Nuevas experiencias docentes: gamificación, flipped classroom y PLE

teacher in classroomQueremos hacer una parada en pequeñas herramientas o técnicas que están cambiando las técnicas educativas y formativas. ¿Por queé hablar de ello en un blog para sanitarios?.

Incluso los que nos dedicamos de forma casi exclusiva a la asistencia, siempre tenemos personas a quienes en señar. Tutorizamos alumnos de grado de medicina o de enfermería y reisdentes de ambas disciplinas que rotan por nuestros servicios o Centros de Salud.

Se nos nombre «tutores» y muchas veces nos planteamos las capacidades de tutorización que tenemos cada uno de nosotros.

Os queremos presentar algunas técnicas y herramientas docentes que están en el momento actual utilizándose en entornos de innovación docente y algunas de ellas la podemos utilizar tanto en la formación postgrado, en talleres o incluso para la autoformación.

No vamos a hablar mucho de gamificación ya que a lo largo del los últimos meses hemos escrito numerosas entradas en este blog sobre esta técnica de aplicación de técnicas del juego en el proceso de aprendizaje de conocimientos y habilidades que se ha aplicado con éxito a numerosos procesos docentes relacionados con la salud desde el desarrollo de técnicas quirurgicas hasta la promoción de hábitos de vida saludables. La gamificación de puede aplicar a numerosos formatos digitales desde entornos vituuales de enseñanza, aplicaciones para terminales móviles o wearables.

Sobre los entornos de aprendizaje personales (Personal Learning Environmet o PLE) hemos dedicado también algunas entradas teóricas y prácticas. Os dejamos una serie de vídeos que explican qué es (mucho más que una serie de herramientas)  y cómo se puede crear.

Como novedad en esta entrada os presentamos la «flipped classroom» que se puede definir como “El Flipped Learning es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“ ( Red de Aprendizaje Flipped – FLN -).

Se trata de dar la vuelta a la clase de forma que se estudia en casa y en la clase de ponen en común los conocimientos adquiridos y se hacen las tareas. Para ello es necesario un sistema para hacer llegar los contenidos teóricos previamente a los alumnos (a través de aulas virtuales que ya existen en casi todos los niveles formativos) y los espacios de encuentro reales (aula) sirven para discutir los puntos oscuros del tema, hacer prácticas en equipo, generar debates y consensuar puntos clave.

¿Podríamos hacer esto en la formación teórica de nuestros MIRES y EIRES?. ¿Acaso estas técnicas no generarían un debate muchos más interesantes en el aula?

Con la plabra «flip» se ha construído un acrónimo que sirve para establecer las características de este nuevo modelo pedagógico:

  • F «Flexible environment» (Entorno flexible) Los educadores crean espacios adaptables donde los alumnos eligen cuándo y dónde aprenden. Además, los educadores que invierten sus clases, son flexibles en sus expectativas en los tiempos de aprendizaje y en la evaluación de los estudiantes.
  • L «Learning culture» (Cultura de aprendizaje) Cambia deliberadamente hacia un enfoque centrado en el alumno, en el que el tiempo de clase se dedica a explorar los temas con mayor profundidad y crear más oportunidades de aprendizaje. Los estudiantes participan activamente en la construcción del conocimiento, ya que participan y evalúan su aprendizaje de una manera que puede ser personalmente significativa.
  • I «Intentional content» (Contenido intencional) Los educadores piensan continuamente sobre de cómo pueden utilizar el modelo FL para ayudar a los estudiantes a desarrollar la comprensión conceptual y la fluidez de procedimiento.
  • P «Professional educator» (Educador profesional) Los educadores profesionales observan continuamente sus alumnos proporcionándoles retroalimentación relevante en cada momento así como evaluación de su trabajo, son reflexivos en su práctica, interactúan entre sí para mejorar la calidad de su docencia, aceptan la crítica constructiva y toleran el “caos controlado en sus aulas”.

Un comentario en «Nuevas experiencias docentes: gamificación, flipped classroom y PLE»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s