Salud digital según la OMS


A través de un tweet de Alfredo Montero (@Amonterodel) de la mañana de 27 de mayo llegó a nuestro conocimiento  una resolución de la Organización Mundal de la Salud (OMD) sobre Salud Digital sobre la que nos gustaría comentar algunos aspectos.

Se trata de un proyecto de resolución presentado por varios países (Alemania, Argelia, Australia, Brasil, Estonia, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Italia, Luxemburgo, Marruecos, Mauricio, Panamá y Sudáfrica) que hace referencia a la salud digital presentado el 21 de mayo de 2018

En su texto se reconoce el potencial de las tecnologías digitales para promover el desarrollo sostenible y la capacidad para dar a los sistemas de salud a nivel mundial mejoras en cuanto a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, y  la mejora de la accesibilidad, calidad y asequibilidad de los mismos. Reconoce también que aunque la interacción con el ser humano con la tecnología es cada vez mayor, en el campo de la salud es fundamental aún la interacción humano-humano.

Así mismo insta a los países a:

  1. Evaluar el uso de la tecnología digital como medio de promover un acceso equitativo, asequible y universal a la salud para todos y en especial a las personas más vulnerables.
  2. Integración de las tecnologías digitales en las infraestructuras y reglamentos actuales de los sistemas de salud para priorizar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades con objeto de reducir la carga que recae sobre los sistemas de salud.
  3. Optimización de los recursos.
  4. Determinación de los ámbitos prioritarios en los que convendría disponer de orientaciones, normativas, asistencia y asesoramiento técnicos sobre salud digital.
  5. Interoperabilidad de los sistemas.
  6. Disfusión de prácticas óptimas y  eficaces de arquitectura de políticas, programas y servicios de salud digital.

Un gran resumen del texto lo podemos encontrar en el tweet de Alfredo@amonterodel

Presentación del proyecto #Dejalobot en #semFYCBCN


En el mes de mayo se ha celebrado el congreso semFYC del año 2018 en la ciudad de Barcelona. Hasta allí fuimos miembros del GAT (Grupo de Ayuda al Tabaquismo) y del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías para presentar nuestro proyecto  #Dejalobot.

 

Se trata de un ensayo clínico pragmático con dos ramas paraleleas. Una de ellas (control) donde se realizará el manejo del abandono del tabaquismo según la práctica habitual y un segundo grupo (intervención) donde la deshabituación se realizará a través de un chat-bot.

Un chatbot es un programa informático que interactúa con el usuario a través de una aplicación de mensajería (en nuestro caso hemos utilizado por cuestiones técnicas  y de seguridad la aplicación Telegram) entablando una conversación lógica.

Para el desarrollo de esta conversación, cuyo objetivo es guiar al fumador en el proceso del abandono del hábito tabáquico, hemos desarrollado una serie de escenarios clínicos similares a todos los casos posibles que se pueden dar en este proceso. Ha sido como elaborar un guion de teatro con múltiples opciones y que ha sido de gran complejidad para nuestros expertos en tabaquismo.

La conversación puede ser iniciada por la persona o por la máquna y se bot puede remitir mensajes multimedia (texto, enlaces, imágenes, infografías, vídeos) como respuesta o complemento a la misma a lo largo de la conversación.

Pero en el Congreso de Barcelona hemos presentado la metodología del trabajo. Os dejamos la presentación que llevamos al congreso.

Cómo escribir una entrada de un blog de WordPress con GoogleDocs


Existe un complemento de GoogleDrive que nos permite escribir una entrada para nuestro blog de WordPress. Es interesante ya que podemos disfrutar de las ventajas de edición de GoogleDrive y se exportan a nuestro blog.

Para ello lo primero que tenemos que hacer es poner en contacto ambas plataformas:

  1. Descargar el complemento de GoogleDrive.
  2. Instalarlo.
  3. Otorgar los permisos a GoogleDrive para conectarse con WordPress. Si temenos varios blogs nos pedirá permiso para cada uno de ellos.
  4. En la pestaña «complementos» de GoogleDocs nos aparecerá «WordPress» que podemos abrir y nos aparecerá en el margen del procesador de texto los blogs asociados a nuestra cuenta.

Wordpress

 

Lo segundo es empezar a escribir la entrada.

Por último, para publicarla iremos al blog elegido y nos permite:

  1. Seleccionar el texto escrito como «entrada» o «página».
  2. Añadir las etiquetas correspondientes a cada entrada.
  3. Seleccionar la o las categorías a las que queramos asociarla.

Wordpress 2

Un inconveniente que he visto es que no permite programar la entrada.

Podemos pasar de esto

A esto otro.

Ética y robótica han de ir de la mano


La robótica e esta temporada nos deslumbra con sus capacidades de futuro. Es apasionante estar en la vanguardia de la tecnología pero también da cierto vértigo. Con la llegada de la Inteligencia Artificial nos planteamos situaciones éticas que hasta este momento habían pasado más de soslayo por la tecnología.

Cada año o cada dos años aparecen nuevos temas dentro de la tecnología que nos deslumbran y a la vez nos hacen percibir este desarrollo de vértigo en el que estamos viviendo. Tras el desarrollo de las redes sociales y la web 2.o, se hablaba de la web 3.0. Con el auge de los teléfonos móviles inteligentes llegaron la aplicaciones para móviles y casi cuando aún nos estábamos recolocándonos ante estas herramietas aparecen los wearables que complementan a muchas de esta aplicaciones, términos como gamificación que nos hablan de la importancia de lo lúdico en el aprendizaje y desarrollo de situaciones … Desde hace un año estamos hablando de Inteligencia Artificial, de Big Data y poco a poco disponemos de plataformas para el desarrollo de herramientas domésticas que permiten que personas con escasos conocimientos de progamación podamos estar desarrollando bots.

Cuando hablamos de robots no solamente nos referimos a elementos mecánicos capaces de interpretar el entorno y dar respuestas adecuadas previamente aprendidas (herramientas o elementos con capacidad de aprendizaje) con forma humanoide o animaloide… sino a esos robots acorpóreos con los que nos podemos comunicar a través de herramientas de comunicación mediante chat: los chat-bots.

Los chat-bots están arrasando actualmente y hay numerosas plataformas que nos permiten configurar robots como sistemas expertos aplicados a numerosos campos sociales de actuación.

Hay plataformas (Messenger, Telegram, WhatsApp) que ya nos permiten configurar bots de manera muy sencilla. Ahora, ¿para qué los podemos utilizar en salud?.

Os traigo un ejemplo que van a ser Trabajo Fin de Máster del Máster de Salud Digital de SalusPlay.  Este trabajo ha sido tutorizado por mí y tengo el placer de acompañar a grandes profesionales con grandes ideas. Previamente os tengo que contar que los bots son, en la actualidad, uno de los campos de trabajo en los que personalmente estoy más implicado.

El  trabajo es el de Pablo Sánchez (@PauMatalap) , enfermero de la Unidad de Críticos del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón y editor del blog Enfermería Tecnológica. Su trabajo ha sido el desarrollo e implementación de M.U.T., un chatbot para facilitar la administración de medicación, funcionamiento de la unidad y el uso de la tecnología. Se trata de un sistema experto a través de Messenger con el que cualquier nuevo miembro que ingrese en su unidad (un servicio muy específico y que requiere el manejo de instrumental complejo) puede acceder a información sobre fármacos y máquinas que se utilizan de forma habitual en una UCI. Se trata de un sistema formativo alimentado con elementos multimedia (textos, vídeos, infografías) y que estoy seguro que servirá para que nuevos integrantes del equipo puedan adaptarse con más facilidad al mismo y para que las novedades que se vayan implementando puedan se seguidas y aprendidas por todos los miembros del servicio con mayor facilidad. Estoy seguro que en las redes, cuando haya presentado y defendido el trabajo, lo difundirá de forma magistral.

Y os iré contando en sucesivas entradas nuevos TFMs con grandes ideas.

El trabajo de Pablo viene a colación por lo que va a suponer la posibilidad de generar bots de manera sencilla (como sistemas expertos) en numerosos campos de la salud y esto nos debe hacernos plantear cuestiones éticas importantes.

Kriti Sharma, vicepresidenta de bots e inteligencia artificial de Sage, en una entrevista a Channel Partner afirma que desarrollar chatbots y programas de IA «es la parte sencilla» de su trabajo, y que «lo difícil es gestionar todas las dudas que esta disrupción tecnológica genera, pues son muy amplias y diversas». Propone una serie de normas éticas para cumplir en la empresa y que intentaremos trasladar al mundo sanitario.

  1. La inteligencia artificial debe reflejar la diversidad de los usuarios a los que sirve.  Y nunca más aplicable a la salud. Cuando el interlocutor es un humano nos adaptamos ( o intentamos adaptar) a las circunstancias «del otro». El problema se plantea cuando nuestro interlocutr es una máquina, ¿sabrá adaptarse a nuestra diversidad?. Posiblemente en un futuro sí, pero deberá estar diseñada para esta adaptabilidad.
  2. La inteligencia artificial debe rendir cuentas, igual que lo hacen los usuarios. Y la pregunta es ¿cómo podemos hacer que una inteligencia artificial adquiera «responsabilidad»?.
  3. Recompensa a la inteligencia artificial por sus progresos. Si no lo hacemos la inteligencia artificial podrá llegar a tenr comportamientos socialmente inapropiados. Hay un claro ejemplo de ello y cómo una IA puede llegar a adquirir comportamientos o actitudes peligrosas como fue el caso de Tay.
  4. La inteligencia artificial debe garantizar la igualdad de condiciones. Básico en temas de equidad en salud,
  5. La inteligencia artificial sustituirá puestos de trabajo, pero también creará nuevos empleos. Por un lado no creo que nos afecte a los sanitarios ya que la sustitución de profesionales de salud por máquinas no se prevee a medio plazo. Sí es cierto que podrán cambiar nuestras funciones, serán potetentes herramientas para la ayuda al diagnóstico y podrán disminuir considerablemente los errores y riesgos asociados al contacto con el sistema sanitario.

Las tres leyes de la robótica de Assimov tienen ahora más vigencia que nunca:

  1. Ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá, con su inacción, que un ser humano resulte dañado.
  2. Todo robot obedecerá las órdenes recibidas de los seres humanos, excepto cuando esas órdenes puedan entrar en contradicción con la primera ley.
  3. Todo robot debe proteger su propia existencia, siempre y cuando esta protección no entre en contradicción con la primera o la segunda ley.

 

Como difundir un artículo científico o proyecto de investigación en redes sociales


Las redes sociales se han convertido en una herramienta de difusión de artículos científicos muy interesantes. Si pretendemos tener impacto con nuestra publicción deberemos desarrollar una pequeña estrategia de difusión en redes que nos puede resultar muy rentable.

Las redes sociales digitales se han convertido en herramientas de difusión de ciencia entre saitarios. Si estamos participando en un proyecto de investigación o hemos escrito un artículo que queremos difundir. ¿qué estrategia podemos seguir?. Aquí os lanzamos unas sugerencias clasificadas por redes sociales.

  1. Sitio web: Crear un sitio web es una buena inversión. En él se puede resumir el proyecto, presentar al equipo de investigación e ir compartiendo las publicaciones o presentaciones a congresos pueden ser algunas de las acciones que se pueden realizar desde este espacio web que puede (y debe) ser el centro de nuestra actividad. Además se puede enlazar con un blog donde se vayan publicando noticias o información sobre la evolución del proyecto e incluso puede ser el lugar de acceso al cuadrno de recogida de datos (CRD) de los investigadores.
    Posiblemente no sea necesario generar cuentas en redes sociales del proyecto a no ser que estemos dispuestos a generar más trabajo o sea un proyecto muy largo o ambicioso, pero sí podemos buscar una etiqueta o «hashtag» que nos identifique.
  2. Twitter: Posiblemente sea la herramienta de difusión más potente. Una buena estructura de un  tweet puede ser: mensje (recordar que ahora disponemos de 280 caracteres), enlace, imagen y etiquetas. Las cuents de todos los investigadores han de colaborar para difundir el mensaje.
  3. Instagram: Aunque en el inicio de esta red veíamos pocas aplicaciones en salud se está consolidadndo como una red de difusión de infrmación importante. Aunque tiene el límite de que no funcionan los enlaces en cada uno de sus mensajes sí nos puede ayudar a difundir el proyecto.
  4. LinkedIn: Es una red profesional consolidada donde podemos difundir nuestro trabajo. Existen un campo de texto importante donde podemos explicar el contenido del artículo, subir una imagen y enlazrlo. Lo podemos poner en el contexto de toda nuestra experiencia profesional y difundirlo en grupos donde creamos que puede tener interés su contenido.
  5. Redes soociales de investigadores: Mendeley, ORCID y sobre todo ResearchGate se están convirtiendo en grandes difusores de este tipo de información científica. Hay que tener cuidado con los derechos de distribución de contenido en caso de artículos publicados. ResearchGate nos permite crear carpetas de proyectos donde podemos ir subiendo producción (video, presentaciones de diapositivas, texto, artículos, preprints, conferencias….) relacionadas e integradas dentro de un mismo proyecto de investigación.

Los nuevos modelos editoriales (pago por parte de los autores y distribución libre) suelen ofrecer difusión del artículo por parte de la empresa que lo publica de forma que allí podemos encontrar cuentas de redes sociales en las que se difunde nuestra investigación y que tienen una cantidad considerable de seguidores.

Una pequeña estrategia de difusión del proyecto no estaría mal realziarla sabiendo de cuantas cuentas y en qué redes sociales disponemos acceso y generando algunos mensajes programados que en ciertos momentos del día y días d ela semana pueden tener más impacto en la red.

No queríamos olvidarnos del formato vídeo. Muchos congresos son grabados en vídeo (bien para su difusión en directo o su almacenaje en redes socailes de vídeo como YouTube). Tener localizadas las intervenciones relacionadas con el proyecto y difundirla convenientemente etiquetadas son otras manera de generar audiencia en nuestro proyecto.

Por último os quería invitar a visitar nuestro proyecto #DejaloBot, un proyecto de investigación en el que participamos miembros de este grupo de trabajo de la SoMaMFyC y del Grupo de Atención al Tabaquismo (GAT) también de esta sociedad.