Reflexión 1. El tiempo es relativo y más en Internet


No soy físico, aunque me atrae la física. Más la tradicional, la de fuerzas, presiones y masas que puedo entender aunque me apasiona la relatividad… algo que mi mente no ha podido entender de forma clara.

Me encanta poder atisbar cómo funciona el tiempo-espacio, el tiempo-tiempo, las pelis con paradojas temporales… y sobre todo el tiempo.

Con Internet el concepto de espacio-tiempo ha cambiado. La posibilidad de comunicarse de forma síncrona o asíncrona con personas de todo el mundo hace que las distancias sean algo muy secundario (o terciario) para el acto de comunicarse.

La localización de personas en las que podamos estar interesadas (por afinidades comunes, por negocios, por cualquier otro motivo) también se ha facilitado mucho y las propias redes nos «sugieren» perfiles similares a quienes podemos conocer o nos pueden (o podemos) interesar.

Como ejemplo os voy a confesar que este año cumplo el 25 aniversario de mi promoción en la Facultad de Medicina de la UAM y que en menos de una semana hemos podido contactar prácticamente todos los alumnos de la promoción (algunos trabajando fuera de nuestras fronteras, otros con quienes no hemos tenido relación en estos años…) y gracias a la voluntad y esfuerzo de un grupo que ha trabajado de lo lindo (y de las redes sociales) hemos podido contactar con la totalidad de los integrantes de nuestra promoción.

Ya no hay espacio, ya no hay tiempo (sí los hay pero de otra forma)… Internet nos ha hecho plantearnos esta cuestión.

Pero la gota que colmó el vaso y que me animó a hacer esta reflexión que comparto torpemente con vosotros es un tweet de mi amigo Javie J Díaz (@JaviJDiaz) que nos ilustra cómo un minuto en Internet en el año 2007 se puede convertir en mucho más.

JaviJDiaz

Me sigue asombrando como este monstruo colaborativo puede transformar un minuto (60 segundos) en más de 70.000 horas (de visualizción de contenido en Netflix), 16 millones de mensajes en Whatsapp o 4,1 millones de vídeos vistos en YouTube.

Pero si comparamos estas cifras de 2017 con las equivalentes de 2016 vemos que las actividades que ocurren en Internet en un solo minuto van creciendo (excepto los swipes de Tinder que están más o menos estables… aunque ya sabemos que lo que pasa en Tinder, se queda en Tinder)

Un minuto 2016

Lo que da un minuto… aunque en el gimnasio se me hace casi eterno, ahora mi percepción será distinta.

Silenciar palabras en Twitter


Una nueva opción avanzada en Twitter nos permite silenciar mensajes que contengan una palabra determinada en su contenido. Esta opción puede ser muy útil en el caso de querer eliminar ruido de nuestro timeline.

twitter-logoEn las últimas semanas Twitter ha presentado una serie de novedades interesantes. Una de ellas es que podemos gestionar la visión de las cuentas que visitamos y de la nuestra propia a través de un nuevo menú donde además de nuestro timeline (en la pestaña tweets) podemos ver las respuestas que nos han enviado a mensajes nuestros, contenido multimedia emitido y los «me gusta» recibidos. De esta forma podemos gestionar mejor nuestra propia cuenta y obtener información de las cuentas que visitamos con mayor rapidez.

Pero lo que más nos ha llamado la atención es la posibilidad de silenciar palabras. Esta utilidad consiste en que no aparecerán en nuestro timeline (es decir eliminaremos ruido) los mensajes que contengan la palabra seleccionada.

Puede venir bien en caso de avalanchas de mensajes sobre un tema determinado que no queramos que ensucien nuestro contenido a revisar.

Esta función no distingue mayúsculas de minúsculas y afectará a la palabra tanto si va en el texto como tal o va precedida de la almohadilla (es decir si se utiliza como etiqueta o hashtag).

Esta misma opción también nos permite silenciar los mensajes que citen a una determinada cuenta sin silenciar la cuenta en sí misma. Es decir si tecleamos @joseavil se silenciarán los mensajes que me citen pero no los mensajes que yo emita (para silenciar los mensajes de una cuenta tendremos que proceder de otra manera).

Es posible silenciar palabras, frases, nombres de usuario, emojis y hashtags de hasta 140 caracteres.

Os dejamos un pantallazo de la página de ayuda de Twitter en la que se nos indica cómo proceder para silenciar mensajes que contengan palabras, emojis, etiquetas y cuentas citadas predeterminadas por nosotros.

Silenciar en Twitter

Monité: un videojuego contra el bullying


Captura de pantalla 2017-03-20 a las 12.31.35La palabra bullying es un anglicismo que se puede definir como el acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a un alumno sus compañeros y que supone una situación de gravedad social con consecuencias para las personas agredidas y el riesgo de no poner límites a los agresores.

En nuestro medio, según una noticia del año pasado, las denuncias por bullying se dispararon un 75% más durante el año 2015 y un 70% de las personas que sufren estas agresiones están sometids a las mismas a diario.

No solamente tenemos consecuencias psicológicas, sino que en algunos casos se ha llegado al suicidio por este motivo.

La empresa guipuzcoana Nesplora, especialista en el desrrollo de herramientas tecnológicas para el análisis del comportamiento humano, ha desarrollado Monité, un método donde se trabajan valores (respeto, empatía, asertividad, resolución de conflictos) a través de una herramienta como es el juego adaptada a niños y niñas de edad escolar, utilizando herramientas digitales.

De esta forma se transmiten conocimientos y habilidades para desarrollar comportamientos que eviten la aparición de situaciones de acoso en grupos. Estas herramientas (videojuego, libro, guías para adultos) pueden ser de gran utilidad para algunas familias, colegios y centros de tratamiento de estos procesos.

El videojuego Monité en Raining Planet nos cuenta la historia de Monité que tiene que ayudar a su amigo Radium, secuestrado por SMD, a través de la superación de múltiples pruebas con la ayuda de los sabios.

Además del videojuego existen una guías para padres/madres y docentes ya sea para tratamientos grupales o individuales y cuadernos de actividades.

Existen muchas fórmulas para la adquisición del material y licencias de uso.

Bancos de imágenes


Para nuestros blogs, presentaciones, ilustrar contenidos en redes sociales… una imagen vale más que mil palabras.

Las imágenes están sujetas a derechos de autor y éstos han de ser respetados. Por ello al incluir una imagen hemos de mirar si existe algún derecho de los autores que limite su uso.

Herramientas como los bancos de imágenes nos permiten acudir a ellas para conocer si están protegidas por derechos comerciales o por derechos Creative Commons.

En el blog hemos tratado este tema en otras ocsiones pero los recursos cambian, las fuentes se trasladan, hay recursos que desaparecen y otros nuevos que emergen, por lo que hemos pensado que no estaría mal repasar de nuevo todas las fuentes de donde podemos extraer material gráfico.

Hemos descubierto una infografía que resume perfectamente el contenido de esta entrada clasificando las fuentes de origen del material gráfico (fotografías, imágenes e imágenes vectoriales) con y sin derechos de autor.

El contenido de la infografía es de Rubén Alonso (www.miposicionamientoweb.com) y la realización de la misma es de Maria del Carmen González Betancourt (www.networkingcontraelparo.com).

Esperamos que os guste tanto como a nosotros.

Imagenes derechos

Realidad virtual en la detección del deterioro cognitivo


DCL

Existe múltiples aplicaciones de la realidad virtual en entornos de salud. Muchas de ellas van encaminadas fundamentalmente a la terapeútica, y otras no muchas al pre-diagnóstico como es el caso que nos ocupa.

Hoy os presentamos un juego de realidad virtual que permite detectar de forma remota el deterioro cognitivo leve, muchas veces preludio de un amplio abanico de trastornos neurodegenerativos que afectan precozmente a la memoria.

Un grupo de investigadores griegos demostraron el potencial de un juego de entrenamiento cognitivo virtual ambientado en un supermercado para detectar remotamente el deterioro cognitivo leve, sin la necesidad de un examinador, entre una muestra de adultos mayores.

Los pacientes con deterioro cognitivo leve de forma precoz a menudo  presentan dificultades en la realización de actividades complejas como la planificación financiera. Serán estos pacientes los que tengan un alto riesgo de progresión de los síntomas,sin embargo la detección temprana del deterioro cognitivo leve, el que puedan ser remitidos a su médico para las intervenciones pertinentes serán beneficioso.

 El equipo de investigadores estaba constituido por científicos de la Universidad Aristóteles de Tesalónica (AUTH), del Centro de Investigación y Tecnología Hellas / Instituto de Tecnologías de la Información (CERTH / ITI), y de la Asociación Griega de Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Relacionados (GAADRD) NAR) de la Universidad de Heidelberg.

En un artículo publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease, los investigadores han indicado que la aplicación de rutina de evaluación remota en un supermercado virtual mostró una tasa de clasificación correcta  del 91,8% mejorando estudios anteriores. Logrando un nivel de precisión diagnóstica similar a las pruebas neuropsicológicas normalizadas más precisas, que se consideran el gold standard para la detección de deterioro cognitivo incipiente.

En definitiva este estudio preliminar indica que es factible un cribado del deterior cognitivo incipiente de forma remota y automatizado, con una reducción de costes importante.  Los resultados ,en última instancia, son validados por un profesional, que podría así seleccionar las personas en riesgo.

 

 

Hoy es domingo… #stoptabaco31mayo síndrome de abstinencia


domingoUno de los grandes miedos de los fumadores a la hora de plantearse el abando no del hábito tabáquico es la aparición del síndrome de abstinencia.

El síndrome de abstinencia del tabaco se define por el conjunto de signos y síntomas psíquicos y físicos derivados del cese de oferta de nicotina al organismo (cerebro). Este conjunto de signos y síntomas depende mucho de factores sociales y ambientales además de los factores neuroquímico involucrados.

En este vídeo, Antonio Vallejo Domingo, enfermero de atención primaria nos explica la causa del síndrome de abstinencia, sus manifestaciones y las estrategias que podemos poner en práctica para disminuirlos o contrarestarlos.

Este vídeo se encuadra dentro de la iniciativa #stoptabaco31mayo que estamos ayudando a difundir a través de nuestro blog

Big Data en TED


TED

 

En esta semana que hemos dedicado algunas entradas a hablar del Big Data en salud os queríamos dejar una serie de charlas de TED que tratan sobre este tema.

La primera de ellas es de Joel Selanikio titulada  The big-data revolution in healthcare (2013) donde nos cuenta que recopilación de datos de salud a nivel mundial es una ciencia imperfecta ya que la información está desordenada y dispersa aunque ha existido un cambio radical en la recopilación de datos de salud en la última década.

La segunda intervención es de Susan Etlinger titulada What do we do with all this big data? (2014) en la que nos afirma que si un conjunto de datos grande nos hace sentir más cómodos es posible que su interpretación sea probablemente incorrecta. Afirma por qué, a medida que recibimos más y más datos, necesitamos profundizar nuestras habilidades de pensamiento crítico para poder entenderlos.

La tercera y última es de Kenneth Cukier titulada Big data is better data (2014) donde nos hace un esbozo de lo que puede ser el futuro de la tecnología basada en datos para el aprendizaje de las máquinas y el conocimiento humano.

Sobre patatas fritas, redes sociales e inteligencia. Lo que tus datos dicen de tí


TED¿Te gustan las patatas fritas rizadas? ¿Les has dado un «me gusta» en Facebook?

A través de esta charla podemos descubrir cosas sorprendentes que pueden pasar con nuestra interacción en Facebook (y otras redes sociales) de forma que terceros pueden conocer numerosos datos sobre nuestra personalidad, gustos y vida.

Cosas inimaginables que la informática Jennifer Golbeck nos explica en esta conferencia TED en la que se pone de manifiesto cómo algunas aplicaciones de la tecnología no son tan inocentes como pensamos y esboza las estrategias de cómo devolver el control de la información a sus dueños legítimos.

Jenifer GolbeckJennifer Golbeck es profesora asociada del departamento de informática en la Facultad de Estudios de Información de la Universidad de Maryland. Su trabajo se centra en cómo mejorar la forma en que las personas interactúan con otrosd y con su propia información que vierten en las redes sociales.

Autora del libro «Analizando la Web Social», en la que se sumerge en el funcionamiento interno de las herramientas sociales de Internet que tantos millones de personas usan diariamente para comprender las implicaciones de nuestras elecciones y acciones.

Seguimos hablando de Big Data, redes sociales y el valor de la información (aparentemente inocente e intrascendente) que podemos verter en ellas.

XII Curso Comunicación y Salud


Desde hace 12 ediciones se viene celebrando el Curso Comunicación y Salud de la Cátedra de Comunicación y Salud Abbie de la Universidad Complutense de Madrid.

Este curso dirigido por Ubaldo Cuesta y codirigido por Javier Fernández del Moral se celebrará en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid durante los días 3, 4 y 5 de abril de 2017.

En esta ocasión el curso se centrará en el Envejecimiento Saludable y consta de 4 meseas redondas distribuidas entre los tres días de celebración del curso.

La primera mesa redonda trata sobre periodismo especializado en salud (3 de abril), una segunda y tercera mesas (4 de abril) sobre tecnología y mayores y enfermedades crónicas y vida saludable y una última  mesa (5 de abril) sobre educación y promoción de vida saludable en ancianos.

Nos han invitado a participar (por si no os lo imaginabáis) en la segunda mesa, la primera del día 4 de abril. La mesa, moderada por Ubaldo Cuesta compartiremos mesa con Itxaso Zubía (Responsable de innovación de Orange) y Francisca García (Subdirectora Médica del Complejo Hospitalario de Toledo) y Katia Leal (Director General de Publicis Health)

La entrada es libre hasta completar aforo y cuenta con la posibilidad de obtención de créditos ECTS y de libre configuración.

Os dejamos el programa del curso.

Sobre psicometría y ciencia


PsicometricsEn el día de ayer vimos cómo los denominados «Big Five» podían dar una idea de nuestra personalidad y cómo, a través de las redes sociales y nuestros gustos, se han podido correlacionar con los «me gusta» de Facebook pudiendo así clasificar nuestra personalidad simplemente sabiendo nuestras preferencias en redes sociales (ya sea Facebook o cualquier otra red).

También hemos visto cómo con unos poco «me gusta» se nos puede hacer una aproximación tan fiable como a la que haría de nosotros nuestro jefa, un familiar o incluso nuestra pareja.

Pero ¿qué hay de científico en esto del Big Five?.

Los cinco grandes rasgos que pueden caracterizar nuestra personalidad son:

  1. Extraversión: caracterizada por la gran sociabilidad, búsqueda de la compañía de otros, atrevimiento en situaciones sociales y tendencia a evitar la soledad que denota un compromiso con el mundo exterior.
  2. Apertura al cambio: Caracterizado por la imaginación activa, la sensibilidad estética, la atención a las vivencias internas, gusto por la variedad, curiosidad intelectual e independencia de juicio. El individuo abierto es original e imaginativo, curiosos por el medio externo e interno, con vidas experiencia más ricas e interesados por ideas nuevas y valores no convencionales.
  3. Responsabilidad o voluntad de logro: Tiene su base en el auto-control, no sólo de impulsos sino también en la planificación, organización y ejecución de tareas.
  4. Cordialidad/Amabilidad.
  5. Inestabilidad emocional/Neuroticismo.

El acrónimo de estas 5 características en inglés se ha denominado OCEAN: Openness (disposición o capacidad de abrirse a nuevas experiencias), Conscientiousness (conciencia o capacidad de perfeccionismo), Extroversion (extraversión o siciabilización), Agreeableness (amabilidad en el sentido de capacidad de colaborar) y Neuroticism (neuroticismo o capacidad de enfadarse).

La Universidad de Zaragoza pone a nuestra disposición el test IPIP que se autoadministra a través de Internet y consta de 50 preguntas en 10 bloques de 5 preguntas donde se nos hace una valoración en estas 5 esferas. En el momento de realziarlo se nos muestra nuestro valor personal en cada una de ellas junto con la media de los valores de todas las personas que anteriormente lo han realizzado. En el momento de elaborar esta entrada, la media de puntuación para cada uno de los rasgos es la siguiente: Inestabilidad emocional 24,6 puntos, extraversión 33,3 puntos, apertura a la experiencia 39,1 puntos , amabilidad 36,1 puntos y responsabilidad 35,3 puntos.

Existen diferentes publicaciones que abordan los ragos de personalidad en relación con las redes sociales. Entre ellos hemos destacado los siguientes:

  1. Emerging Late Adolescent Friendship Networks and Big Five Personality Traits: A Social Network Approach
  2. Who uses Facebook? An investigation into the relationship between the Big Five, shyness, narcissism, loneliness, and Facebook usage
  3. Who interacts on the Web?: The intersection of users’ personality and social media use
  4. The Impact of the Big Five Personality Traits on the Acceptance of Social Networking Website

Como podemos ver en estos artículos, la interacción entre las redes sociales y la psicometría sirve para varias funciones:

  1. Estudiar el comportamiento de los usuarios en las nuevas redes sociales y cómo interactuamos unos con otros.
  2. Valorar el éxito de una red social y el tipo de usuarios que la conforman.

De esta forma las redes sociales digitales son realmente un microcosmos en las que nos desenvolvemos con los mismos patroes de personalidad que tenemos en las redes sociales y nuestra comunicación en el mundo real.

La aplicación del BigData como estudio de tendencias, nos puede proporcionar datos a nivel sociológico como hemos visto en los casos del Brexit o la llegada de Trump al poder, pero también pueden utilizarse para que los gobernantes puedan saber los intereses reales de la población respecto a temas sociales de interés general.

Lo que está claro es que nuestros gustos, aficiones, visitas en la web, interacciones con otros se almacenan, se cuantifican de alguna manera y se comercia con ellos. De esta forma se pueden crear tendencias o modas en cualquier sentido (desde el argumento de una serie por capítulos hasta la ropa que llevaremos la temporada que viene…) ¿da miedo?.

Pues utilicemos las herramientas con cordura,