Impacto de las redes sociales en la literatura científica


pubmedHace unos años, a finales de 2013, nos propusimos realizar un estudio sobre el número de artículos indizados en la base de datos PubMed que hicieran referencia directa a las diferentes redes sociales.

«Hemos elegido los últimos 5 años, desde el 1 de enero de 2009 hasta la fecha de realización de este estudio 28 de octubre de 2013 por lo que los datos de este año 2013 van a estar incompletos.

Se han buscado los artículos publicados en cada año utilizando la palabra clave de la red social a estudiar “facebook”, “twitter”, “likedin”, “youtube” que han sido las redes sociales elegidas por ser la más utilizadas (facebook, twitter y youtube) o por ver el impacto de nuevas redes (pinterest) o el impacto de redes profesionales en la literatura científica (linkedin).

La búsqueda del número total de artículos indexados en PubMed en cada año se ha realizado a través de la sentencia “(“YYYY/01/01″[Date – Publication] : “YYYY/12/31″[Date – Publication])”»

Creemos que va siendo hora de actualizar y modernizar este cuadro y por ello, siguiendo con la misma metodología vamos a ampliar su estudio a los años 2014, 2015 y 2016 y a las redes sociales Instagram y WhatsApp.

La tabla resumen original del estudio fue:

redes-sociales

Veamos los nuevos datos….

Redes sociales 2009-2016.pngEn esta revisión podemos ver:

  1. Aumento progresivo de artículos indizados en PubMed sobre redes sociales tanto desde un punto de vista global como específico por cada una de ellas.
  2. Se empiezan a publicar artículos sobre nuevas redes sociales que aparecen en el mercado.
  3. Existe en este año pasado un adelanto en cuanto a número de artículos publicados de Twitter sobre Facebook