Añadiendo valor: el smart data


La evolución de la tecnología es vertiginosa. Si bien hace poco que se conoce el concepto, aún desconocido para muchos, del big data, ya explicado aquí y en FamilyBlogger y otros millones de sitios, hoy os voy a hablar de un concepto más allá del big data: el smart data.

Para los poco entendidos en el big data, éste tiene cuatro conceptos que son su padre nuestro, las cuatro uves, que son: el volumen de datos, la velocidad con la que se toman y transfieren, la variedad de fuentes y la veracidad. Pues bien, el smart data añade una uve más: el valor de los datos. Es transformar todos los datos que nos aporta el big data en información de valor que podamos utilizar.

Realmente esto era el siguiente paso lógico en la evolución. El big data es una herramienta utilísima: recopila gran cantidad de datos y patrones y los almacena. Es básicamente lo que hace un médico en la anamnesis de un paciente cuando le pregunta por sus antecedentes personales, si es alérgico a algún fármaco, que tratamiento tiene, etc… Tenemos los datos, bien, has hecho un gran trabajo. ¿Y ahora qué? ¿Es importante para ti que un paciente que viene por un dolor abdominal le hayan intervenido hace doce años de la rodilla derecha? Tienes los datos, pero tú debes decidir qué es importante y cuál es irrelevante.

Esto es lo que pretende hacer con el smart data, decidir cuál de los datos obtenidos es o no es relevante para hacer una buena práctica, tanto médica como de cualquier ámbito.  Es hacer una lectura crítica de lo que tenemos.

Pero…

¿Puede ser esta herramienta la que extinga definitivamente a los médicos? Yo digo que no. Me niego rotundamente a creer esto. No lo va a ser porque, por mucho que piense y recopile una máquina, no tiene otras capacidades, como son la empatía, la cercanía, la relación personal entre un médico y su paciente… Pero nos va ayudar mucho. Nos va ayudar a obtener todos los datos de nuestro paciente, obtener datos de otros pacientes similares a nuestro paciente de estudios que se hayan realizado, va a cruzar esa información, vamos a tener algoritmos de cómo actuar… y, por si fuera poco, nos va a aportar información con valor. Esa es realmente la diferencia: el valor de la información que obtengamos. Porque este valor ocasiona que ofrezcamos a nuestro paciente una mejor atención.   

Un poco de autobombo: Family Blogger


Desde hace bien poco he decidido empezar una nueva aventura con el blog Family Blogger. En él hablo pues de lo que hablaría un residente de medicina de familia: de todo. Hago especial hincapié a todo lo relacionado con la Atención Primaria y con la medicina comunitaria.

Esta ultima coletilla de nuestra especialidad es lo que ha hecho que me decante por hacer un blog. Nuestra especialidad es única ya que tenemos la obligación de hacer una promoción de hábitos saludables para la comunidad. Es cierto que otras especialidades también participan en que nuestros pacientes hagan actividades encaminadas a mejorar su salud, pero lo que realmente vigilamos y educamos a la población en estos hábitos somos nosotros, los médicos de familia.

Pero en nuestro tiempo hay una característica muy especial que nos diferencia de otras épocas de la historia de la medicina. Actualmente las consultas han dejado de ser un espacio físico único. Han derribado los muros. Ahora la medicina se practica en nuestro centro de salud y en un mundo totalmente nuevo, el digital.

Debido a esta necesidad es por lo que creo que tener un blog propio es necesario para un médico. Nuestra función de educar a los pacientes no sólo acaba en cuanto desconectamos el ordenador y apagamos las luces de nuestra consulta. Debe de ser continua. Internet es un poderoso aliado, tanto para el paciente como para el médico. Pero también puede ser muy confuso. Qué información es veraz, no entiendo esto que he encontrado en la red, etc… son preguntsa cada vez más frecuentes en nuestra consulta. Y aumentarán ya que con el paso de los años la gente que no tiene acceso o no sabe manejar internet sera menor. Tendremos cada vez más pacientes digitalizados.

Esta transformación de la sociedad y esas ganas de enseñar y transmitir a todo el mundo me han promovido a que empiece este proyecto tan apasionante. Espero que lo disfrutéis conmigo.

II Jornada de Tutores de Formación Especializada (Parte 2)


Un taller práctico basado en el concepto Flipped Classrooom

El pasado lunes 21 de noviembre os dejé la primera parte del taller sobre el uso docente de las nuevas tecnologías, redes sociales y aplicaciones móviles para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud que dí el 21 de octubre en las II Jornada de Tutores de Formación Especializada que tuvo lugar en Pamplona.

Hoy, una semana después, después de haberos dejado tiempo para visualizar el contenido multimedia y haber contestado la encuesta, os presento el taller: Sigue leyendo II Jornada de Tutores de Formación Especializada (Parte 2)

Hoy es domingo de… semFYC 2017 hace su próxima parada en Madrid #MADsemFYC


Próxima estación… Medicina Familiar y Comunitaria… así comienza el vídeo promocional del XXXVII Congreso de la semFYCque se celebrará en Madrid entre el 4 y 6 de mayo de 2017

domingo«Una ciudad abierta, alegre y llena de luz que combina modernas infraestructuras con un interesante patrimonio cultural y artístico. Una ciudad que resiste y se reinventa. Pero si hay algo que caracteriza a Madrid es una profunda y contagiosa pasión por la vida, que se refleja en sus calles, en sus barrios, en su bullicio y en el carácter acogedor de su gente que habita el espacio público y lo hace suyo.

Uno de los símbolos de Madrid, el Metro, va a ser el hilo conductor por el que discurrirán las líneas de nuestro Congreso. Una red accesible, rápida, próxima, eficiente, que comunica, conecta y articula la ciudad, de la misma manera que la Medicina de Familia y Comunitaria y la Atención Primaria vertebran el sistema sanitario. Próxima estación: Medicina Familiar y Comunitaria; es un punto de encuentro donde confluyen la promoción y la prevención, la atención sanitaria, la planificación de las políticas de salud, la formación en la Universidad y en el posgrado, la investigación y la intervención en la comunidad…, y donde podemos compartir nuestro compromiso con las personas y con la sociedad.

Un punto de encuentro para un nuevo modelo de congreso, que se está construyendo entre todos y todas, con una estructura más dinámica, con actividades novedosas, de menor duración y más participativas, tanto en las propuestas como en su estructura y su formato. Tenemos por delante unos meses apasionantes para trabajar en el desarrollo de las actividades sobre las líneas propuestas y construir un congreso que no te puedes perder.

Allá donde se cruzan los caminos… ¡Os esperamos en primavera!»

Este año el congreso contará con las siguientes líneas temáticas:

  • Sumando competencias: todo nos hace competentes. Ecografía, Toma de decisiones compartidas, Domicilios, Atención a la mujer, Comunidad, Salud Mental, entre otras.
  • De lo prevalente a lo prevenible: infecciones en un mundo globalizado. Infecciones emergentes y reemergentes, agudas y crónicas; Resistencia y consumo de antibióticos, el control de su uso inadecuado y la implicación del paciente en su correcto uso; Vacunas y Gestión de alertas sanitarias.
  • Cuidando al profesional. Calidad de vida, Emociones, Trabajo en Equipo, Comunicación y Dinámica, CondicionantesDesarrollo profesional, Docencia e Investigación.

Desarrollaremos estas líneas en otra entrada sobre el congreso. Mientras tanto, id tomando nota:

Normativa de envío de comunicaciones (hasta el 30 de enero de 2017).

Inscripciones.

Bailando bajo la Lluvia – Asociación Proyecto Hogar


Ven a ponerle al mal tiempo buena cara.

Bailando bajo la Lluvia es un proyecto de intervención socioeducativa dirigido a chicas adolescentes, entre 9 y 16 años, que pertenecen a barrios, y/o familias, que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad, en el que se utiliza la mediación artística como metodología de trabajo.bajo la lluvia

A través del desarrollo del proyecto, se pretende fomentar una adecuada educación emocional, como facilitadora del establecimiento de relaciones saludables con ellas mismas y con otras personas, desde una perspectiva integradora de género, utilizando la creatividad, el arte y el movimiento como elementos mediadores.

Según la Asociación Proyecto Hogar esta iniciativa promueve estrategias destinadas a trabajar la igualdad de género y «se trata de oportunidad para aprender y disfrutar», sin coste alguno.

Recuerda el día 30 de Noviembre te esperan en CSC Casino de la Reina para poner al mal tiempo buena cara.

Y ahora dale al play para conocer más a fondo este nuevo proyecto de la Asociación Proyecto Hogar: “Bailando bajo la Lluvia”

Dedicado a mi amiga Maca.

#DivulgaSalud siendo un ponente


Tras la entrada de ayer de Alfredo Gordo intentaré dar mi visión desde la parte de arriba de la mesa, donde de manera informal nos sentamos para abordar el tema de la comunicación sanitaria desde los profesionales de la salud, los periodistas y pacientes.

Aunque nos hubiera gustado llegar a más público, creo que el auditorio estuvo bastante concurrido, con la presencia perfecta para entablar una continua comunicación y charla entre la mesa «de arriba» y la mesa «de abajo». Con una moderación perfecta por parte de Alipio Gutiérrez (gracias Alipio) que supo dar la palabra al público para que no fuera un espectador, sino un participante más en la mesa.

La sensación ha sido muy buena con representación de los tres grandes grupos de comunicadores formales e informales en salud a través de cualquier medio y tuvimos la sensación de que los papeles están cambiando, que la forma y los modos de comunicar también y las necesidades de información para ciertos pacientes además de ser fundamentales, han de ser cada vez més específicas.

Personalmente fue un encuentro con nuevos protagonistas de la salud digital pudiendo desvirtualizar a Marta Puig (@mpuigsoler), Estefanía Soriano (@FanySoriano), Estíbaliz Gamboa (@estigamboa), María Eugenia Miranda. (@miranda_trauma), Kristin Suleng (@KSuleng) y Luis Miguel Pérez Navarro. Paciente activo (@Luismi_mi) y reencontrarme con grandes y buenos amigos como Diego Villalón (@DiegoVillalon_), Javier J. Díaz (@JaviJDiaz ), Vicente Baos  (@vbaosv ) o Paloma Luis (@palomaluis).

El que desvirtualizara a más personas que conocía previamente fue indicador que dimos participación a nuevas caras, proyectos y visiones de la salud. Personas nuevas con nuevos proyectos, voces e ideas que defendieron de manera original como la presentación de Maria Eugenia (quien haya dicho que las traumatólogas no saben comunicar es que no conocen a «Mirandatrauma») que tuvo la generosidad de compartir con nosotros audios de su «whatsapp» para compartir una experiencia cercana de comunicación de alarmas sanitarias en una segunda mesa que se diferención de forma significativa a lo que habitualmente tratamos enlos foros de eSalud.

Para quienes no estuvistéis presentes adelantaros que estamos esperando los vídeos de la jornada y que pondremos a vuestra disposición tanto las mesas en su integridad como una serie de vídeos más cortos con las frases más destacadas de las mismas.

Una colección de imágenes de la jornada:

 

divulgasalud1
Javier J Díaz y Maria Eugenia Miranda. Un «selfi» hermanando la traumatología y la comunicación sanitaria digital.
Primera mesa redonda: Alipio Gutierrez, Estíbaliz Gamboa, Fani Soriano, Diego Villalón, Marta puig, Josá Ávila y Javier J. Díaz
Primera mesa redonda: Alipio Gutierrez, Estíbaliz Gamboa, Fani Soriano, Diego Villalón, Marta puig, Josá Ávila y Javier J. Díaz
Segunda mesa: Alipio Gutiérrez, Vicente Baos, Maria Eugenia Miranda, Kritin Suleng, Luis Miguel Pérez y Paloma Luis
Segunda mesa: Alipio Gutiérrez, Vicente Baos, Maria Eugenia Miranda, Kritin Suleng, Luis Miguel Pérez y Paloma Luis.

 

La actividad tuitera fue muy interesante con una intensa participación y actividad tuitera a ambos lados del escenario y con muchos espectadores en redes y con unos estupendos números que acompañan a la calidad de las intervenciones.

divulgasalud-resultados

Con grandes y memorables mensajes comprimidos en 140 caracteres (se ha demostrado que los periodistas saben hacer grandes titulares)

Agradecer desde la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria a Laboratorios Esteve el patrocinio y la implicación en estas jornadas y en especial a Jorge Vazquez  y Juan Antonio Olarieta su esfuerzo personal en las mismas.

Cuando tengamos los vídeos…. los compartiremos!!!

 

#DivulgaSalud siendo un oyente


El pasado día 10 de noviembre tuvo lugar en el Hotel Rafaelhoteles Atocha en Madrid el encuentro Divulga Salud, organizado por la SoMaMFyC. Dos mesas redondas formadas por profesionales sanitarios, periodistas, asociaciones científicas y pacientes hablando de un tema candente: la información sanitaria en la red y el uso de redes sociales.

Moderado por el periodista D. Alipio Gutiérrez Sánchez, los participantes en este intenso debate fueron:

  1. José F. Ávila Médico de Familia (@joseavil)
  2. Marta Puig. Médico de Familia (@mpuigsoler)
  3. Diego Villalón. Paciente activo (@DiegoVillalon_)
  4. Estefanía Soriano. Paciente activo. (@FanySoriano).
  5. Estíbaliz Gamboa. Enfermera. (@estigamboa)
  6. Javier J. Díaz. Periodista eSalud (@JaviJDiaz )
  7. Vicente Baos. Médico de Familia (@vbaosv )
  8. María Eugenia Miranda. Traumatóloga. (@miranda_trauma)
  9. Kristin Suleng. Periodista (@KSuleng)
  10. Luis Miguel Pérez Navarro. Paciente activo (@Luismi_mi )
  11. Paloma Luis. Paciente activo. (@palomaluis)

Fue realmente emocionante asistiar a unas jornadas como éstas, aunque la temperatura en la sala fuera un poco gélida. Se habló de millones de cosas, todas muy interensantes, de las que destaco las siguientes.

La consulta ha dejado de ser nuestro lugar de trabajo. Ese espacio tan sagrado para nosotros los médicos ha dejado de ser nuestro único lugar de trabajo. Además, hemos dejado de ser la única fuente de nuestro conocimiento, ya que nuestro querido amigo el Dr. Google sabe tanto o más que nosotros. Estamos ante una revolución en la medcina, en la que el paciente está empoderado.

Sin embargo, frente a esta movilización de pacientes en redes sociales, no ha tenido una suficiente respuesta por parte de nosotros, los profesionales sanitarios. Y afecta todos los escalafones, desde médicos hasta instituciones públicas y hospitales, sin olvidarnos de nuestro querido ministerio. No hay generación de contenidos por parte de éstos, sólo publican contenidos de marketing y autobombo, pero si quieres encontrar divulgación científica, no busques en estos sitios.

Otro de los temas sacados a relucir fue el papel de los pacientes y asociaciones de pacientes en las redes. Cada uno tiene que cumplir su rol. Los pacientes no deberían de dar información médica. Es decir, si hay una persona que pregunta en la red qué significa el tener sangre en las heces, un paciente no debe de contestar «hazte una colonoscopia». No, eso es papel de un profesional sanitario, no de un paciente. Sin embargo lo que sí que puede hacer es relatar su experiencia de cómo ha sido para el realizarse una colonoscopia.

Y un tema que para mí necesita una reflexión colectiva que haré más adelante. Soy novato en este tipo de eventos, pero se comentó que a jornadas o encuentros de salud digital van siempre los mismos, tanto empresas como profesionales y pacientes. Es decir, no llegamos hondo, no atraemos a más gente. ¿Por qué ocurre esto? Realmente no lo sé aunque tengo dos teorías: una, por miedo a recibir críticas sobre lo que escribes en redes; otra, por falta de formación en comunicación, tanto a nivel de redes sociales como a nivel de realidad. ¿Cuántas veces no sabemos qué hacer ante la reacción de un paciente? Debemos de atraer a la gente a este mundo sin olvidarnos de la realidad.

La conclusión final que he sacado ha sido la siguiente: nos hemos quedado con ganas de hacer más encuentros como este. Pero desde mi punto de vista falta un colectivo que es nuestro futuro: los estudiantes.

Prótesis que sirven para algo más


Hace unos días hablaba de las suturas del futuro . Hablaba de cómo las suturas del futuro servirán no sólo para unir los bordes de una herida; nos darán información de cómo se encuentra el tejido perilesional gracias a la medición de parámetros objetivos, como el pH de la sangre de la herida, los niveles de glucosa, etc… De tal forma que, si algo va mal, lo sabremos desde el principio, evitando la aparición de complicaciones mucho más graves.

Esto me dio una idea. ¿Y si todos los artilugios que utilizamos en medicina pudieran hacer esto? ¿Y si realmente todos los dispositivos y artilugios médicos que llevan los pacientes sirvieran como wearables?

Las películas de ciencia ficción futuristas nos muestran un futuro en el que conviviremos (o entraremos en guerra) con robots. Pero ese futuro está todavía lejos. Lo que sí que ya está cerca son las prótesis inteligentes. Pero, ¿qué es una prótesis? Es reparar la falta de un órgano de forma artificial. De acuerdo, tenemos la definición, ¿pero qué significa que una prótesis sea inteligente? Son aquellas que contienen materiales que pueden adaptarse. Es decir, no son rígidas, como las prótesis antiguas, que no tienen la capacidad de deformarse. Estas prótesis sí que cambian, adaptando la forma de la prótesis a la acción que esté realizando el individuo. ¡Y no sólo se adaptan a la acción que hace el paciente! También son capaces de detectar estímulos o controlarlos con la mente. De esta forma estas prótesis se parecería a nuestros órganos. ¡Incluso ser mejor en algunas situaciones! En un estudio publicado por The Lancet se comparó si era mejor la funcionalidad con una prótesis de mano inteligente respecto a una mano atrofiada humana. Los resultados mostraron que los pacientes que eligieron llevar una prótesis tuvieron mayor funcionalidad que los pacientes sin operarse.

Si queréis saber más sobre prótesis inteligentes, os recomiendo este Prezi que he encontrado en la web:

https://prezi.com/vspf2xui4vwr/protesis-inteligentes/

De todas formas esta tecnología no ha avanzado lo suficiente desde mi punto de vista. El principal reto que tienen son la conexión de estas protesis con el cerebro. Es relativamente sencillo el realizar una prótesis, ya que no es más que introducir un elemento extraño en el cuerpo. Lo relativizo mucho porque llevamos muchos años realizándolo (válvulas cardíacas, tornillos quirúrgicos, etc…). Pero todos estos aparatos no han tenido la necesidad ni la capacidad de estar coordinados con nuestro cerebro. Pero un brazo o una pierna mecánica, para que sea plenamente funcional y que para nuestro paciente no sea una carga, debería de funcionar como un brazo o una pierna real. Afortunadamente se está consiguiendo. Fruto de esto es el último premio Principe de Asturias de Investigación.

Pero yo voy un paso más. Ya que estas prótesis inteligentes están conectadas con nuestra mente, ¿no podríamos hacer que estas prótesis obtuvieran información objetiva de nuestro cuerpo, como los niveles de glucosa u otros marcadores de enfermedades, de tal forma que pudéeramos llegar a un diagnóstico precoz de cualquier enfermedad? ¿Podrían servir no sólo para suplir un órgano, sino para controlar nuestra salud?

#Artefactados: dispositivos para mejorar la calidad de vida de los invidentes


El objetivo de este dispositivo es hacer más fácil el día a día de las personas invidentes o con déficits visuales.

En 2013 una startup de Israel anunció Orcam, un proyecto para ayudar a mejorar la calidad de vida de los invidentes.

Se trata de una cámara inteligente que se adapta a cualquier tipo de gafas y ayuda a leer a personas ciegas en cualquier entorno.

Esta cámara capta imágenes de textos y utiliza tecnología de reconocimiento de textos adaptando su uso a las necesidades de los invidentes, ya que el sistema Orcam le lee al oído al invidente el texto gracias a un altavoz incorporado.

Además Orcam puede almacenar y ayudar a identificar rostros mediante tecnología de reconocimiento facial, para que personas con déficits visuales puedan reconocer a través de sus gafas a una persona conocida. Asocia también la identificación de algunos objetos para realizar actividades cotidianas como, por ejemplo, la compra.

También es capaz de ayudar a los invidentes a saber cuándo un semáforo ha cambiado de color, o si está pasando un automóvil por la zona por donde quieren cruzar.

Desde hace tres años, varias organizaciones han puesto a prueba la tecnología de Orcam para confirmar si realmente funciona, entre ellas la Academia Americana de Oftalmología, quien en un nuevo estudio pudo determinar que los pacientes con deficiencias visuales que utilizan este tipo de dispositivos, pueden mejorar su productividad.

Incluso, las personas que han utilizado la cámara fabricada por Orcam han podido triplicar su exactitud en varias actividades diarias que implican la lectura.

Otras tecnologías desarrolladas para ayudar a invidentes

  • Hace unos meses Toyota presentó un proyecto llamado BLAID, cuyo objetivo es ayudar a los invidentes a poder moverse por el mundo con más facilidad. Este wearable tiene un diseño con forma de collar abierto y ayuda al invidente a identificar ascensores, escaleras o puertas. El dispositivo integra una serie de sensores y cámaras que aportan más información para que el invidente se mueva mejor con estas ayudas adicionales.

 

II Jornada de Tutores de Formación Sanitaria Especializada (Parte 1)


Uso docente de nuevas tecnologías, redes sociales y aplicaciones móviles en la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.

Muchos de vosotros, seguidores acérrimos de éste, nuestro blog, os darías cuenta y, tal vez, quedarías desilusionados al ver que el pasado 21 de octubre no se publicase el post diario al que os tenemos acostumbrados.

Ante todo pediros disculpas porque una serie de sucesos equívocos, de los que me he dado cuenta recientemente, dieron lugar a este error al que hoy pongo su correspondiente solución, vamos… en resumidas cuentas… que os traigo el post del 21 de octubre un mes después. Sigue leyendo II Jornada de Tutores de Formación Sanitaria Especializada (Parte 1)