Es innegable que Wikipedia en una de las fuentes importantes de obtención de información. Esta compilación colaborativa del saber universal generada y controlada por voluntarios tiene un crecimiento importante año a año a pesar de las dificultades (sobre todo económicas) que hacen que de manera periódica tengan que organizar campañas de subvención entre todos los consultores.
Wikipedia, según Wikipedia, es una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente. Es administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro cuya financiación está basada en donaciones. Sus más de 37 millones de artículos en 287 idiomas, han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo.
Cuenta con más de 20 millones de usuarios registrados , y de ellos, unos 72 900 editores son activos ( datos de abril de 2015 según Wikipedia).
Además se ha logrado posicionar en buscadores de forma muy elevada de forma que cuando buscamos un concepto o palabra, los artículos referentes al mismo de Wikipedia, aparecen de forma muy prevalente en todas nuestras búsquedas.
En general utilizamos mucho la Wikipedia para hacer una primera aproximación o consulta a temas en los que no estamos muy formados y deseamos tener una aproximación global a los mismos.
Los estudiantes de medicina actuales son nativos digitales acostumbrados previamente al manejo de numerosas herramientas entre las que se encuentra Wikipedia y posiblemente una de sus fuentes de obtención de información. Quienes no somos nativos digitales somos muy reacios a esta nuevas fuentes y muy críticos respecto a sus aspectos negativos (fiabilidad de las fuenet original) dando muy poco valor a la universalidad y al trabajo colaborativo.
Batea es un software que se instala en un navegador compatible (se recomienda GoogleChrome) y recoge los datos de las direcciones URL de referencia clínica que los estudiantes de medicina visitan. Comparte esa información con Medicina WikiProject, de tal manera que los editores de este proyecto pueden recoger ideas a partir de los lugares médicos más visitados por los estudiantes para mejorar el contenido médico de Wikipedia por medio de herramientas de minería de datos.
Batea es un proyecto de la empresa DocGraph con el apoyo de la Fundación Robert Wood Johnson y actualmente está en fase beta de desarrollo.
En muy poco tiempo se han obtenido más 25.000 artículos médicos que reciben más de 200 millones de visitas cada mes, según el anuncio DocGraph, mientras que 8.000 artículos farmacología se leen más de 40 millones de veces al mes. De esta forma se detectan las fuentes más visitadas (¿fiables?) y de ellas se sacan los datos para mejroar los contenidos de Wikipedia.
DocGraph está alentando a los estudiantes de medicina de Estados Unidos para descargar la extensión Batea – y de forma anónima donar su historial de navegación relacionado con la búsqueda de conocimientos en su formación como médicos. En este caso, como está basado en una minería de datos, ganar masa crítica supone una mayor fiabilidad en que los sitios elegidos como más «populares» se acerquen a los más «fiables» en cuanto a calidad de contenidos y así mejorar de forma significativa el contenido de Wikipedia.
De esta manera a través de un trabajo de formación de los estudiantes de medicina y acercando la información científica más consultada (de mayor calidad a partir de una masa crítica de usuarios) a un lenguaje no científico, se puede mejorar la calidad de contenido de Wikipedia, uno de los recursos de búsqueda de información más utilizados por la población general.