidas las lenguas, bastará con hablar al smartphone para que aparezca traducido inmediamente; realizará la traducción en tiempo real según vaya produciéndose la conversación sin necesidad de interacción por parte del usuario.

Google Translate está disponible para iOS y Android de forma totalmente gratuita.

Curso sobre HADOOP


HADOOP

Atravesamos la época de la revolución del Big Data, donde los grandes volúmenes de datos usados para trabajar, han superado con creces, la capacidad de procesamiento de un simple host. El Big Data nace para almacenar y trabajar con grandes volúmenes de datos y para poder interpretar y analizar estos datos, de naturaleza muy dispar.

De esta gran cantidad de datos que tenemos a nuestro alcance, sólo el 20% se trata de información estructura y el 80% son datos no estructurados. Estos últimos añaden complejidad en la forma que se tienen que almacenar y analizar. Hadoop aparece en el mercado como una solución para estos problemas, dando una forma de almacenar y procesar estos datos. Hadoop es capaz de almacenar toda clase de datos: estructurados, no estructurados, semiestructurados; archivos de registro, imágenes, video, audio, comunicación, etc

Qué es Hadoop?

Apache Hadoop es un framework que permite el procesamiento de grandes volúmenes de datos a través de clusters, usando un modelo simple de programación. Además su diseño permite pasar de pocos nodos a miles de nodos de forma ágil. Hadoop es un sistema distribuido usando una arquitectura Master-Slave, usando para almacenar su Hadoop Distributed File System (HDFS) y algoritmos de MapReduce para hacer cálculos.

Hadoop resulta vital, imprescindible en el entorno Big Data. Sin embargo, su instalación resulta verdaderamente complicada. Jorge Ubero, en su Web «Big Data 4 Success» publica otro interesante curso, esta vez, para la instalación y uso de HADOOP…   Si estás pensando iniciarte en este mundillo del big data puede que este curso te resulte muy interesante a modo de iniciación, según refiere en su web «se trataría de la primera guía 100% en español para realizar la instalación completa de Hadoop en una máquina convencional, como puede ser tu ordenador.  Al terminar podrás:

  • Trabajar con Hadoop instalado sin ningún error desde una de tus máquinas
  • Instalar Hadoop en modo Single Node y Pseudo Distribuido»

 Acceso al curso

Nota: es un curso gratuito, pero por tiempo limitado…

 

 

.

 

 

 

Hoy es domingo de…Big Data y Salud. Libro Verde.


La Comisión Europea editó en abril del 2014 un libro verde sobre mHealth en el que reflexiona sobre el potencial de la mHealth para impulsar la prevención, mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la atención sanitaria y comprometer a los pacientes en el cuidado de su salud. El libro destaca también las expectativas depositadas de la mHealth como impulsor de mercado y fuente de oportunidades para el emprendimiento.

Sobre Big Data se registran posibles beneficios que sobre el sector sanitario este campo puede aportar…

Posibles Beneficios de Big Data en el Sector Salud: 

  • Recolección de datos en tiempo real para contribuir a orientar los tratamientos farmacológicos de forma individualizada y optimizada.
  • Los datos generados pueden ser un elemento vital en la investigación epidemiológica, ya que pueden permitir a los investigadores y los científicos mejorar el tratamiento del paciente mediante la búsqueda de patrones en una escala mayor o dibujar
    nuevas conclusiones, por ejemplo, sobre la relación entre el desarrollo de una condición médica y distintos factores ambientales.
  • Reducción de los períodos de prueba para los medicamentos.
  • Desarrollo de mecanismos más avanzados para la detección temprana y prevención de enfermedades.
  • Desarrollo de modelos de negocio innovadores en el campo de la salud.
  • Aumento de la productividad y reducción de costes en el sector sanitario

En el documento en cuestión, además de los beneficios se hace especial énfasis en aspectos claves como el cumplimiento de los requisitos legales, incluyendo la protección de datos personales y consideraciones éticas relacionadas con el respeto del principio de consentimiento informado y explícito. El tratamiento de los datos ha de hacerse de acuerdo con  las normas de protección de datos personales, máxime en este sector, dada la naturaleza sensible del tipo de datos de salud.

El Plan de Acción 2012-2020 eHealth anunció que la financiación de la UE en investigación e innovación debe centrarse también en las formas de analizar estos grandes volúmenes de datos en beneficio de ciudadanos e investigadores, entre otros. Así como en cuestiones de seguridad: En este sentido La European Commission cloud computing tiene como objetivo facilitar la adopción de soluciones de seguridad en la nube para el almacenamiento seguro de la información relativa a la salud.

La pregunta que plantea la CE respecto al Big Data es:

  • ¿Qué medidas son necesarias para desplegar plenamente el potencial de la mHealth a través del ‘Big Data’, cumpliendo con los requisitos legales y éticos?

Medroom


Más sobre Big Data..

Esta vez sobre un proyecto español que viene haciéndose notar en los medios especializados así como en certámenes, jornadas y congresos relativos al tema. MEDROOM un proyecto liderado por Ignacio Medrano neurólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid quien ha ganado el concurso “Call of Innovation”, una beca para estudiar en la Universidad estadounidense de «Singularity University», en Silicon Valley, compartiendo y recibiendo conocimientos al más alto nivel junto a otros 79 alumnos, cerebros de la tecnología. Ignacio junto a dos jóvenes más: un ingeniero y un economista han creado este proyecto que pretende cambiar la forma de hacer medicina aprovechando el incremento exponencial de la información y al gran volumen de datos generados en la actualidad.

Medroom es una herramienta para ayudar a la decisión médica que se basa en la explotación masiva de los datos generados y almacenados en las historias clínicas de los pacientes, obteniéndose conclusiones clínicas comunes a partir del gran volumen de datos, que sirven para tomar decisiones específicas en la consulta, delante del paciente. Teniendo en cuenta la precariedad de tiempo con que cuentan los profesionales de la salud en su práctica diaria y las dudas que surgen, Medroom podría resultar en una solución muy interesante.

Según exponen en su Web «El desafío consiste en ofrecer al médico una herramienta que le ayude a tomar decisiones clínicas instantáneas en situaciones de incertidumbre, basada en el mejor material posible: La experiencia del resto de especialistas, reflejada en las historias clínicas. Medroom es como consultar a todos los especialistas de un área al mismo tiempo y en un instante, con lo que las recomendaciones incorrectas o las decisiones erróneas quedan minimizadas.» Para ello plantean la combinación de tres tecnologías ‘exponenciales’: procesado del lenguaje natural, motores de búsqueda e historias clínicas digitales interoperables.

La idea es que el médico introduzca al sistema datos como: Varón, 50 años, diabético, sufre síncopey con esas variables el sistema devuelva información útil al profesional como pueden ser características comunes en este tipo de pacientes, por ejemplo: tratamientos, dosis más empleadas, actitudes de los facultativos en pacientes similares, etc

España es uno de los países más avanzados en Historia Clínica Electrónica y hay una apuesta importante en esta esfera por parte del Sistema Nacional de Salud. Según palabras de Medrano «Nosotros estamos dentro del sistema sanitario español y nuestra ilusión es que el primer beneficiario de esta tecnología tan explosiva sea España. Pero la continuación será internacionalizar, es muy fácil y rápido exportarlo sobre todo a países de habla hispana. Con poco más de un usuario y una contraseña cualquier médico del mundo puede beneficiarse de la herramienta».

Habrá que seguir de cerca este prometedor proyecto…

CURSO de iniciación gratuito sobre BIG DATA


BIG DATA

Big Data, concepto cada vez más visible en los medios de comunicación, ha sido magnificado, presentado como «solución a todos los problemas», así como demonizado «el gran mal que asecha a la humanidad». Este concepto hace referencia a la acumulación masiva de datos. Otras denominaciones son datos masivos o datos a gran escala. En la literatura escrita en lengua hispana con frecuencia se utiliza el término en inglés Big data.

El Big Data nace para almacenar y trabajar con grandes volúmenes de datos y para poder interpretar y analizar estos datos, de naturaleza muy dispar. La tendencia a manipular ingentes cantidades de datos se debe a la necesidad en muchos casos de incluir los datos relacionados del análisis en un gran conjunto de datos, como los análisis de negocio, los datos de enfermedades infecciosas o la lucha contra el crimen organizado.

En sucesivos pots de esta semana nos referiremos a algunas aplicaciones que de este procesamiento masivo de datos se obtienen para la salud.

Aprovechamos para recomendar un curso de iniciación sobre Big Data que Jorge Ubero ha publicado en su Web «Big Data 4 Success»

A continuación os dejamos la DESCRIPCIÓN DEL CURSO para los que estéis interesados.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Vamos a ver de forma detallada, clara y amena en qué consiste eso de Big Data del que todos hablan. Nos vamos a asomar a su funcionamiento, la arquitectura de los sistemas y sus principales soluciones, sobre todo las que tienen que ver con Hadoop.

No es un curso técnico, queremos aprender qué utilidad tiene el Big Data dentro de una empresa, que factores son clave para implantarlo. En el curso se ven distintos casos de estudio que analizan el impacto crítico de big data en un negocio u organización.

Es un curso de iniciación con una orientación funcional, que utiliza el método del estudio del caso. Asimismo sabrá el valor puede aportar a una organización el uso del big data y cuáles son las principales necesidades para implementarlo

CAMISETAS ‘INTELIGENTES’, nueva herramienta TIC del CIBERobn en la lucha contra la OBESIDAD INFANTIL


lumigram  Otra confirmación de las bondades del uso de las TIC en la medicina: «Camisetas Inteligentes» como herramienta de control del ejercicio físico que debe prescribirse a los niños con sobrepeso.  El programa de Ejercicio Físico del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) del Instituto de Salud Carlos III ha obtenido nuevos y satisfactorios resultados gracias a camisetas biomédicas que permiten medir la actividad cardíaca y pulmonar en tiempo real. El uso experimental en niños de estas prendas ‘inteligentes’ en lugar de los tradicionales calorímetros supone un nuevo avance en los tratamientos antiobesidad. 

Cómodas y ligeras camisetas que incorporan sensores en sus tejidos recogiendo continuamente una serie de indicadores necesarios sobre gasto energético, respuesta cardiovascular y respiratoria para saber qué tipo de ejercicio físico, cuándo, cuánto tiempo y cómo debe prescribirse para obtener resultados positivos. «Ejercicio a la carta» para dar respuesta a las necesidades y características de cada paciente “No se trata sólo de desarrollar actividad física sino de hacerlo de acuerdo con lo que nuestro cuerpo, por constitución, capacidad y resistencia física, puede soportar y necesita para mantener un equilibrio”, sostiene la Dra. Empar Lurbe, del Hospital General Universitario de Valencia, coordinadora del estudio.

Los calorímetros (instrumentos destinados a medir la energía que gasta un individuo) usados en la actualidad, son dispositivos incómodos que los niños han de portar lo cual conlleva  ineficacia informativa y falta de adherencia terapéutica; según Dra. Lurbe: “Los niños se lo quitan porque les molesta; no facilita los datos necesarios y perdemos información esencial para poder prescribir la actividad física que contribuya realmente a una mayor adherencia al tratamiento y en definitiva a evitar la ganancia ponderal excesiva”. 

La tecnología con sensores, registros mediante telemonitorización sin cables y la sencillez de su funcionamiento hace de esta herramienta una opción muy interesante para una gran variedad de aplicaciones fisiopatológicas y clínicas en otros muchos ámbitos donde el ejercicio físico es un elemento esencial.

Probar la efectividad de estas camisetas centra la tesis doctoral recientemente
presentada por Jaime Guixeres, superada con cum laude y tutorizada por la Dra. Lurbe.
El trabajo se ha realizado en colaboración con otro equipo del CIBERobn de la
Universidad Politécnica de Valencia, a través de Javier Saiz y Mariano Alcañiz,
especialistas en nuevas tecnologías, y con la colaboración del Prof. Alberto Zanchetti
del Instituto Auxologíco de Milán, uno de los centros de referencia internacional en
este campo. La investigación es una muestra más de la cooperación intergrupal en el
seno del CIBERobn y de la optimización de sinergias entre dos disciplinas cada vez más
conectadas: la medicina y la ingeniería.

II Encuentro de Transferencia de Tecnología en el sector Hospitalario


A nivel internacional se han desarrollado organizaciones y redes de entidades encargadas de facilitar y promocionar la innovación en el ámbito sanitario, generando entornos de colaboración entre universidades, hospitales, empresas biotecnológicas, farmacéuticas, etc.

itemas3En nuestro país destaca la experiencia española de la Red ITEMAS: Los miembros de esta Plataforma desarrollan una intensa labor en investigación, que genera cientos de ideas con potencial para mejorar la actividad médica y contribuir al bienestar de la sociedad. Gracias a la colaboración que facilita ITEMAS, muchas de estas ideas tienen finalmente su implantación en el mercado.

En el mes de Noviembre tuve la oportunidad de participar en el II Encuentro entre los Institutos de Investigación Sanitaria de la Plataforma ITEMAS (IIS Gregorio Marañón, IIS Ramón y Cajal, IIS La Paz, IIS San Carlos, IIS Fundación Jiménez Díaz, II Hospital 12 de Octubre, II Puerta de Hierro, IIS La Princesa y SESCAM) y la Universidad Carlos III de Madrid, orientado a potenciar la cooperación científico-técnica, hospital-universidad para el desarrollo conjunto de proyectos en el sector de las tecnologías sanitarias.

Temas como «Dispositivos médicos y Biomecánica», «Telemedicina y e-Health», «Nuevas tecnologías quirúrgicas y de diagnóstico por imagen»; » Biomateriales e Ingeniería tisular» , «Bioinformática, Simulación y Bioestadística» constituyen el contenido de las mesas o foros de discusión donde ponentes de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Red ITEMAS exponían sus propuestas, proyectos o servicios.

En la charla inaugural de esta segunda edición, las estadísticas sobre los resultados del Primer Encuentro celebrado el pasado año, llamaron especialmente mi atención. Considero de muy buen augurio que al menos 11 proyectos han sido puestos en marcha del total de los que surgieron producto del intercambio entre los participantes de la primera edición.       ¡¡¡Esperamos resultados similares para con este segundo encuentro¡¡¡

Festival Cine Mental


Karen Viera Rodríguez . Residente de MFyC en la Unidad Docente Norte de Madrid.

Salud Cine MentalSiguiendo la tónica de post de esta semana -Cine y Salud-, no queríamos dejar de mencionar la creación de un Festival tan singular como interesante que ha salido a la luz en mayo de este año: El Festival CINE MENTAL que tal como presentan en su web “tiene como objetivo principal desestigmatizar la Enfermedad Mental por medio de visiones positivas que den a ver a la sociedad aspectos desconocidos de las personas con esta problemática y sus familiares, el estigma que sobre ellos y ellas recae, así como los mitos y verdades de las enfermedades mentales graves, con el único fin de sensibilizar y acercar a la población esta enfermedad aumentando la información” y con presencia en redes sociales.

En realidad la idea central de este Festival sobre Salud Mental surgió hace más de nueve años para aquel entonces representaba un proyecto casi inabarcable para una Asociación provincial como “La Asociación de Familiares, Allegados y Personas con Trastorno Mental Grave (ASAENES)” que con la colaboración de los Hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío, comenzaron a organizar un Ciclo de Cine y Salud Mental  donde proyectaban cuatro películas durante cuatro jueves que se complementaban con una mesa de debate conformada por profesionales, pacientes o miembros de asociaciones con participación activa del público. Con la experiencia acumulada, mucho trabajo e ilusión, y la suma de otros colaboradores como la Fundación Audiovisual de Andalucía logran sacar adelante en su décimo aniversario este proyecto pionero en España -”Cine Mental es el primer festival de cortos cuya temática aborda exclusivamente narraciones sobre enfermedades mentales”-.”Un NUEVO espacio que permitirá a la sociedad acercarse a un ámbito que muchos desconocen, en el que habrá cabida para la reflexión y el debate, para fomentar una visión real y positiva de las personas que padecen una enfermedad mental y las personas que les rodean”.

Dato curioso: en esta primera edición del evento se recibieron más de 400 cortometrajes provenientes de todo el mundo, de los cuales se seleccionaron 22 para exhibición y competición, lo cual es loable para una primera edición. ENHORABUENA para el comité organizador del Festival.

XIX Edición del Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina VideoMed


Karen Viera Rodríguez . Residente de MFyC en la Unidad Docente Norte de Madrid.

videomedProximamente, del 17 al 21 de Noviembre de 2014 se desarrollará en Badajoz la décimo-novena edición -que se dice pronto- del CERTAMEN INTERNACIONAL DE CINE MÉDICO, SALUD Y TELEMEDICINA VIDEOMED.

Dicho certamen internacional proyecta un enfoque general hacia todo lo relacionado con los cuidados para la salud y un enfoque particular dirigido a las nuevas tecnologías de la comunicación, la informática y su relación con la imagen médica en un confluente común en telemedicina. Tras dieciocho ediciones constituye actualmente el certamen de referencia a nivel mundial en lengua española, a la vez que se convierte en punto de encuentro de todos los festivales de cine médico de Europa y América.

Desde su nacimiento en 1985, ha extendido su actividad con la divulgación del modelo a Iberoamérica, promoviendo la creación de Certámenes Videomed en Ecuador (Quito), Argentina (Tucumán y Córdoba), Uruguay (Montevideo), México (UNAM) y Cuba ( La Habana ); donde se han desarrollado un total de 17 ediciones que han generado un importante intercambio cultural y científico bidireccional así como la creación de VIDEOTECAS de contenidos en el área de las Ciencias de la Salud, que se utilizan con gran éxito para fines de investigación, docencia y divulgación.

La WAMHF (World Association of Medical and Health Films), Asociación Mundial de Cine Médico, ha sido fundada precisamente durante la VI Edición de VIDEOMED, en 1990 y engloba en la actualidad a más de un centenar de miembros (festivales, realizadores y productores de cine médico en los cinco continentes).

La Mediateca Videomed es el resultado de los festivales desarrollados, actualmente contiene unos dos mil títulos que se están transfiriendo a CD-Rom y DVD, para tenerlos disponibles en la Intranet de Extremadura, asimismo, se tendrán a través de Internet a disposición para visualizar globalmente.

El Proyecto Piloto en Telemedicina, coordinado por Videomed, ha sido premio a Iniciativas Innovadoras en e-Salud (IX PREMIO NACIONAL A LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA), que organiza anualmente el Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con Diario Médico y Andersen Consulting.

II Festival Internacional de Cortos y Fotografía Medicalización, Seguridad y Desigualdades.


Karen Viera Rodríguez . Residente de MFyC en la Unidad Docente Norte de Madrid

festival cortos polimedialabsEl pasado año tuvimos la oportunidad de anunciaros la primera edición del Festival de Cortos y Fotografías sobre Polimedicación y Salud. Este festival está organizado por el Laboratorio de Prácticas Innovadoras en Polimedicación y Salud «Polimedicado», una iniciativa muy interesante con evidente espíritu innovador y creativo. Dicho laboratorio se define como «una organización sin ánimo de lucro que busca mejorar, transferir, innovar y gestionar el conocimiento sobre la utilidad, calidad y eficiencia de aspectos relacionados con la salud y con el uso de medicamentos»

Esta interesante propuesta abarca además una plataforma formativa de aprendizaje compartido y colaborativo que persigue difundir el conocimiento bajo las premisas de creatividad, innovación y cooperación. Una plataforma clínica de acceso libre que pretende generar una herramienta de ayuda en la toma de decisiones de los profesionales del área clínica para conseguir tratamientos más adecuados, además de organizar todo tipo de actividades que buscan fomentar un sistema sanitario universal, equitativo y gratuito.

Dentro de estas actividades comprenden la organización de este Festival de Cortos (este año también de Fotografías), que tiene su deadline el 5 de Octubre de 2014 a las 24 horas. Después de cerrado el plazo, se permitirán votaciones por parte de los internautas por dos semanas más para poder definir el Premio del Público al mejor corto y la mejor fotografía. Posteriormente se reunirá el jurado para determinar el resto de premios en las distintas categorías cuyos resultados estarán listos en Noviembre, ¡¡¡así pues os animamos a participar¡¡¡

Podéis consultar las bases de participación del certámen.