TED. Uri Alon: Por qué la verdadera innovación científica debe adentrarse en lo desconocido


TED3Nos han enseñado que la investigación científica es un camino recto desde una hipótesis a unos resultados y conclusiones. Este camino puede estar lleno de frustraciones si no logramos demostrar las relaciones existentes o no entre ambos puntos.

Muchas veces no nos enseñan el punto de creatividad que debe existir en los proyectos científico; lo que Uri Alon denomina nube como metáfora entre lo conocido y desconocido y que representa ese estado en el que el investigador se encuentra perdido, sin rumbo e intentando trazar un camino.

Y esto es así porque, posiblemente, la frontera entre las realidades que pretende demostrar la ciencia no es un camino lineal, sino un camino sinuoso y ondulante, a veces redundante, donde debemos disfrutar del viaje. La frustración que produce el sentirse perdido en el centro de una investigación ha de servirnos para tener la mente abierte y poder decrubir nuevos trayectos, nuevas realidades ya que viajar a lo desconocido puede ser mucho más interesante.

Uri AlonUri Alon es un físico atípico interesado por los sistemas biológicos y centrado en el estudio de los circuitos de las proteínas en la E. coli en el Instituto de Ciencia Weizmann en Israel intentando buscar patrones repetidos dentro de las redes biológicas.

Posiblemente ésto le llevó a buscar patrones repetidos dentro de los proyectos de investigación, dándose cuenta, de los momentos en los que los investigadores se encuentran perdidos en el seno de los mismos. Estos momentos han de ser fuente de cretividad y no de frustración ya que si somos capaces de crear nuevos caminos, nuevas rutas, estaremos realmente innovando en la investigación.

Uri Alon es el autor de un artículo clásico sobre el comportamiento de laboratorio llamado «Cómo elegir un buen problema la Ciencia» («How To Choose a Good Scientific Problem») que nos proporciona una visión innovadora de la carrera para conseguir subvenciones y publicar artículos para preguntar ya que nos propone que nos preguntemos previamente cómo podemos fomentar el crecimiento y motivación en la investigación.

Os dejamos este artículo a texto completo.

Y una magnífica intervención en TED en junio de 2013 donde nos ilustra esta innovadora forma de pensar en ciencia.