Serial RCP: el futuro (IV)


Hemos hablado de los diferentes artilugios que hay para realizar RCP. Hemos visto la importancia de los DEAs, el LUCAS y los drones ambulancia. ¿Pero qué nos depara el futuro?

El futuro más próximo está encaminado a alertar a los servicios de emergencia de la forma más rápida posible a través del móvil. Actualmente los móviles son el centro de control de los wearables, widgets que nos permiten monitorizar diversas funciones del cuerpo. El móvil o los smartwatches podrán detectar la aparición de esta parada cardiorrespiratoria, poniendo en marcha el aviso de la urgencia lo más rápido posible. Esto, como hemos visto en post anteriores, es fundamental. Cada segundo que adelantemos en el inicio de las maniobras de resucitación, mayor es la probabilidad de no tener consecuencias a largo plazo.

Hemos dicho una palabra clave: wearables. Y estos pueden ser claves en el futuro de la RCP; y no solo en avisar. ¿Pueden realizar la RCP? Tenemos ya relojes inteligentes que pueden medir la frecuencia cardiaca de una persona. ¿Se podrían desarrollar programas que detectaran alteraciones en la conducción de los impulsos eléctricos y corregirlos? Hace tiempo escuché que en el futuro, los soldados iban a llevar millones de wearables para medir estas funciones biológicas. Y además iban a llevar camisetas que actuarían como los DEAs, de tal forma que si un soldado sufren una parada cardiorrespiratoria en un área aislada y de difícil acceso, la camiseta iniciaría de forma automática la reanimación. Tal vez en un futuro, estas camisetas no solo las lleven los soldados, sino todo el mundo.

Sin embargo creo que el futuro de la RCP se basa en algo fundamental: la educación población. Si enseñásemos a la gente qué pasos son lo que debe realizar ante una situación así, la tasa de fracaso de RCP sería mucho menor. La enseñanza de la RCP a través de aplicacione móviles o simuladores de realidad virtual son realmente el futuro de la RCP

Serial de RCP: los drones ambulancia (III)


Seguramente ya hayas visto este video. Por más que lo vea, me sigue pareciendo alucinante

https://www.youtube.com/watch?v=2eIADbc7qLI

Se trata probablemente de una de las aplicaciones más útiles de los drones. Estos drones combinan dos cosas: la tecnología de los drones y el uso de los DEA. Combinamos la capacidad de los drones de llegar rápidamente a cualquier lado con la eficiencia de los DEAs. El resultado puede ser asombroso.

Otra gran ventaja que tienen estos drones es que están en comunicación directa con un profesional sanitario, de tal forma que si el familiar de la persona afectada o quien esté atendiendo al paciente no sabe qué hacer, pierde los nervios, etc… escucha la voz de una persona, una persona que tiene que ser el guía en esos momentos cruciales en el que cada segundo cuenta.

Este tipo de dispositivos serían útiles principalmente en localizaciones aisladas, como podrían ser poblaciones pequeñas sin hospital, en la naturaleza… Gracias a nuestro móvil, el dron es capaz de llegar a nuestra posición mediante geolocalización. Este tipo de herramienta es poco útil en lugares con dispositivos DEA, como campos de fútbol o centros comerciales.

Porque el objetivo de este dron ambulancia no es más que el llevar un DEA a un sitio donde no lo hay y así poder comenzar con la RCP lo más pronto posible. De hecho, los servicios de urgencia deberían acudir al lugar; pero partimos con la ventaja que hablábamos de los DEAs: la capacidad de iniciar la RCP lo antes posible y provocar un aumento de la supervivencia.

Los drones y la salud, especialmente en situaciones de emergencia, están condenados a entenderse. La rapidez con la que estos dispositivos son capaces de llegar al lugar de los hechos los hace extremadamente útiles. Y más si incorporamos dispositivos como los DEA o, incluso, el propio LUCAS, que hablábamos anteriormente. Y, además del dispositivo, la capacidad de que un profesional te atienda a través de la llamada que has hecho. Telemedicina en estado puro

Serial de RCP: el LUCAS (II)


Continuamos con este serial de RCP tecnológico hablando de un dispositivo que, aunque no es lo más moderno que existe, me sigue pareciendo un artilugio MARAVILLOSO. No es muy conocido, aunque tiene un nombre que nos suena a todos bastante: es el LUCAS.

Aunque su aspecto es más bien hosco y parece que ha sido fabricado en el siglo XX antes de Cristo, esta herramienta ha salvado muchísimas vidas. El funcionamiento del LUCAS es el siguiente: actúa como una persona en la Reanimación Cardiopulmonar, es decir, da las compresiones torácicas tan vitales en la RCP. Pero lo hace de una forma constante, a la misma intensidad y sin distracciones; es decir, lo hace una máquina.

Aquí os dejo un vídeo en Youtube del funcionamiento del LUCAS

https://www.youtube.com/watch?v=rmeXYigAgB0

Como podéis ver en el vídeo, tiene otra ventaja, además de realizar las compresiones torácicas rítmicas de misma intensidad, y es que permite liberar a un usuario de realizar la RCP, la persona que debería estar haciendo las contracciones. Esta persona queda liberada de tal función y puede realizar otras, como poner vías, exploración física, etc.

Pero surge la pregunta del millón: es realmente efectivo.

Según este editorial de “The Journal of the American Society of Anesthesiologists” el uso del LUCAS presenta una mejoría en los resultados de la RCP, ya que las compresiones realizadas son de mayor calidad que las hechas por los humanos. Sin embargo, señala que la demora en instalar el LUCAS o el no realizar compresiones adecuadas mediante la instalación de este dispositivo por estar distraidos pueden ser dos factores a tener en cuenta respecto a los inconvenientes. Es cierto que existe un caso de lesión pancreática fatal tras el uso de este tipo de dispositivos (Deras, P, Manzanera, J, Millet, I, Charbit, J, Capdevila, X Fatal pancreatic injury due to trauma after successful cardiopulmonary resuscitation with automatic mechanical chest compression.. Anesthesiology. (2014). 120 1038–41) pero, según el editorial, es solo un caso, estando la RCP manual no exenta de riesgos.

Es otro paso más hacia la RCP perfecta. Puede que no exista, pero vamos buscándola. El uso de estos dispositivos, aunque no sea muy extendido, es eficaz y hace que salvemos la vida a muchas personas.

Serial de RCP: los DEAs (I)


Empezamos un serial que ocupara cuatro post sobre uno de los temas que más transcendencia tiene en la urgencia: la parada cardiorrespiratoria.

La parada cardiorrespiratoria es una de las principales causas de muerte fuera del ámbito hospitalario. Se producen aproximadamente unas 30.000 muertes al año en nuestro país debido a muerte súbita y, en alguno casos, muy llamativas, como el futbolista del Sevilla Antonio Puerta.

Una de las características fundamentales de esta enfermedad es que el tiempo, la rapidez de actuación, es fundamental. Es cierto que en una sociedad donde el mejor amigo del hombre no es el perro, sino el smartphone, hace que las comunicaciones y las noticias vuelen. Los servicios de urgencias pueden ser informados de que una persona sufre una parada cardiorrespiratoria apenas minutos, por no decir segundos, después de que ésta empiece, por lo que la respuesta sanitaria es bastante rápida. Pero mientras llegan los servicios de urgencia, perdemos tiempo, un tiempo que puede ser maravilloso, ya que a mayor tiempo de parada, mayores son las consecuencias y complicaciones.

Ha quedado claro que el tiempo de actuación es fundamental, por lo que se han desarrollado dispositivos encaminados a reducir este tiempo de actuacóon. Un ejemplo de esto son el desarrollo de los DEAs.

Los DEAs o Desfibriladores Externos Automaticos son unos aparatos portátiles que diagnostican y tratan por sí solos las paradas cardiorrespiratorias por alteraciones en el sistema de conducción del corazón. Estos dispositivos impulsan un estimulo eléctrico continuo a las células del corazón, reiniciando el sistema de conducción  y haciendo que  éste vuelva a latir a un ritmo normal.

En este vídeo de la Junta de Castilla y León explican como funciona los DEAs.

De hecho, como dice el vídeo, es un dispositivo que no necesita formación profesional; lo pueden utilizar tanto personal sanitario como personal no sanitario, dado que es el propio desfibrilador el que te indica lo que tienes que hacer y es el mismo el que trata la arritmia.

Debido a esta facilidad de uso, en España existe una normativa que se insta a que en sitios con gran afluencia de publico, tales como estadios de fútbol o centros comerciales, estén presentes estos dispositivos.

La pregunta del millon: ¿funcionan? Acorde con los datos presentados en el ultimo congreso de la Sociedad Española de Cardiología, estos dispositivos aumentarían un 30% la supervivencia de personas que padecen un episodio de muerte súbita; es decir, salvarían cerca de 7.500 vidas.

En resumen, los DEAs son dispositivos sencillos, fáciles de transportar, que pueden ser utilizados por personal no sanitario, que tratan a la persona mientras llegan los servicios de emergencia, aumentando la probabilidad de supervivencia tras un episodio de muerte súbita en un 30%. Pero no son los únicos dispositivos para tratar esta urgencia.

8º Health 2.0 Madrid – SAVE THE DATE


El primer evento del año 2017 de Health 2.0 Madrid.

osoHealth 2.0 Madrid es uno de los chapters locales de Health 2.0 existentes. Este movimiento fue fundado en San Francisco en 2007 con el objetivo de promover el emprendimiento en TIC y starups para liderar el futuro del sector sanitario. Health 2.0 alcanza más de 90000 personas a través del mundo.

En Health 2.0 Madrid se ponen en valor los actores locales del sector sanitario. Gracias a la red de chapters el grupo Health 2.0 Madrid también trasciende a nivel nacional e internacional ademas de facilitar las interacciones en salud en Madrid y sus alrededores. No en vano se trata de una comunidad de más de 180 personas incluyendo: comunicadores, proveedores, emprendedores, inversores, etc.

Health 2.0 Madrid organiza eventos donde se presentan nuevas iniciativas empresariales dirigidas a líderes de opinión y decisión makers en el sector sanitario. Estos eventos son temáticos y cuentan con tres presentaciones y un debate final sobre el hilo conductor.

8º Health 2.0 Madrid

El próximo evento Health 2.0 Madrid, primero del año 2017, será el próximo martes 7 de febrero a las 19:00 en la Telefónica Flagship Store (C/ Gran Vía, 28, Madrid).

Tenemos día, hora, localización y temática:

«NOVEDADES Y TENDENCIAS EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL»

PROGRAMA:

  • «Nuevas tendencias de comunicación entre médico y paciente: los chatbots», a cargo del Dr. José Ávila, Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaNFyC.
  • «Transformación digital en la comunicación médico-paciente», a cargo de María Jesús Salinas, de Dubitat.

  • «Comunicar y formar al paciente mediante 3D», a cargo de Rocío Molina, de InnevaPharma.

Debate y networking.

Este año los anfitriones y coorganizadores serán Javier J. Díaz y Jose Miguel Cacho

Y este año, como podéis ver en el programa, el grupo de trabajo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC estará representado de la mano del Dr. José Francisco Ávila en la primera charla.

Para ir abriendo boca os dejo con el vídeo del 7º Health 2.0 Madrid del año pasado:

Ofertas de trabajo en Among Doctors


Among Doctors, la plataforma europea para médicos, incluye ahora ofertas de trabajo

Las instituciones sanitarias pueden publicar ofertas de trabajo en esta red, que cuenta con cerca de 2.500 médicos de varios países europeos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que faltan unos 4,3 millones de médicos, enfermeras y otros profesionales sanitarios en todo el mundo. La falta de médicos resulta en una peor calidad de la atención médica, tiempos de espera prolongados para recibir atención, incremento de la presión laboral y estrés entre los profesionales. Sigue leyendo Ofertas de trabajo en Among Doctors

Proyecto KRISTINA: un asistente virtual en la atención sanitaria


Proyecto Europeo KRISTINA: el primer asistente virtual europeo en el ámbito de la atención sanitaria

El proyecto KRISTINA es un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea, dentro de su Programa Horizonte 2020, cuyo objetivo es convertirse en un asistente virtual en el ámbito de la atención sanitaria que permitirá evitar las barreras lingüisticas cuando se atiendan a usuarios y, por tanto, su aplicación prioritaria será brindar atención a las personas inmigrantes que tienen dificultades para superar las barreras lingüisticas.

El primer prototipo de la interfaz humana KRISTINA presentado en diciembre de 2016 en Tübingen (Alemania), dispone de cara y voz y es capaz de hablar y responder en tres idiomas: alemán, español y polaco. Los investigadores y desarrolladores se centran ahora en los sistemas necesarios para que KRISTINA pueda interpretar y ejecutar con naturalidad gestos humanos e interacciones emocionales, así como una reacción a cualquier aportación (verbal o gestual) que exprese el interlocutor humano.

KRISTINA se trata de una solución tecnológica que da lugar a un agente socialmente competente y comunicativo para facilitar la superación de las barreras lingüísticas y culturales de las personas inmigrantes en los servicios de atención sanitaria y geriátrica de los países anfitriones.

Este es el objetivo común de los 9 socios del proyecto, entre empresas, instituciones, universidades y sociedades científicas, de 5 países europeos (Grecia, España, Holanda, Alemania, Francia), que están desarrollado el proyecto KRISTINA; entre los que se hallan la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y dos centros de investigación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, el Grupo de Investigación en Tratamiento Automático del Lenguaje Natural (TALN), el Grupo de Investigación en Tecnologías Interactivas (GTI) y el Grupo de Tecnologías de Medios Cognitivos (CMTech), todos del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF.

La línea de trabajo del proyecto KRISTINA surge del Plan de Acción de la Comisión Europea sobre salud en línea 2012-2020, que proporciona una hoja de ruta para empoderar a los usuarios, pero también para vincular dispositivos y tecnologías e invertir en investigación hacia la asistencia sanitaria y geriátrica personalizada del futuro.

#Artefactados. Tecnología que evita el primer paso hepático


Tecnología que permite administrar fármacos por vía oral sin dañar al hígado.

Investigadores del ARC Centre of Excellence in Convergent Bio-Nano Science (CBNS) en Melbourne (Australia) han desarrollado una tecnología que, a través de un sistema de transporte de lípidos a nano-escala, transporta el fármaco desde el intestino a través del sistema linfático y, directamente, a la corriente sanguínea, permitiendo administrar por vía oral fármacos sin dañar al hígado.

El trabajo fue publicado en la revista Angewandte Chemie International Edition.

Se ha probado con la administración de testosterona en modelos animales pero, según los investigadores, esta tecnología tiene el potencial de ser utilizada para una gran variedad de fármacos que se absorben a través del hígado, así como para fármacos dirigidos al sistemas linfático.

La función del  hígado es filtrar y proteger al cuerpo de sustancias que considera extrañas evitando que se vuelvan tóxicas, pero esta función puede verse comprometida con un fármaco administrado por vía oral.

Los investigadores han diseñado esta tecnología profármaco enfocada a conducir el tratamiento farmacológico al sistema linfático y no a la sangre hepática, para lo cual se modifica el fármaco de forma que imite químicamente los lípidos de la dieta.

Los vasos linfáticos, tanto con los lípidos de la dieta como con estos fármacos que imitan la química de dichos lípidos, drenan directamente en la sangre y no pasan por el hígado, por lo que esta tecnología mejora la eficacia de esos fármacos evitando aquellos problemas de metabolismo que puedan ocasionarse durante el primer paso hepático.

Por otra parte, el sistema linfático actúa también como parte clave del sistema inmunológico y ayuda a combatir las enfermedades regulando la respuesta inmune a la infección.

Por lo que el paso directo de fármacos al sistema linfático permitiría aumentar el uso de fármacos contra el cáncer o diseñados para suprimir el sistema inmunitario y luchar contra enfermedades autoinmunes.

La ventaja de esta tecnología es que permite a los fármacos estar protegidos frente a su degradación en el hígado, liberándose cuando llegan a su sitio de acción y asegurando que el fármaco administrado va a donde se supone que ha de llegar.

#DivulgaSalud: Los vídeos completos


cabecera

Es cierto que los vídeos íntegros los digerimos un poco mal. Estar más de una hora viendo una mesa o una actividad puede suponer un esfuerzo grande con la posibilidad de desconectar.

Por esta razón hemos ofrecido las intervenciones más interesantes de cada uno de los ponentes de ambas mesas de #DivulgaSalud pero es cierto que la selección la hemos hecho nosotros.

Aunque el trabajo de edición ha sido largo creemos que ha merecido la pena, pero aún así queríamos mostraros íntegras las dos mesas porque las interrupciones, los comentarios, las preguntas y el ritmo y la dinámica de las conversaciones también dan mucha información.

Os ofrecemos íntegras las dos mesas de este proyecto que nos ha ocupado las dos últimas semanas del blog pero que creemos interesante difundir ya que generamos contenido y queremos compartirlo con todos vosotros.

Muchísimas gracias a Estíbaliz, Fani, Marta, Diego, Javi, Vicente, Miranda, Kristin, LuisMi y Paloma por acompañarnos y compartir mucho con todos.

Gracias a Esteve por hacer que una idea se haya convertido en una realidad.

y gracias a la SoMaMFyC porque sigue apostando en ideas innovadoras.

Hoy es domingo de…»yo también lo he leído»


domingoEl domingo pasado os propusimos un pequeño juego para ver cuántos de nuestros lectores leen el contenido del enlace difundido en las redes sociales y cuántos lo difunden sin leer.

Este tema vino por las intervenciones de varios de los participantes en la primera mesa de #DivulgaSalud un evento celebrado a finales del año pasado, organizado por SoMaMFyC y ptrocinado por Laboratorios Esteve, en el que tratamos la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes desde diferentes perspectivas. En estas intervenciones se destacaba la difusión en redes sociales, sobre todo en Twitter, de información no verificada (no leída) y cómo podríamos ser «cómplices» de difundir contenidos sin haberlos leído previamente.

Por ello organizamos una entrada con un título atractivo «La solución definitiva de la eSalud» y cuyo contenido no tenía nada que ver con el título. Os proponíamos un juego que era retuitear el contenido o citarlo con la frase «yo también lo he leído» y de esta forma sabríamos cuántas personas de las que difundían el enlace habían leído completamente el texto.

No se trata de un experimento científico, ni mucho menos, sino que pretendíamos hacer una aproximación muy local y circunscrita del problema planteado.

La entrada del blog se difundió en Twitter en tres ocasiones: a las 12 de la mañana (hora en que se publicó), a las 5 de la tarde de ese mismo día y a las 8:15 de la mañana del lunes siguiente. Nuestro blog tiene un post diario y la mayoría de las lecturas de cada entrada se consumen en ese mismo día por lo que contamos los impctos en redes sociales hasta las 24 horas siguientes de su publicación, es decir hasta las 12 de la mañana del lunes.

Un problema interesante fue planteado a través de Twitter antes del mediodía por nuestros amifgos de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia (@srmfyc) planteando una interesante pregunta que nos podría afectar al recuento de retuits y de citas:

tuit-srmfyc

Decidimos que los retuits de mensajes que tenían añadido el «yo también lo he leído» los íabos a contabilizar como tales ya que siempre nos quedaría la duda si se han leído o no.

Pues estuvimos todo el domingo contando tuits, retuits, citas y demás intervenciones en tuiter en las dos cuentas en las que lo habíamos difundido: en la mía personal @joseavil y en la del grupo de NNTT de la SoMaMFyC @ntecsomamfyc.

Teníamos el problema de la página de Facebook donde también se difunde… y decidimos que si alguien lo leía a través de esta red social pondría en los comentarios «yo también lo he leído»y lo contabilizaríamos como tal.

Y lo más interesante es que estuvimos la tarde del domingo pasado muy entretenidos en las redes comentando las posibilidades de esta mini encuesta y casi se convirtió en un juego de emoticonos … ya que muchos mensajes (incluídas mis respuestas de agradecimiento por la participación) estaban acompañadas de una «mirada cómplice» de tú-y-yo-sabemos-que-es-esto.

Hemos tapado las imágenes y los nombres ya que eran cuentas personales… y aunque el acceso a la información en Twitter es pública hemos preferido hacerlo ya que hemos recibido muchas interacciones de muchos amigos (o poníamos todos o tapábamos la identificación… y hemos preferido esto último)

captura-de-pantalla-2017-01-15-a-las-20-35-39

Otros mensajes difundiendo la propia experiencia

captura-de-pantalla-2017-01-15-a-las-20-45-18

Y relecturas de la entrada que nos hicieron recontabilizar los resultados, con un mensaje previo de «yo también lo he leído» seguido de uno nuevo que justificaba la actitud de unas horas previas.

captura-de-pantalla-2017-01-15-a-las-20-45-38

Y conversación gracias a este juego….

captura-de-pantalla-2017-01-15-a-las-21-15-56

Incluso tuvimos algún comentario respecto al sesgo que podría tener el estudi debido al título que habíamos puesto a la entrada… ¿Nos pasamos de provocadores?, posiblemente sí… y le agradecemos este comentario a Maria José Cachafeiro que nos puso alertó de este sesgo que tendríamos que haber evitado.

tuit-maria-jose

Y nos salieron estos resultados:

  • Un comentario en la propia entrada del blog con la frase «yo también lo he leído» que no contabilizamos ya que queríamos medir el impacto de la difusión en redes y no el número de lecturas de la entrada. Agradecemos mucho que nos leáis (es el objetivo del blog) pero no era el objetivo del estudio.
  • Número de visitas/visitantes en el blog durante el día de su publicación (24 horas) obtenida a través de las estadísticas de wordpress fue de 737 visitas con 596 visitantes.
  • Número de entradas de este post durante el día de su publicación (24 horas) obtenida a través de las estadísticas de wordpress fue de 218 visitas lo que supone  un 29,57% de las vistas en estas 24 horas.
  • Cuentas que habían leído el contenido (bien por citas de nuestro tuit o por RT añadiendo la frase «yo también lo he leído») 74 interacciones todas ellas a través de Twitter
  • Cuentas que difundieron el enlace de la entrada sin la frase «yo también lo he leído» 10 retuits sin la cita
  • Cuentas que difundieron sin poder afirmar que leyeron o no el texto: 2.

Hubo un total de 86 mensajes de Twitter relacionados con esta entrada en redes sociales. De ellos 74 (86%) leyeron el artículo.

Aunque nuestra hipótesis inicial es que tendemos a difundir y redifundir información sin leer la previamente los resultados de esta pequeña experiencia no han sido así.

Parece que va a tener razón Maria José Cachafeiro… con un título así cualquiera no se lo lee!!!.

Muchísimas gracias a todos y todas quienes habéis participado en esta aventura del domingo pasado y creo que lo más importnte es que reflexionemos sobre nuestra responsabilidad como sanitarios a la hora de difundir contenido propio o ajeno relacionado con la salud.

Feliz domingo!!