Sci Hub: Una web donde se unen ciencia y pirateo.


Publicación científica y pirateo… dos temas frecuentes y recurrentes en nuestro blog que hoy unimos en una sola entrada.

scihub

Desde estas páginas nos hemos declarado defensores de sistemas de difusión de la ciencia y la producción científica sin barreras.

En los últimos años las editoriales que se dedican a la publicación de material científico están cambiando sus políticas de publicación y reorientando la estrategia de negocio de la propia editorial de manera que quien mantenga el mismo no sea el consumidor final (lector o institución suscriptora) sino los propios autores. Esto tiene el inconveniente que si la publicación surge como resultado de un proyecto subvencionado hay que apartar parte del importe de la beca para sufragar los gastos derivados de la publicación, pero si la publicación surge de una iniciativa sin subvención el gasto recae de los bolsillos de los propios investigadores.

También es cierto que cada vez hay más publicaciones que se decantan por modelos de publicación de tipo Creative Commons de forma que el contenido queda registrado con una licencia de libre distribución lo que favorece la difusión de la ciencia.

Sea como sea el sistema de distribución y difusión de la literatura científica está cambiando.

Hemos conocido un nuevo sitio web denominado SciHub. Se trata de una base de datos a través de la cual podemos acceder a textos completos de artículos publicados en formato pdf que podemos descargar.

Las herramientas para buscar literatura científica no han cambiado mucho (han variado en mejoras en los filtros y formas de comunicación más natural con la base de datos de búsqueda). Después de realizar una búsqueda bibliográfica y antes de integrarla en un gestor documental debemos realizar un paso intermedio… intentar buscar el texto completo del artículo o artículos que hemos decidido leer.

Para ello tenemos varias posibilidades:

  1. La primera de ellas la encontramos en el propio MedLine. En caso de acceso a texto completo gratuito (y cada año la literatura científica cuenta con más publicaciones de este tipo), disponemos de un enlace directo a la misma (Free Full Text).
  2. La segunda posibilidad es acceder a una red social de investigadores (tipo ResearchGate) donde podemos acceder a las galeradas de los artículos, versiones previas o ponernos en contacto con el autor para que nos envíe una copia privada.
  3. Piratearlo.

Aunque no debemos aconsejar el pirateo, porque entre otras cosas no es legal, es cierto que hay un movimiento cada vez más potente de liberalización de la difusión del conocimiento científico.

En este contexto surge SciHub que es una base de datos fundada en 2011 por por Alexandra Elbakyan de Kazajistán una desarrolladora de software e investigadora en neurotecnología con el objetivo de aumentar la difusión del conocimiento científico.

En la actualidad la base de datos contiene unos 50 millones de artículos académicos con un crecimiento significativo diario mediante un servidor proxy con un dominio .edu.

SciHub se basa en tres ideas fundacionales:

  1. Conocimiento libre: “Luchamos desigualdad en el acceso al conocimiento en todo el mundo. El conocimiento científico debe estar disponible para todas las personas independientemente de sus ingresos, condición social, situación geográfica, etc.Nuestra misión es eliminar cualquier barrera que impide la distribución más amplia posible de los conocimientos en la sociedad humana”.
  2. Sin derechos de autor: “Las leyes de copyright hacen que muchas personas se vean privadas del conocimiento, mientras que al mismo tiempo que permite a los titulares de derechos obtener un enorme beneficio. El derecho de autor promueve aumento de la desigualdad tanto informativo y económico”.
  3. Acceso Abierto: “El proyecto de Sci-Hub apoya el movimiento de acceso abierto en la ciencia. La investigación debe ser publicado en acceso abierto, es decir, tener la libertad de leer. El acceso abierto es una forma nueva y avanzada de la comunicación científica, que se va a reemplazar a los modelos de suscripción obsoletos. Estamos en contra de ganancia injusta que los editores recogen mediante la creación de límites a la distribución del conocimiento.

¿Cómo funciona?.

Simplemente hay que introducir en la casilla de la entrada al sitio el PMID, DOI o la URL en la que se encuentra el artículo.

SciHub hace dos movimientos:

  1. Lo intenta localizar en la base de datos LibGen. Se trata de una base de datos ilegal existente en Rusia (o quizás en Holanda) perteneciente a la web profunda o “DeepWeb” a la que podríamos acceder directamente a través de Tor.
  2. Si no puede localizar el pdf del artículo solicitado lo que hace es entrar en la base de datos de pago a través de cientos de credenciales anónimas que los propietarios ceden al proyecto. Utilizan aleatoriamente combinaciones de estas claves para que la base de datos no detecte entradas sucesivas o simultáneas múltiples y muy frecuentes con una misma identificación con el riesgo de bloqueo de la misma.

Podemos discutir sobre su legalidad, su ética o la necesidad de su retirada o no… pero mientras tanto se estima que más de 30.000 usuarios acceden a este servicio cada día.

Os podemos asegurar que funciona.

Hoy es domingo… Dentro del maletín de un e-sanitario


domingoYa sabemos que hay dentro de la bolsa de un sanitario cuando salimos a hacer avisos a domicilios. En esta bolsa podremos encontrar material fungible (de inyectables, curas, tiras, sondas, guantes) y algún aparato que podamos llevar en ese momento (un fonendoscopio, tensiómetro, linterna, otoscopio, oftalmoscopio…) y por supuesto un boligráfo y unas recetas.

¿Qué hay dentro de la bolsa de un e-sanitario?

Posiblemente es un derroche de instrumentos y aparatos, pero a la mayoría de los lectores y lectoras de este blog os encantaría tener el maletín (o el cajón de la consulta) con todos estos «cacharritos» para poder adaptar a vuestro teléfono y poder tener un otoscopio, oftalmoscopio, dermatoscopio, registro de constantes vitales….

Como siempre las dudas ¿están validados?, ¿los resultados son fiables?… Nuestra respuesta la misma de siempr, ¿por qué no lo investigamos?.

Buen domingo

Reuniones virtuales con drones


Conversaciones a distancia a través de un dron.

La compañía Google siempre se ha mantenido muy activa en el desarrollo de drones para su uso en multitud de tareas. Y de esta actividad han surgido varios proyectos interesantes como son, por ejemplo, el uso de drones solares para poder utilizar internet en zonas remotas sin cobertura o el Proyecto Wing, o lo que es lo mismo, el uso de drones para entregas. Sigue leyendo Reuniones virtuales con drones

25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 5


2015 – 2020, un lustro para el triunfo de las nuevas tecnologías.

En el mundo se están desarrollando nuevas tecnologías que van a ser vitales en los próximos años.

La siguiente lista se basa en el artículo “Top 25 new fields for millennials” en el que se enumeran y describen las 25 nuevas tecnologías que están surgiendo y que se irán implantando de una manera importante en nuestras vidas desde el pasado año 2015 hasta el 2020. Sigue leyendo 25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 5

25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 4


2015 – 2020, un lustro para el triunfo de las nuevas tecnologías.

En el mundo se están desarrollando nuevas tecnologías que van a ser vitales en los próximos años.

La siguiente lista se basa en el artículo “Top 25 new fields for millennials” en el que se enumeran y describen las 25 nuevas tecnologías que están surgiendo y que se irán implantando de una manera importante en nuestras vidas desde el pasado año 2015 hasta el 2020. Sigue leyendo 25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 4

25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 3


2015 – 2020, un lustro para el triunfo de las nuevas tecnologías.

En el mundo se están desarrollando nuevas tecnologías que van a ser vitales en los próximos años.

La siguiente lista se basa en el artículo “Top 25 new fields for millennials” en el que se enumeran y describen las 25 nuevas tecnologías que están surgiendo y que se irán implantando de una manera importante en nuestras vidas desde el pasado año 2015 hasta el 2020. Sigue leyendo 25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 3

25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 2


2015 – 2020, un lustro para el triunfo de las nuevas tecnologías.

En el mundo se están desarrollando nuevas tecnologías que van a ser vitales en los próximos años.

La siguiente lista se basa en el artículo “Top 25 new fields for millennials” en el que se enumeran y describen las 25 nuevas tecnologías que están surgiendo y que se irán implantando de una manera importante en nuestras vidas desde el pasado año 2015 hasta el 2020. Sigue leyendo 25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 2

25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 1


2015 – 2020, un lustro para el triunfo de las nuevas tecnologías.

En el mundo se están desarrollando nuevas tecnologías que van a ser vitales en los próximos años.

La siguiente lista se basa en el artículo “Top 25 new fields for millennials” en el que se enumeran y describen las 25 nuevas tecnologías que están surgiendo y que se irán implantando de una manera importante en nuestras vidas desde el pasado año 2015 hasta el 2020. Sigue leyendo 25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015 y 2020. Parte 1

I Congreso de eSalud


La Asociación de Investigadores en eSalud organiza el I Congreso Nacional de eSalud que se celebrará en Madrid a principios de Noviembre… Te esperamos!!!

esaludEntre el 2 y el 4 de noviembre se celebra en Madrid el I Congreso de eSalud y III Congreso de Juegos de Salud organizado por COM SALUD en colaboración con la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES).

Se van a tratar temas interesantes en debates y mesas redondas como  la información de salud en Internet, las posibilidades del Big Data en salud, el papel de los wearables, aplicaciones, teleconsulta, Inteligencia Artificial, robótica, etc.  y videojuegos para la salud.

Las jornadas de eHealth empiezan el día 2 de noviembre con la celebración de ‘Salud Digital‘ (entrada gratuita) en el Instituto Europeo de Salud y Bienestar de Madrid y continúan los días 3 y 4 de noviembre, cuando se cebrará el ‘Congreso de Juegos de Salud‘ que se ha covertido en un referente del papel de la gamificación sanitaria.

3-noviembre

3-noviembre-tarde

Puedes inscribirte en la página web del evento.

captura-de-pantalla-2016-10-17-a-las-20-19-21

premios-e-saludSi tienes un videojuego de salud o alguna otra iniciativa en eSalud que quieres que todo el mundo conozca puedes presentarte a los Premios eSalud 2016 en las siguientes categorías:

Premio Boehringer Ingelheim a la mejor iniciativa en eSalud que ayude a mejorar la asistencia sanitaria

Mejor wearable

Mejor videojuego para pacientes

Mejor videojuego para la educación de la población

Mejor videojuego para profesionales sanitarios.

 

Evento: I Congreso de eSalud 

Fechas: 2-4 de noviembre

Localización: Instituto Europeo de Salud y Bienestar de Madrid  Calle de Joaquín Costa, 16 (2 de noviembre), y ESNE – Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología Av. de Alfonso XIII, 97 (3-4 noviembre)

Precio: A partir de 50 € (las actividades del 2 de noviembre son de entrada gratuíta)

 

La manzana más saludable


Si sois fans de la e-salud y la aplicación de las nuevas tecnologías a la salud, estáis de enhorabuena. Si sois fans de Apple, estáis de enhorabuena. Pero si sois fans de ambas, esto se puede convertir en una orgía.

En un articulo que encontré de nuestros compañeros de ConSalud hablan de la posibilidad de que Apple lance durante el año 2017 un dispositivo centrado exclusivamente en salud. Este dispositivo puede ser desde una mejora del Apple Watch o un dispositivo totalmente nuevo. Para los seguidores de la marca de Cupertino (entre los que me incluyo) no es algo que nos sorprenda del todo, ya que es innegable que Apple esta apostando fuertemente en este terrero. Un ejemplo de ello es la inclusión de la app Salud en todas las actualizaciones de su sistema operativo. Otro ejemplo, como bien dice el articulo, es la contratación por parte de la empresa de personal sanitario.

Esto puede ser el inicio de un boom sanitario tecnológico. Sí que es cierto que existen múltiples empresas tecnológicas que están ya dentro del mundo sanitario, pero la entrada de la gran manzana en este mundo podría suponer la entrada de otros gigantes tecnológicos, principalmente Samsung o Microsoft.

Wearables u otros dispositivos?

Esta es una de las grandes preguntas que nos planteamos tanto los autores del articulo como yo. ¿Serán dispositivos enfocados hacia el usuario o hacia uso hospitalario? Solo hay rumores. Mi opinión personal es que finalmente serán dispositivos enfocados hacia el usuario ya que se pueden obtener mayores beneficios. Sin embargo si son finalmente de este tipo la regulación debe ser extrema. De hecho los primeros bocetos del Apple Watch incluían aplicaciones de salud especificas pero la FDA exigía unos controles que la compañía dirigida por Tim Cook no estaba dispuesta a asumir.

Pero no perdamos la esperanza. Pronto tendremos en el mercado un dispositivo de Apple centrado en la salud, promoviendo un efecto llamada en las demás compañías la aparición de nuevas aplicaciones que nos permitan hacer un seguimiento más personalizado y objetivo de nuestros pacientes, mejorando su salud.