Nuestras contribuciones a #somamfyc16. Taller: ¿Qué es un PLE?


#somamfyc16Si los drones fueron elegido para nuestro «PlisPlas» nos encantó hacer un taller sobre los entornos de aprendizaje personales.

La mayoría de los asistentes al congreso ignoraban el significado de aquello del «PLE» y nos lo preguntaron en más de una ocasión. No queríamos dar respuestas porque queríamos asistentes inquietos… !Que lo buscaran en Internet y si les gustaba el tema que se apuntasen al taller!.

Creíamos que íbamos a tener esacasa audiencia, pero en contra de nuestros pensamientos, tuvimos casi 30 asistentes (un buen número).

No queríamos dar un taller teórico (eso lo podemos llamar de cualquier forma en vez de taller).

Estructuramos el taller en tres partes:

Primera parte: un vídeo de YouTube donde se resume perfectamente qué es un PLE por parte  de Jodi Adell.

Segunda parte: un juego un juego con tres escenarios o etapas (no necesariamente por
orden. Del grupo grande hacemos tres grupos pequeños y pasan por los tres juegos).

  1. Primera etapa: Herramientas y recursos de información de un PLE. En esta primera etapa ofrecemos 5 cartulinas con logos de recursos de información: Wikipedia, PubMed, WordPress/Blogger (blogs), GoogleScholar y ResearchGate.
    El juego consiste en que identifiquen cada una de las fuentes a través de sus logos y que las pongan por orden de importancia explicando el motivo. La solución correcta es que da igual el orden ya que las fuentes son válidas o no válidas independientemente del recurso utilizado para su localización.
  2. Segunda etapa: Herramientas para difundir información. Ofrecemos 5 cartulinas con logos de recursos para difundir información: Facebook, Twitter, YouTube, WordPress/Blogger (blogs), Wikipedia. Tendrán que identificar los logos de los recursos y decidir qué tipo de lenguaje utilizarían y quien sería la audiencia teórica a quien dirigirían la información.
  3. Tercera etapa: Personal Learning Network. Ofrecemos una serie de 10 etiquetas con profesiones: médica/o, enfermera/o, fisioterapeuta, farmacéutico, periodista, abogado, filósofo, bioquímico, biblioteconomista, programador informático. Elegirán a las profesiones que incluirían dentro de su PLN y puntos en común con las mismas en su trabajo diario.
#somamfyc16, #PLE, #esalud, #docencia
Taller PLE. Somamfyc 2016

Tercera parte: Dinámica. Cada grupo estará en cada estación 10 minutos (30 minutos) para realizar la tarea encomendada que tendrá que ser por consenso del grupo y escrita en un folio por un portavoz.
Posteriormente habrá una puesta en común (10 minutos por actividad: 30 minutos) en la que participarán los portavoces de cada uno de los grupos. Saldrán temas como:

  • Independencia de la calidad de la fuente del recurso utilizado para su
  • Fiabilidad de los recursos: Efecto Pantani Contador o cómo GoogleScholar, aunque ofrece algunas ventajas sobre PubMed, puede ser “pirateable”.
  • Ver si identifican y conocen el logo de ResearchGate. Explicar la Wikipedia. Calidad de la información médica. Responsabilidad de los sanitarios en detectar y corregir errores.
  • En la segunda estación valorar a quien dirigirían los mensajes. Pueden ser a la población general con interacción de muchas personas /profesionales (como en el caso de Twitter o Facebook) o ver si harían un blog dedicado a la población o a otros profesionales sanitarios ¿a todos?, ¿solo a médicos?, ¿cómo segmentarían la audiencia?, ¿son conscientes que no se puede restringir el acceso a la información?.
  • En la tercera estación, PNL. Identificaremos cuanta de amplia es la mira. Diferencia de trabajo en grupos multidisciplinares desde hace unos años hasta ahora. Experiencias nuestras en nuestros encuentros con otros profesionales y pacientes.