Impacto de las redes sociales en la literatura científica


pubmedHace unos años, a finales de 2013, nos propusimos realizar un estudio sobre el número de artículos indizados en la base de datos PubMed que hicieran referencia directa a las diferentes redes sociales.

«Hemos elegido los últimos 5 años, desde el 1 de enero de 2009 hasta la fecha de realización de este estudio 28 de octubre de 2013 por lo que los datos de este año 2013 van a estar incompletos.

Se han buscado los artículos publicados en cada año utilizando la palabra clave de la red social a estudiar “facebook”, “twitter”, “likedin”, “youtube” que han sido las redes sociales elegidas por ser la más utilizadas (facebook, twitter y youtube) o por ver el impacto de nuevas redes (pinterest) o el impacto de redes profesionales en la literatura científica (linkedin).

La búsqueda del número total de artículos indexados en PubMed en cada año se ha realizado a través de la sentencia “(“YYYY/01/01″[Date – Publication] : “YYYY/12/31″[Date – Publication])”»

Creemos que va siendo hora de actualizar y modernizar este cuadro y por ello, siguiendo con la misma metodología vamos a ampliar su estudio a los años 2014, 2015 y 2016 y a las redes sociales Instagram y WhatsApp.

La tabla resumen original del estudio fue:

redes-sociales

Veamos los nuevos datos….

Redes sociales 2009-2016.pngEn esta revisión podemos ver:

  1. Aumento progresivo de artículos indizados en PubMed sobre redes sociales tanto desde un punto de vista global como específico por cada una de ellas.
  2. Se empiezan a publicar artículos sobre nuevas redes sociales que aparecen en el mercado.
  3. Existe en este año pasado un adelanto en cuanto a número de artículos publicados de Twitter sobre Facebook

De la e-Salud a la Salud-e


esalud-saludeDedicamos en esta bitácora numerosas entradas a la e-Salud en todos sus campos (telesalud, comunicación a través de redes sociales, herramientas para sanitarios y pacientes, apps, plataformas de trabajo colaborativo, robótica…) que nos pueden servir en el desarrollo de nuestras facetas profesionales asistencia, docente, investigadora y gestora.

Pero hemos dedicado muy poco espacio a la reflexión y a los riesgos de la tecnología sobre la salud. Hemos escrito algunas entradas pero han sido una gran minoría respecto a las que se relacionan con los aspectos positivos de las herramientas digitales.

Por ello dedicamos mucho tiempo a describir las ventajas de las herramientas tecnológicas a la salud (e-Salud) pero muy poco a las alteraciones que las tecnología o sus herramientas pueden originar sobre la salud (Salud-e)

A raíz del último programa de Jordi Évole Salvados en La Sexta me comienzan a asaltar dudas sobre lo positivo (o no ) de la irrupción de la tecnología sin control en la vida cotidiana de los seres humanos.

Acabo de regresar de Madrid en tren (vivo a 20 minutos de la estación de Atocha) y en mi vagón era la única persona, en hora punta, que no estaba mirando su teléfono móvil. Tenemos un gran aparato que nos sirve de despertador, de reproductor de música, de reproductor de vídeo, de televisor, de radio, de herramienta de comunicación (redes sociales, mensajería), de lector de correo electrónico, de terminal de juegos, de terminal de compra de cualquier producto, de consultor de cualquier duda que se nos ocurra, de libro…. y hasta podemos llamar por teléfono.

La comunicación directa entre personas y la interacción que se producía en el vagón de tren en el que viajaba era nula o tendente a cero.

Algunas entradas hemos dedicado a los riesgos de la tecnología o alguna de las herramientas que se asientan sobre ella. Por un lado hablamos de los riesgos del uso de redes sociales como herramientas de chantaje o abuso (maltrato, chantaje, sexting o mobing), de los riesgos en personas más vulnerables como los niños o adolescentes, del móvil como vector de transmisión de enfermedades infecciosas, del transhumanismo, de la intoxicación por exceso de información o infoxicación, de los riesgos de compartir nuestra privacidad en las redes sociales, de las enfermedades «i-posturales», de la ciberadicción, de ciberdelincuencia, de suplantaciones de identidad en redes sociales e incluso de muertes por selfies.

Del gran programa de Jordi Évole me quedo con una frase del sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman «El regalo más importante que puedes hacer es dar tu tiempo».

 

Hoy es domingo… de 10 cosas


Aburridos en YouTube hemos encontrado interesantes vídeos de 10 cosas (muchas de ellas relacionadas con la salud) que nos pueden hacer más llevadera una mañana de domingo.

Nota de los editores: Rápidamente las redes sociales se ponen en funcionamiento rápidamente cuando se publican nuestras entradas… y eso nos hace mucha ilusión. A los pocos minutos de la publicación recibimos este mensaje por Twitter de Raúl Ferrer (@_RaulFerrer) con una corrección:

raulferrer

Ese es el problema de elegir vídeos ya editados y que no podemos modificar… o a lo mejor no teníamos que haberlo publicado. Disculpas por nuestra parte, reconocimiento a quienes interactuais con nosotros por redes y ánimo a quienes elaboran vídeos en salud de calidad.

Consejos breves para dejar de fumar #StopTabaco31Mayo @vikigweto @eleduenolanado


El consejo breve para dejar de fumar se basa en una serie de entrevistas (máximo 10 minutos en máximo 3 sesiones) con el paciente fumador que deberíamos manejar todos los profesionales sanitarios. Una muestra nos la proporciona Victoria Güeto (@vikigweto) en este vídeo donde nos da la clave de las 5 Aes en un vídeo con numerosas referencias a la evidencia científica actual.

El «consejo pirata» de Eduardo Olano (@eleduenolanado) para hacer una intervención muy breve pero muy útil en la consulta diaria para el abordaje de la intervención para dejar de fumar.

La brevedad del consejo proporciona una gran ventaja en las saturadas consultas en atención primaria para realizar una intervención útil.

Ambos vídeos se encuentran dentro del proyecto #StopTabaco31deMayo

Autismind App


autismindLa aplicación AutisMIND, creada por la empresa IDAPP MIND S.L. y desarrollada por Limbika Assistive Technologies, es una herramienta de apoyo a padres y profesionales para estimular el pensamiento social y la Teoría de la Mente en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) u otras dificultades.

La aplicación consta de 10 temas diferentes, con 6 niveles de dificultad y más de 1.000 ejercicios lúdicos y materiales interactivos, entre los cuales se aborda la atención conjunta, las emociones, la percepción global, las sensaciones físicas, los sentidos, la anticipación de acciones, la simbolización o las perspectivas visuales.

Se basa en la Teoría de la Mente que se define como la habilidad de ponerse en el lugar del otro para saber qué piensa, qué siente y qué quiere para poder así modular nuestro comportamiento y adaptarnos a la situación. Un déficit en la Teoría de la Mente interfiere en las relaciones sociales del niño, dificultando su adaptación e integración en el entorno. Por ello resulta muy importante estimular el pensamiento social en aquellos niños con autismo que muestran alteraciones.

Las características de esta aplicación son:

  1. Uso sencillo e intuitivo: Evita la sobrecarga estimular, los detalles innecesarios y resulta muy limpia y fácil de entender.
  2. Feedback inmediato y refuerzo positivo: Permite saber al instante si la respuesta es correcta y utiliza reforzadores y premios que evolucionan a medida que el niño completa niveles, aumentando la motivación para realizar con éxito los ejercicios.
  3. Configuración personalizable: Funciones adaptables a las necesidades de cada usuario: control sobre locuciones, música, texto, formato, indicador de progresión y elección entre diversos premios y avatares.
  4. Aprendizaje sin error: Estructura clara y definida, con ejercicios que aumentan progresivamente la dificultad y ayudas y apoyos visuales para asegurar la comprensión y el éxito en el ejercicio.
  5. Ejercicios lúdicos: Plantea el aprendizaje con ejemplos divertidos, locuciones graciosas y animaciones que promueven el interés, la atención y la motivación para aprender.
  6. Registro de la evolución: Estadísticas que permiten seguir el progreso y valorar los avances. Datos exportables en .PDF con la información del usuario: tiempo de respuesta, número de aciertos y errores, tiempo total destinado, etc.
  7. Pictogramas y fotografías: Ilustraciones de trazo simple, sin distractores que desvíen la atención, combinados con fotografías que representan de manera más fidedigna el contexto natural del niño.
  8. Multi-usuario: Posibilidad de crear perfiles personalizados para diferentes usuarios, facilitando su uso profesional o compartido.

captura-de-pantalla-2017-02-22-a-las-20-01-42

La aplicación ha sido creada gracias a la colaboración del equipo multidisciplinar de profesionales (psicólogos, logopedas y psicopedagogos) del centro IDAPP (Institut de Diagnòstic i Atenció Psiaquiàtrica i Psicològica) además de contar con el apoyo y ayuda de las familias, sin las cuales no se podría haber llevado a cabo el proyecto y bajo la dirección de Alex Escola Serra (@AlexEscola) Psicólogo especializado en tención temprana y TEA.

Realmente la aplicación pretende a ser la primera de una serie de cuatro creando un soporte de intervención terapeútica implicando a la tecnología como guía de la intervención en el contexto natural del niño.

Título: AutisMIND
Web: www.autismind.com
Categoría: Educación
Dispositivos: disponible en Google Play para Tablets con sistema operativo Android 5 o superiores y en Marzo para iOS en el Apple Store.
Edad: para todas las edades.
Precio: descarga gratuita y primer tema sin coste. Compras integradas. (1,5€ por tema).
Idioma: español

Cuando 140 caracteres se nos quedan cortos


captura-de-pantalla-2017-02-21-a-las-19-57-07Hay veces que los 140 caracteres de mi amada red social Twitter se quedan cortos para expresar una idea. Si añadimos un enlace (aunque usemos acortadores de URLs) y citamos a uno o varios tuiteros más el espacio queda aún más reducido ( a veces hay que utilizar abreviaturas o siglas o incluso construir frases quitando preposiciones o fragmentos de la frase inicial).

Hemos probado con este texto: «Probando varias herramientas para un próximo post de nuestro blog del grupo de Nuevas Tecnologías de la #SoMaMFyC que nos permite escribir mensajes de mucho más de 140 caracteres en Twitter. Veremos como se publica este mensaje. Nos podéis seguir en https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com @DrQuini @LubnaDani @alfredo_gordo17″ y veremos cómo aparece en nuestro timeline de Twitter

Os proponemos una serie de herramientas para alargar aún más los mensajes de Twitter

Tweetextend. Herramienta sobre web que permite enviar mensajes de hasta 14.000 caracteres vía Twitter. A través de esta plataforma tenemos acceso a una caja de texto sobre la cual podemos escribir nuestro largo tweet y publicarlo después de registrarnos con nuestra cuenta de Twitter. No permite programar mensajes. Hemos intentado tuitear el texto de prueba pero hemos tenido problemas con la verificción de la cuenta de Twitter y al final no ha sido posible publicarlo.

TweetLonger. Herramienta similar a la anterior en la que nos unimos primero con nuestra cuenta de twitter (nos ahorra el fallo de acceso previo) y que posteriormente nos lleva a una caja de texto donde escribimos nuestro mensaje. El tweet que se muestra es el siguiente:

captura-de-pantalla-2017-02-21-a-las-19-36-54

Con un enlace que nos lleva a una página donde se puede visualizar el texto completo (página llena de mensajes publicitarios) y desde la cual podemos contestar al mensaje anterior.

captura-de-pantalla-2017-02-21-a-las-19-40-39

TwitLonger. Página exactamente igual que la anterior. Da la impresión que han cambiado el nombre del dominio y el logotipo pero su funcionamiento es exactamente igual.

Hemos encontrado otras herramientas en diferentes artículos como TweetTC, XLTweet, ezTweets. Algunas nos ofrecen instalar un software en nuestro ordenador en un entorno con aspecto poco seguro y al negarnos a ello nos aparece una ventana emergente avisando de la infección de nuestro sistema por algunos virus…. y hemos terminado el estudio en ese momento.

De las 5 herramientas que hemos probado solamente dos ofrecen lo que nos han prometido, en un entorno web donde solamente hemos tenido que seguir a su cuenta de Twitter. Ambas herramientas son prácticamente clones y la verdad es que la experiencia ha sido muy poco satisfactoria ya aunque es cierto que nos ofrecen el mensaje completo respetando los enlaces a URL, las etiquetas y las citas a otras cuentas de Twitter nos hacen entrar en otra página web para ver el mensaje completo, nos invaden de publicidad y no permiten todas las posibilidades originales de la red social.

Personalmente me vuelvo a mis 140 caracteres y seguiré acortando frases y sintetizando al máximo posible mis comentarios… y cuando no sea posible llamaré por teléfono a mi interlocutor o mejor quedaremos a tomas un café  (o unos calçots) y charlar.

 

Descargar vídeos con Savedeo


savedeo.pngSavedeo es un sitio web que nos permite la descarga de vídeos de múltiples plataformas de vídeo y redes sociales.

¿Para qué descargar vídeos?. Muchas veces, aunque el contenido esté disponible, preferimos tenerlo almacendo en local por múltiples motivos (poder clasificarlo, etiquetarlo, tenerlo disponible). Hay redes sociales que guardan el contenido de un vídeo de manera temporal o incluso nos es difícil localizarlo posteriormente para su visualización.

En otras ocasiones queremos poder agrupar vídeos de temática comúnque se encuentran dispersos en cualquier localización.

De esta manera podemos tener múltiples razones para poder decargar vídeos… pero cuidado con infringir las normas de derechos de autor sobre todo si queremos utilizarlos o reeditarlos.

Atención: Antes de utilizar un vídeo hemos de estar seguros que tenemos el permiso para utilizarlo. Este permiso puede estar implícito en la propia licencia del vídeo y si no lo está tendremos que ponernos en contacto con los propietarios de los derechos del mismo para que nos autoricen a su uso en las condiciones que les solicitemos.

¿Cómo descargarlos?. Hay numerosos programas o extensiones de navegadores que nos permiten la descarga de vídeos de numerosas redes sociales. También existen trucos para YouTube y Twitter (posiendo las letras ss delante de la palabra youtube en la URL de un vídeo de esta plataforma o para twitter haciendo la misma modificación de la URL con las letras qq) donde se nos conecta con una plataforma (SaveFrom en el caso de YouTube o el propio Savedeo en cso de Twitter) donde solmente tenemos que elegir la calidad del vídeo que nos queramos bajar para disponer delmismo en nuestro disco duro.

Descarga de vídeo de YouTube

savefrom

Descarga de vídeo de Twitter

sabedeo-2

 

Savedeo es una plataforma que nos permite descargar vídeos de numerosos orígenes simplemente copiando la URL donde se encuentra el vídeo en cualquiera de los sitios de referencia en una caja de texto.

savedeo-3

Posteriormente solamente tenemos que elegir el formato del vídeo y la calidad del mismo (depende del sitio de origen donde esté alojado y de la caldiad inicial del mismo) y en pocos segundos lo tendremos disponible en nuestro disco duro.

Los orígenes de los que nos podemos descargar los vídeos son:

  1. Facebook: Esta red social está dando una importancia creciente al formato vídeo. Cada vez más se suben más vídeos y más interesantes tanto en perfiles como en páginas. Existen muchas páginas de Facebook de salud que utilizan este recurso de una forma muy inteligente y con vídeos de gran calidad.
  2. YouTube: Es la red social de vídeos por excelencia. Mucho material con desigual calidad… pero buscando se localizan verdaderos tesoros.
  3. Vimeo: Red social de vídeos más cercanos al videoarte o vídeos profesionales. Hay menos vídeos caseros y su calidad suele ser mayor (aunque la oferta es mucho menor que en YouTube).
  4. TED: Los vídeos de TED representan una fuente de inspiración de este blog. Con este formato, que supuso una novedosa puesta en escena de la forma de presentar contenidos, disponemos numerosos vídeos dedicados a la tecnología, entretenimiento y divulgación científica.

Otras redes sociles y sitios de alojamiento de vídeos de los cuales podemso bajarlos son: AppleTrailers, AdobeTV, Instagram, Flickr, Tumblr, DailyMotion, Vime, Vebo, CollegeHumor, Twitch, Metacafe, SoundCloud, Vidme, MixCloud o Musical.ly.

La web profunda


internet_profundaSi nos parece grande la web accesible, nos podemos hacer una idea de la inmensidad que hay sumergida en este icebreg si tenemos en cuenta que la web no accesible es 500 veces mayor que la accesible a través de buscdores convencionales

La web profunda o web invisible está formada por toda la información que existe en Internet a la que no se accede a través de los buscadores convencionales.

Por norma general es una información que se encuentra alojada en bases de datos y que se muestra a través de páginas web dinámicas que se crean de forma temporal ante una pregunta o una serie de criterios con los que «interrogamos» a la misma. De esta forma la página resultante es temporal, carece de una URL fija, y por lo tanto no es accesible a los buscadores convencionales.

De esta manera podemos dividir la web en tres capas:

  1. Web superficial: Web libre y gratuíta a la que podemos acceder a través de navegadores convencionales. Sus páginas están clasificdas y ordendas y podemos acceder a las mismas a travé sde búsquedas con palabras clave en un buscador convencional (Google).
  2. Web profunda: Normalmente alojada en bases de datos. Su acceso se hace a través de consultas en esas bases de datos contruyéndose páginas web temporales y dinámicas que dan la respuesta a la consulta realizada en la misma, La mayoría de las bases de datos de ciencias de la salud y registros sanitarios se encuentran alojadas en esta capa de la web. En esta web se alojan también información bancaria, fuentes gubernamentales o cualquier tipo de archivo bajo suscripción (catálogos de música, televisión a la carta o reproducción de películas).
  3. Web oculta u oscura (Drak Web). Espacio de Internet solo navegable a través de navegadores específicos (como Tor) en la que se maneja inf0rmación ultrasensible legal (ejército, defensa) o ilegal (tráfico de drogas, venta de armas…)

Sherman y Price  en su artículo The Invisible Web: Uncovering Sources Search Engines Can’t See señalan cuatro tipos de contenidos no visibles en la web convencional y las denominan: la Web opaca (the opaque Web), la Web privada (the private Web), la Web propietaria (the proprietary Web) y la Web realmente invisible (the truly invisible Web).

La web opaca está formada por contenido que no está en los buscadores tradicionales indexdo por alguno de los siguientes motivos:

  • Por economía: No todas las páginas de un sitio están indexadas en los buscadores.
  • Por frecuencia de generación de contenidos: Por muy eficientes que sean los robots de búsqueda e indexación de la web hay una producción tan grande de contenidos que es posible que no todas las páginas se encuentren indexadas.
  • Por número máximo de resultados visibles: Aunque se pueden generar millones de resultados a una búsqueda determinada se suelen mostras unas decenas o centenares.
  • Páginas web mal construídas o desconectadas que dificultan su indexación por parte de robots de búsqueda.

La web privada está formada por información que el autor o propietario de la información no quiere que esté de forma libre en la web. De esta forma limita su acceso a través de claves y contraseñas.

La web propietaria es una parte de la web privada en la que por estos mecanismos se protege el acceso libre y se puede dar acceso a la totalidad de contenido a través de un sistema de contraseñas bajo suscripción bajo pago al mismo (revistas científicas por suscripción, catálogo de música o cine…).

La web realmente invisible está formada por sitios web que no están indexados por contener archivos de tipo no indexable por los robots (realmente es una limitación técnica del robot) como son archivos comprimidos o ejecutables.

Lluis Codina dice que “Internet invisible es un nombre claramente inadecuado para referirse al sector de sitios y de páginas web que no pueden indizar los motores de búsqueda de uso público. Debería denominarse, en realidad, la web «no indizable», lo cual es un término mucho más adecuado”.

 

Informe EHON Salud Digital


ehon

A principios de este mes de febrero se ha hecho público el informe EHON (eHealth Focus On) donde se recogen las conclusiones del encuentro que se celebró el día 2 de noviembre entre profesionales sanitarios, periodistas especializados en salud y representantes de asociaciones de pacientes para abordar el tema de la comunicación en temas de salud con la rrupción de nuevas vías digitales de comunnicación.

Personalmente este informe supone grandes satisfacciones:

  • Se hacen públicas y se difunden las reflexiones (cualitativas) y las conclusiones a través de un novedoso formato de votación en directos (cuantitativo) de estas jornadas de trabajo.
  • Se plasman las inquietudes, dificultades y fortalezas de los diferentes actores en la comunicación en salud.
  • Gracias al esfuerzo de  AIES (Asociación de Investigadores en eSalud) podemos disponer de un marco de inicio para el desarrollo de actividades y proyectos encaminados  mejorar tanto los canales de comunicación como las actitudes para comunicar.

Se ha demostrado que el trabajo multidisciplinar enriquece y genera importantes conclusiones donde las verdades absolutas carecen de sentido.

Extrayendo un párrafo de las conclusiones de este informe me quedo con la siguiente reflexión: «La mayoría de los profesionales sanitarios consideran que son ellos quienes deberían publicar información de salud, postura que apoya gran parte de los representantes de las asociaciones de pacientes, aunque también se incluyen como parte emisora de información de salud de calidad. Los periodistas, por su parte, creen que la búsqueda y comprobación de información y el contraste de versiones es lo que los diferencia del profesional sanitario a la hora de informar sobre salud y manifiestan no sentirse amenzados o ‘invadidos’ profesionalmente por blogs pertenecientes a personal sanitario o asociaciones de pacientes en los que publican informaciones de salud.» Esta es la visión, un espíritu colaborativo y no excluyente donde sanitarios (que comunicamos de forma contiuada y con muy poca preparación académica para ello) y periodistas (comunicadores profesionales especializdos en temas de salud) seamos capaces de encontrar caminos comunes por el bien de los pacientes.

Os dejamos el enlace al texto completo del informe EHON cuya lectura no tiene desperdicio.

 

Hoy es domingo… de #stoptabaco31mayo


domingoUna nueva potente iniciativa que nos sorprende por su forma y su proyección en redes sociales en los últimos meses.

Se trata de #stoptabaco31mayo que solamente cuenta con una etiqueta y un canal de YouTube donde semanalmente nos van  a ir dejando vídeos para concienciarnso tanto a fumadores como a profesionales sanitarios de la importancia de dejar de fumar.

La potencia de esta iniciativa, a nuestro juicio, es precisamente no estar ubicada en ningún sitio y solamente disponer de un hashtag que puede hacer que su viralización sea muy grande (y por lo tanto llegar a muchos receptores).

Una iniciativa multidisciplinar en la que en su primer vídeo nos presenta a sus integrantes.

No os perdáis sus nuevas aportaciones ya que promete ser un proyecto de futuro (hasta el 31 de mayo).

Por el momento cuentan con 9 vídeos (7 con contenidos científicos y 2 de presentación, uno de los integrantes y otro de la propia campaña).

¿Nos animamos a dejar de fumar y a animar a nuestros pacientes que lo hagan?