Hoy es domingo de… trabajar en equipo en la época digital


En la época digital las individualidades ya no tienen cabida. Hay que trabajar en equipos multidisciplinares… pero de verdad.

domingoEn la salud digital no caben los individualismos y trabajamos en equipo con otros profesionales de disciplinas muy alejadas a las nuestras de inicio. Cuando digo la nuestra, me refiero a la salud. A una Salud (con mayúsculas) donde médicXs, enfermerXs, matronXs, trabajadorXs sociales, farmacéuticXs, fisiterapeutas, auxiliares, odontologXs…. somos uno y trabajamos con otros profesionales muy diferentes (periodistas, filósofos, abogadXs, economistas, programadores, informáticos…) y con pacientes.

En estos años que llevo relacionado con la eSalud me he dado cuenta que el prisma por el que miramos la salud y el interés para mantener la ausencia de enfermedad y promover hábitos saludables de vida puede ampliarse mucho y tener una visión más global cuando comparas tu visión con otras diferentes que aportan y suman.

Una metodología para trabajar en equipo es el método Lego SeriusPlay

Llamadme «moderna».

Feliz domingo!

«Antigua pero moderna, oh, oh,
antigua pero moderna, oh, oh,
antigua pero moderna.»

(Novedades Carminha)

 

 

Cuidando al e-cuidador


Siempre que hablamos de nuevas apps en salud pensamos en apps dirigidas a pacientes, a personas enfermas que buscan en estas aplicaciones un apoyo o simplemente un diario de a bordo, recogiendo datos o impresiones de su enfermedad que ayuden a ver la evolución de la enfermedad o que sirvan para que otras personas con la misma enfermedad tengan unos datos de «referencia».

Sin embargo las enfermedades que asolan nuestra sociedad son, en su mayoría, enfermedades crónicas. Y es más, provocan que otras personas cuiden de los enfermos. El papel de los cuidadores en algunas de estas enfermedades es básico. Y en ocasiones quien está más enfermo, quien necesita más ayuda es esta persona, más incluso que dl propio paciente. ¿Por qué no le damos soporte digital a estas personas, a estos cuidadores?

Es cierto que podrían utilizar las apps dirigidas para las enfermedades. Por ejemplo, en vez de que el paciente sea el que utilice la app para la recogida de datos, sea el propio cuidador. Pero volvemos a caer en la trampa; el cuidador sigue cuidando del paciente, incluso en la propia app. Mi propuesta es que, en aplicaciones médicas para enfermedades, haya un subapartado para observar la evolución del cuidador. Existen muchos cuestionarios que pretenden medir, o intentan hacerlo, la sobrecarga de estas personas. Por qué no incluirlos en estas apps? Sería tan sencillo…

Las apps en salud tienen la utilidad de informar y ser una fuente de datos para las distintas enfermedades médicas. Pero muchas veces no hacemos una valoración global de lo que es estar enfermo y de los distintos factores, tanto sociales como económicos -¿por qué no?- que implican ser un paciente crónico. Y por tanto, las apps en salud deben tener esa valoración.

El placer de la visibilidad @NurseEmoji


La visibilidad es fundamental para nuestra reafirmación como personas, trabajadores e indivíduos. Está claro cuando hablamos de la visibilidad de la mujer, de grupos socialmente marginados o de personas con formas diferentes de ver o entender la vida. pero, ¿lo tenemos igual de claro al mostrar nuestra visibilidad como profesionales?.

Este orgullo debió presidir el espíritu del contacto entre Pedro Soriano (@soriano_p) y Jordi Mitjà (@enfermeratweet). A Pedro le conozco (e incluso le puedo llamar amigo) y aunque no tengo el placer (aún) de conocer a Jordi imagino que será un alma tan inquieta como la de Pedro.

Captura de pantalla 2017-04-11 a las 20.37.05Imagino ese sentimiento entre rabia y reivindicación cuando al ver los emojis de los sistemas de mensajería (fundamentalmente WhatsApp) existen iconos profesionales identificativos de médicos y médicas y de investigadores e investigadoras (además con la posibilidad de dar hasta 5 tonos de piel diferentes) y no encontraron un icono de enfermero o enfermera que les identificara como profesionales.

Hay reyes y reinas, astronautas, mecánicos y mecánicas, policías, bomberos y bomberas… todo muy correcto en cuanto a las diferencias de sexo y raza… ¿pero y las enfermeras?.

Por ello se pusieron manos a la obra y desarrollaron una campaña de gran alcance   mediático en redes y en medios tradicionales de difusión, iniciada el 15 de marzo, para la inclusión de un emoticono que representara a los enfermeros y enfermeras. Un #NurseEmoji que tiene una representación realizada (propuesta en espera de aprobarse por el consorcio Unicode (formado por Google, Apple, Microsoft, IBM, Adobe, entre otros) para incluir los emojis dedicados a la enfermería en los dispositivos electrónicos y que sean accesibles en redes sociales y sistemas de mensajería.

NurseEmoji

Han desarrollado una campaña en redes sociales formada por la cuenta de Twitter @NurseEmoji y un hashtag (#NurseEmoji) para su visibilización en redes.

La visibilidad es fundamental, digámoselo a las mujeres o a los miembros de colectivos LGTB… y también en salud, digámoselo a los pacientes y familiares con enfermedades raras o a los enfermeros y enfermeras que trabajan en nuestra puerta de al lado. Ánimo a Pedro y a Jordi y a ver si Unicode tiene oídos.

Algun@s dirán que da igual, que da lo mismo.

«Ya está, de una vez lo he dicho,
que dé igual, no siempre da lo mismo»

(Love of Lesbian)

Love of Lesbian.png

Rebelión en Atención Primaria… en las redes y fuera


Hace tiempo que sigo a Tamara Sancho (@tamarasancho) en redes sociales (sobre todo en redes de vídeos) y durante estas fiestas de semana santa hemos tenido algunas interesantes conversaciones sobre un tema que ya conocía (y seguía) a través de la prensa, pero que me ha hecho mucha ilusión conocer de primera mano.

logo_rebelioatencioprimaria_trz

La rebelión se ha iniciado en Cataluña donde 41 centros de atención primaria (de los 330 de toda la comunidad) han firmado un manifiesto iniciado en el Centre d’Atenció Primària (CAP) Can Vidalet de Espluguas de Llobregat. Posiblemente en el momento en que esta entrada salga a la luz sean muchos más centros y posiblenete haya traspado las fronteras de Cataluña.

Porque las reivindicaciones no parecen ser muy diferentes de lo que se puede reivindicar en cualquier centro de salud público de la mayoría (o todas) las Comunidades Autónomas del estado.

En su sitio web, Rebel·lió Atenció Primària, podemos tener acceso a las reivindicaciones y a los centros que ya están adheridos… e incluso adherirnos a las mismas.

Los puntos claves de este manifiesto a los que se piden solucioens son:

  • Sobrecarga asistencial.
  • Listas de espera.
  • Exceso de trabajo burocrático.
  • Medicalización de la vida cotidiana.
  • Hospitalcentrismo.
  • Desmotivación del personal sanitario y de apoyo.
  • Historia clínica dirigida más a la gestión que en la clínica.
  • Retribuciones insuficientes.
  • Nula cobertura de ausencias.
  • Dirección por objetivos sin realismo ni consenso.
  • Penalización de la enfermedad (Bajas laborales).
  • Falta de interés político en mejorar la atención primari.

 

Muchos de estos puntos comunes a toda la atención primari de cualquier comunidad atónoma ¿os suenan los problemas reivindicados?, ¿acaso no los sufrimos?.

El manifiesto de Can Vidalet es público y animan a todos los centros de salud catalanes a adheririse y adaptar las reivindicaciones a la realidad de su centro de salud.

Os dejo el vídeo de la gran Tamara Sancho, profesional de Can Vidalet, y una de las caras visbles de esta Rebel.lió

 

Health 2.0 Europe 2017: The next generation of health care


Innovaciones y actualidad en el sector de la salud.

La 8ª edición de Health 2.0 Europe tendrá lugar en Barcelona los días 3 y 4 de mayo en una nueva ubicación: Fira Montjuic, Plaza España. En ella se exhibirán y se explorarán las últimas innovaciones en el sector de la salud, tales como comunicación entre el paciente y el proveedor, salud del consumidor, genómica, análisis de datos, bienestar corporativo y mucho más.

Además, este año también se tratarán temas tan de actualidad como las nuevas herramientas para el consumidor de salud, analítica de datos, mercados emergentes y medicina personalizada, además de continuar mostrando las últimas tendencias en soluciones para hospitales, pacientes, profesionales y pagadores.

En 2016, tuvimos más de 120 oradores y 550 asistentes de todo el mundo para experimentar 52 demostraciones de productos en vivo de soluciones innovadoras que están sacudiendo los sistemas de salud europeos.

Este año se han conseguido reunir a más de 150 ponentes y 600 congresistas de 47 países de Europa que presentarán las innovaciones en salud y compartirán y discutirán las mejores prácticas y desafíos en los sistemas sanitarios de todo el mundo en paneles internacionales; convirtiéndose, de nuevo, en una cita de referencia internacional.

Además, este año Health 2.0 Europe 2017 se ubicará junto a Healthio, un evento donde los profesionales de la salud, pacientes y empresas del sector podrán descubrir y probar las últimas innovaciones en salud a través de itinerarios diseñados para los participantes: Bienestar, Medicina Personalizada, Enfermedades Crónicas y Envejecimiento; así como navegar y participar con esas innovaciones.

También se podrá disfrutar de:

  • Concurso eHealth. Un evento que reconoce y premia a las mejores pymes digitales de la salud en Europa, con un enfoque especial en diabetes este año.
  • EHealth Hub. Un proyecto financiado por la UE que organizará varias actividades de apoyo a las PYME, incluida una Academia de Preparación para la Inversión y un taller de reglamentación.
  • EC2VC. Se trata del Foro de Inversores y del concurso Pitch que reunieron a más de 45 de los más activos inversores digitales en salud en Europa.

Para más información

Atlas grafico de urgencias semFYC


A través de twitter se dio a conocer la noticia editorial que estábamos esperando desde hace unos meses, la salida a la venta del Atlas Gráfico de Urgencias de semFYC que se pondrá a la venta durante el congreso.

 

IMG_5628.PNGAugusto Saldaña (@chuletadeosler ), Ayose Pérez ( ) y Rafa Beijinho ()  con la colaboración de Eva Pitarch (@evapitarchs) han sido los responsables de esta primera edición ilustrada de una guía de urgencias muy especial donde se combina la evidencia científica en situaciones de urgencias junto con magníficas ilustraciones de Augusto Saldaña.

Un atlas indispensable para todos los sanitarios que de forma habitual u ocasional nos enfrentamos a situaciones de urgencias o para los amantes de las ilustraciones médicas que llevamos tiempo impresionados con las que nos regala Augusto en su blog la Chuleta de Osler desde enero de 2016 con numerosas entradas médicas con ilustraciones.

IMG_5627

El Atlas se va a poner a la venta durante el 37 Congreso semFYC en Madrid durante los días 3, 4 y 5 de mayo donde se realizará la presentación del mismo y podremos ser testigos de demostraciones en vivo de su creación y llevarnos un ejemplar firmado (seguro que una primera edición firmada será una inversión bibliográfica) y posteriormente podremos adquirirlo a partir del día 8 de mayo en la página web de semFYC.

Enhorabuena muy especial a Rafa Beijinho, antiguo miembro de este grupo de NNTT, que ya sabe que es muy apreciado por todos nosotros, al resto de los autores y a semFYC por apoyar la edición de un volumen que combina con maestría ciencia y arte… al igual que la propia medicina.

II Hackathon de Salud. Madrid #HackathonSalud


Este año la segunda edición del Hackathon de Salud organizado por COMSALUD y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) presenta interesantes novedades en un encuentro lleno de ideas, trabajo e innovación para todas las edades.

hackathon-salud-espana

Hay tres eventos interesantes asociados al Hackathon que os pasamos a contra por orden cronológico para que vayáis apuntándolos en las agendas.

La primera novedad es el Concurso de Ideas del II Hackathon Nacional de Salud que se celebrará el próximo 4 de mayo a las 16:00 en la sala Materno Infantil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Se trata de un evento previo que nace con el objetivo de principal de fomentar, motivar y dinamizar la participación en el hackathon y la identificación y presentación a concurso de proyectos e iniciativas innovadoras.

Como segunda novedad nos presentan el Hackathon Junior presentado como una reunión colaborativa de jóvenes entre 12 y 17 años acompañados por monitores especializados en programación infantil con la idea de compartir y generar ideas sobre juegos sobre hábitos de vida saludables. Los grupos han de estar integrados por equipos entre 4-5 participantes y estar acompañados de un tutor o tutora del centro escolar. Las inscripciones de los equipos se pueden realizar en la página web de este evento. Se celebrará el próximo día 23 de mayo en el Telefónica Flagship Store (Gran Vía, 28, Madrid). Más información en la web del evento

El Hackathon Salud Junior está organizado por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y la agencia de comunicación, COM SALUD en colaboración con Vector Academy.

El II Hackathon de Salud se celebrará los días 9 y 10 de junio de 2017 en la Escuela Universitaria de Diseño Innovación y Tecnología ESNE en la Avda. Alfonso XIII, 97, Madrid

El jurado designado por La Organización seleccionará el proyecto o herramienta más relevante de entre todos los presentados. Para ello, se basará en el cumplimiento de una serie de criterios:

  • Funcionalidad, utilidad y capacidades de las mejoras específicas, las novedades y/o áreas de interés sobre las que se trabajará en el desarrollo de la herramienta, solución o proyecto sugerido.
  • Grado de innovación y carácter novedoso de la propuesta en el campo de la interoperabilidad.
  • Grado de relevancia de la herramienta seleccionada en base a la dificultad y complejidad técnica, además del reconocimiento de la herramienta en el sector sanitario, uso de la misma y finalidad de la solución. (Hasta un máximo de 3 puntos)

Este premio busca proyectos que aporten valor a los profesionales de la salud y/o a los pacientes. Con carácter general pero no excluyente, se buscan proyectos que:

  • Ayuden a facilitar y mejorar la asistencia sanitaria
  • Fomenten la educación en hábitos saludables de la población
  • Faciliten la práctica y formación de profesionales sanitarios
  • Ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares
  • Favorezcan la adhesión terapéutica de los pacientes, el autocuidado y el manejo de su enfermedad.

En esta edición han aumentado los premios que podemos ver en su página web así como realizar la inscripción de los equipos participantes.

 

Hoy es domingo de… #stoptabaco31demayo


domingoNuestros domingos de apoyo a la campaña #stoptabaco31demayo continúan. Os recordamos que se trata d una campaña multidisciplinar surgida desde los propios profesionales sanitarios que se viene desarrollando desde principios de 2017 y que sirve de ayuda a profesionales para el apoyo a los pacientes que deseen dejar de fumar.

En esta ocasión nos ayuda a dejar de fumar Begoña Reyero Ortega (@prbego1), enfermera de atención primaria, que nos cuenta en su vídeo un aspecto fundamental a la hora de plantearnos el dejar de fumar como es el autocontrol y el manejo emocional para prevenir el riesgo de recaídas.

Os dejamos con este vídeo que es el número 13 de la serie que podemos ver completa en este enlace

 

9 Health2.0 Madrid. «Autocuidado digital: tecnología inspirada para ePacientes»


Health2.0 Madrid es uno de los más de 90 eventos locales del movimiento Health2.0  fundado en 2007 en la ciudad estadounidense de San Francisco, y que en la actualidad llega a más de 90.000 personas en el mundo, con el objetivo de promover la salud digital internacionalmente.

captura-de-pantalla-2017-02-04-a-las-10-43-02Os presentamos el noveno Health 2.0 Madrid que con el título «Autocuidado digital: tecnología inspirada para ePacientes» se va celebrar el próximo día 25 de abril a las 19:00h en el Telefónica Flagship Store (C/Gran Vía 28, Madrid).

En esta ocasión se han centrado en el paciente digitalmente activo y usuario de la tecnología orientada a su autocuidado y estamos seguros que contará con interesantes ponencias de emprendedores, sanitarios y/o pacientes que nos mostrarán herramientas, historias y habilidades que acercan la tecnología al lado más humano de la salud, al propio paciente como corresponsable y protagonista de su propia vida.

Estamos seguros que esta edición de Health2.0 Madrid, organizado como en la edición anterior por Javier J Díaz y Jose Miguel Cacho, va a tener el mismo éxito que en su octava edición donde tuvimos el honor de participar.

La inscripción es gratuita pero para el acceso al evento hay que estar registrado a través de la web del mismo.

En esta ocasión se nos presentan temas y ponentes de gran interés:

  • «Diseñando proyectos para y con el paciente». Amparo Camacho. Instituto para la Experiencia del Paciente (IEXP). Donde podremos saber si el paciente es, de verdad, el centro de los sistemas de salud.
  • «Tecnología chatbot para mejorar la atención domiciliria del paciente crónico». Óscar López. Director de C2C The eHealth Company. Una nueva intervención en el Health2.0 Madrid sobre chatbots… posiblemente una de las novedades aplicables en salud más interesantes en estos últimos años.
  • «¿Puede un algoritmo conocerte mejor que tu madre?, Límites del autocuiddo de la salud». Eduardo W. Jorgensen, Medicsen. Un interesante título que nos desvelará si es cierto que los algoritmos pueden aprender sobre nuestra salud personalizada.

Yo ya estoy inscrito ¿y tú?.

Programa Health20Madrid

Plagios: comprobación


Toda esta semana dedicada al plagio la hemos desarrollado por la alarma detectada en Twitter por el enfado de una bloguera y gran amiga debido a la sensación de plagio de su trabajo por parte de otro blog.

MasTwitts

Se trata de Maria José Mas (@MasTwitts) creadora del blog Neuronas en Crecimiento dedicado a la neuropediatría, campo en el que es experta y gran divulgadora. A través de Twitter, recriminaba a APANDAHAB, asociación de padres y madres de niños y de afectados por déficit de atención con o sin hiperactividad, de la apropiación de contenido existente en su blog sin permiso para reproducirlo.

Sobre todo hacía referencia a dos entradas suyas, reproducidas parcialmente en el blog de esta asociación.

Veamos qué nos dicen las herramientas a este respecto:

La primera entrada en la que advierte una copia es una entrada en el blog de APANDAHAB referente a los efectos a largo plazo de la medicación en el TDAH (marzo 2017) . Hemos buscado en el blog de Maria José una entrada similar que pudiera haber sido objeto de plagio y la hemos encontrado publicada en octubre de 2016 con el título Medicación para el TDAH.

Utilizamos la herramienta CopyScape para comparar dos webs y al introducir ambas URLs vemos que la entrada de APANDAHAB (escrita posteriormente) tiene una concordancia de 636 palabras de las 773 de las que consta su entrada con la escrita por Maria José. Es decir, un 82% del artículo es copiado textualmente.

El segundo artículo que disgusta a Maria José es el que en el blog de APANDAHAB titulan Neuronas en crecimiento (marzo 2017) donde se reproduce literalmente la entrada La “transdisciplinariedad” en el TDA-H (noviembre 2014) del blog de Maria José. No ha sido necesario utilizar ninguna herramienta ya que:

  1. El inicio del artículo es exactamente el mismo.
  2. Tras la copia literal de los primeros párrafos hay una enlace «leer artículo completo» que enlaza directamente con la entrada del blog de Maria José Mas.
  3. Se reconoce a Maria José Mas como fuente (evidentemente no le han debido pedir permiso para ello).

Nos ha llamado mucho la tención que los contenidos de una mesa celebrada en 2014 se «copien» en el año 2017 que con lo que ha avanzado el manejo de TDAH es posible que la información que estén ofreciendo a través de la asociación haya podido envejecer un poco,

Rebloguear una entrada es una actividad frecuente, incluso realizada por profesionales de la comunicación. Que duda cabe que lo adecuado sería, antes de rebloguear, ponerse en contacto con el autor/a y solicitar permiso (un simple correo electrónico es más que suficiente).

En el blog de Maria José Mas hay un correo electrónico al que podían haber escrito antes de publicar.

El problema del reblogueo y más de las copias literales de parte de los artículos es doble:

  1. Por un lado el daño moral. Si me cuesta un esfuerzo ponerme delante del blog en blanco y empezar a escribir, duele ver tu trabajo fusilado en otro blog.
  2. Por otro lado la penalización del buscador Google al detectar la copia.

Entendemos el enfado expresado pro Maria Jose Mas al ver una entrada de su blog completamente copiada y otra con una concordancia de más del 80%. No valen excusas.