Las impresiones de nuestro XXV Congreso de la SoMaMFyC fueron muy buenas… pero no somos imparciales ya además de participar tanto en los comités organizador como científico del congreso tuvimos aportaciones de contenido en varios apartados del congreso.
Por lo tanto… de impacialidad, nada de nada.
Por ello hemos querido acercarnos a algunas herrameintas de métrica para ver el impacto que ha tenido el congreso en redes sociales.

Tweet Binder ha sido nuestra primera herramienta con la limitación que en su versión gratuíta solamente analiza los primeros 300 tweets. Por ese motivo su análisis es muy limitado.
En nuestr caso hemos querido utilizarla en un principio para poder comparar sus resultados con otras herramientas de estudio. Sobre los primeros 300 mensajes analizados los resultados que nos remite son:
- Respecto al emisor: Han participado 69 cuentas emitiendo mensajes.
- Respecto al mensaje: Un 1% han sido mensajes de texto, un 91% retuits, un 1% respuestas y un 7% añadían imágenes o enlaces.

Posteriormente nos hace un análisis de las cuentas más activas (por número de mensajes): @DrQuini, @noecaballero, @CoralCatalina, @rosa_tomas, @Firefly_fan. Hay que recordar que estas cuentas han sido en tre los primeros 300 mensajes emitidos.
También nos analiza las cuentas que han contribuido más a la difusión del hashtag por impacto del mensaje @DoctorCasado, @vbaos, @mlalanda, @joseavil, @ceclicp.

Nuestra segunda herramienta ha sido un poco más completa tanto en análisis de resultados como en cantidad de información remitida. No limita el número de mensajes analizado aunque la cantidad de variables que nos ofrece es restringida respecto a las posibilidades en la versión o modalidad de pago. Aún así el análisis ha sido mucho más exhaustivo. Se trata de una versión en beta aún de la herramienta «FollowTheHashtag».
El primer análisis que nos hace es una distinción por sexos de personas que contribuyen con los tweets. Ignoramos cómo se determina el sexo de una cuenta de twitter(?) y también cómo se decide el sexo de una cuenta corporativa o de una institución o acontecimiento. Suponiendo que ningún tuitero que ha contribuido en nuestro congreso haya mentido en su bio de twitter tenemos un resultado de 55,5% de mujeres frente a 44,5% de hombres.
En una línea temporal de emisión de mensajes el número de tweets destaca el día del evento y tres días antes (coincidiendo con una campaña de difusión masiva viral en Twitter). En la línea naranja podemos ver el alcance de la misma y vemos que esta campaña referida tuvo un impacto muy pequeño.

Respecto a las métricas básicas nos devuelve los siguientes datos:
- Número total de mensajes: 1.400
- Impresiones totales: 1.822.848
- Audiencia total: 190.505
- Impacto por cuenta: 9,57.
- Cuentas participantes: 178.
- Mensajes por participante: 7,87.
- Tiempo medido 191 horas.
- Frecuencia media de mensaje : 7,33 tweets por hora.
La mayoría de nuetros mensajes han sido emitidos desde Alcorcón (sede del congreso) pero vemos participación (retuits, citas, respuestas) desde todas las Comunidades Autónomas y numerosos países de Sudamérica y EE.UU.

Los mensajes con mayor impacto han sido emitidos por Noelia Caballero (@noecaballero), Salvador Casado (@DoctorCasado) y José F Ávila (@joseavil) seún el número de favoritos y retuits.

Las cuentas más activas han sido: Quini (@DrQuini), Orlando Enríquez (@Doctorlandoe) y Salvador Casado (@DoctorCasado).

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...