Qúe hacer y qué no hacer en tu curriculum vitae. 10 consejos útiles


Nos gusta dedicar algunas entradas a los jóvenes sanitarios que abandonan su etapa de formación reglada de grado (el resto de formación esperamos que no la abandonen nunca) y que se enfrentan al mundo laboral.

Cada vez las herramientas digitales tanto para la confección del Curriculum Vitae (CV) como su difusión son más importantes. Posiblemente colgar nuestro CV en un red social profesional, utilizar herramientas de comunicación originales, y acompañar nuestro resumen laboral y educativo con una serie de archivos multimedia, nos confiera esa distinción que, en numerosas ocasiones, puede ser crucial a la hora de ser los elegidos para un puesto de trabajo.

En esta ocasión nos hemos fijado en una infografía descubierta en la web  Mi Curriculum Vitae que nos ofrece 10 consejos útiles: 5 que hacer y 5 que no hacer.

 Hacer

1

Si bien en algunos trabajo utilizar medios de presentación audiovisuales es muy importante, no creemos que en el caso de los profesionales sanitarios sea fundamental. Sí es cierto que cada vez hay más competencia en algunos puestos de trabajo y éste puede ser un hecho distintivo. Sí creemos importante adjuntar algún vídeo si hemos participado en alguna actividad que se haya grabado (una conferencia, un congreso) y en la hayamos participado. Una videopresentación ha de ser corta, complementaria al resto del curriculum, bien elaborada (hoy en día disponemos de herramientas que dan un aspecto casi profesional a nuestra vídeo) y solo soporta formatos digitales.

2Destacar nuestras habilidades y conocimientos son una de las funciones de nuestro CV. Normalmente nos centramos en nuestros conocimientos y dejamos de lado qué sabemos hacer. Destaquemos todo lo que hemos aprendido a hacer en nuestras rotaciones por los diferentes servicios y si disponemos de habilidades específicas fruto de alguna práctica acreditada que entre dentro de nuestras competencias profesionales.

3Casi todos nosotros disponemos de algún perfil social en los que damos numerosa información sobre nuestras actividades extralaborales. Esto puede ser un punto fuerte ya que mostramos nuestras aficiones, nuestros gustos y actividades… pero cuidemos nuestra imagen digital en redes sociales. No solamente a la hora de buscar trabajo, siempre… ya que en nuestro futuro profesional cualquier persona puede buscarnos en redes y el contenido que hayamos publicado debe ser coherente con nuestra actividad.

4Diversificar nuestro CV en diferentes redes y plataformas es importante ya que existe mucha más probabilidad que nuestra actividad y demanda sea vista. En la red social que nos indica la infografía (editores de la misma) o en cualquier otra… y en cuántas más mejor. Al igual que nuestra audiencia puede vernos en numerosas redes sociales, nuestros empleadores pueden buscar perfiles adecuados a los puestos vacantes en diferentes redes.

5Hablamos de recomendaciones no en un sentido cultural latino de esta palabra… sino en el sentido anglosajón. Profesionales que acreditan nuestras aptitudes y actitudes en nuestros sucesivos puestos de trabajo o rotaciones a lo largo de nuetsra formación pueden abrirnos muchas puertas sobre todo en puestos de trabajo en el extranjero donde se da mucho valor a la existencia de recomendaciones por parte de nuestros superiores.

No hacer

6Una fotografía de perfil inadecuada nos resta muchos puntos. La fotografía debe ser de cara, con una expresión relajada, de buena calidad y en una actitud adecuada a la seriedad del hecho de la búsqueda de trabajo y del puesto al que optamos. Existen trabajos en los que es un valor añadido la frescura, la espontaneidad o el descaro… en nuestro caso los valores pueden ser la confianza, la mesura y la empatía… Intenta mostrar esta expresión en tu rostro.

7Vigila tus datos de contacto. Perder un contrato por haber cambiado de número de teléfono movil o de dirección puede ser un error que dificilmente nos perdonaremos. Cuidado con los servidores de correo que utilicemos ya que algiunos de ellos son considerados como «poco serios» en algunos de los criterios de selección de personal. La dirección de correo másadeuada es aquella que nos identifica con nuestro nombre (nombre. apellido) y de un servidor que se considere «serio».

8Errores ortográficos son nefastos en nuestra carta de presentación. Cuidado con los errores tipográficos que pueden dar una imagen de descuido. Pasar el texto por un corrector y releerlo varias veces es importante antes de enviarlo, imprimirlo o publicarlo en una red.

9Debemos tener la autoestima alta, creernos los mejores para poder ir con una seguridad en nuestra búsqueda activa de empleo… pero de ahí a mentir hay una gran diferencia. NUNC ofrezcas información que sea falsa. Además que puede ser constitutiva de delito, se suele descubrir en etapas muy tempranas de un proceso de selección y este hecho nos descalifica de forma definitiva.

10Aunque ofrecer algo de información extra a nuestra actividad exclusivamente académica puede ser un valor añadido (en el caso de sanitarios si colaboramos de forma activa en ONGs relacionadas con la salud, experiencia en actividades comunitarias…) debemos ser cuidadosos ya que esta información ha de ser complementaria y no sustitutiva de un CV escaso. No hay que tener miedo a un CV limitado, todos hemos sido recién diplonados/licenciados/graduados y el CV es un reflejo de lo que somos en cada momento, día a día con nuestra actividad haremos que crezca.

w563