
Hoy voy a escribir una entrada personal fruto de la experiencia de llevar en redes sociales desde hace unos cuantos años. Aunque tengo una verdadera pasión por estar conectado creo que no he sido capaz en mi entorno profesional cercano de transmitir esta necesidad y por ello me pregunto ¿viviré en un mundo paralelo en el que detecto algunas necesidades que no comparten mis compañeros?.
Sigo siendo ese bicho raro que habla con sus pacientes a través de Facebook o Twitter, que no tiene reparos por compartir con otros aquellos aspectos públicos de su vida privada (el último concierto o festival en el que ha estado, la última película de cine que ha visto, el restaurante que le ha dejando impactado, esa inmersión donde ha disfrutado…) y por ello tengo esta necesidad de escribir (casi como catarsis personal) esta entrada.
Algunos logros he consiguido, no creáis, como que en mi centro de salud hayamos hecho un grupo privado y cerrado utilizando Facebook para compartir artículos, imágenes de la consulta o generar debates entre la mayoría de profesionales sanitarios del centro de salud; hacer una o dos sesiones al año sobre temas como gamificación, wearables o apps o incluso dejar de ser el único bicho raro del centro y conseguir que dos compañeros abran cuentas de Twitter (y que las usen).
Dentro de la SoMaMFyC hemos logrado hacer un pequeño grupo de entusiastan con ese toque mínimamente (o no) «friki» que mantenemos este blog, acudimos a eventos (e intentamos participar de manera activa) e intentamos difundir entre otros médicos de familia, residentes y estudiantes de medicina la formación en eSalud.
Por ello me he planteado mis 10 razones para seguir en redes. Son razones personales, no tienen que ser las únicas ni estar (necesariamente) por este orden. Con ello quiero transmitir mi visión personal de estar en las redes y compartirla con vosotros.
Búsqueda activa de trabajo.
No tengo necesidad de más trabajo. Cuento con una plaza en el sistema público de salud en un turno y en un centro de salud que me gusta y creo que puedo alcanzar mi jubilación aquí. Pero ni todos los médicos de familia (ni el resto de sanitarios) se encuentran en la misma situación y además existen muchos conceptos de trabajo:
- Si no tienes trabajo tienes que mostrarte a los demás. Hace unos años la búsqueda de trabajo era pasiva (mirabas en portales de oferta de empleo el trabajo que más te podía interesar); actualmente la mayoría de ofertas de trabajo vienen porque una empresa necesita un perfil determinado de profesional que busca de forma activa. Muéstrate; da a conocer tus proyectos, intereses y conocimientos.
- Experiencias laborales temporales. Muchos residentes desean realizar parte de su formación en el extranjero pero no disponen ni de un curriculum bilingüe ni de recomendaciones por parte de sus superiores (Unidad docente, servicios por los que han rotado, tutores). ¿Cómo se van a mostrar en su lugar de destino de esa rotación deseada?.
- Experiencias laborales paralelas. La colaboración con otras instituciones públicas o privadas (universidades o empresas) puede ser una realidad complementaria a nuestro trabajo asistencial. Desarrollemos nuestra actividad docente e investigadora y que mejor manera de entrar en contacto con personas claves que se puedan fijar en nosotros que compartiendo lo que somos profesionalemente.
Red profesional.
Crear una red profesional siempre es bueno. Tenemos una tendencia muy grande de encerrarnos en nuestro puesto de trabajo y creer que nuestros problemas son únicos y los únicos que existen.
Tejer una red profesional con otros sanitarios nos ofrece otras visiones de problemas compartidos desde otras perspectivas profesionales y geográficas. Nos hace relativizar los nuestros y, a veces, encontar soluciones (o intentar nuevos caminos de resolución) a nuestros problemas.
Universalizar nuestra visión a través de una red social profesional amplia y multidisciplinar nos enriquece como profesionales.
¿Os acodáis cuándo un grupo formado por médicos, enfermeros, matrona, fisioterapeuta y trabajador social era multidisciplinar?. Ahora mis grupos multidisciplinares están formados por abogados, economistas, programadores informáticos, empresarios, pacientes, gestores sanitarios y periodistas.
Comunicación.
Estar en red y participar de manera activa en la misma significa comunicar y conversar. Conversar en salud (que a eso nos dedicamos) tanto con otros profesionales (red profesional) como con ciudadanos/pacientes que han encontrado una nueva forma de entrar en contacto de manera activa con expertos en salud.
Comunicarse es una habilidad humana y que tiene que estar muy desarrollada por los profesionales sanitarios. La anamnesis, pieza clave del diagnóstico, es un establecimiento de comunicación directa con el paciente. Estas habilidades de comunicación que desarrollamos, entrde otras cosas, para dar malas noticias o manejar situaciones conflictivas se desarrollan en las redes al tener que modular y manejar el lenguaje.
Prestigio.
A veces nos da pudor hablar de prestigio. Pero contribuir a nuestra reputación o nuestros logros profesionales es una de las tareas que tenemos que hacer como profesionales. El prestigio es el reconocimiento que los demás miembros de la comunidad (otros compañeros, pacientes) de nuestro trabajo y la única forma de logarlo es hacer un buen trabajo.
Para alcanzar un prestigio en redes hay que participar y dar un valor añadido en nuestras aportaciones. Esta es la única forma que los demás reconozcan nuestro valor cultivando características como la veracidad, independencia, sinceridad y generosidad en nuestras contribuciones en la red.
Compartir de manera generosa es una de las obligaciones que tenemos en la red social profesional si queremos estar en ella de forma activa. De esta manera podemos conseguir que los demás miembros de la comunidad compartan de la misma manera creando un espacio de enriquecimiento colectivo. Si no somos capaces de entrar con esta actitud posiblemente nuestra decisión más correcta sería no estar.
Difusión de conocimiento.
Este punto enlaza con el anterior. Aunque no me gusta la palabra «sinergia» es cierto que la suma de conocimientos (habilidades, experiencias, propuesta de soluciones) es mucho más que cada uno de ellos por separado, Compartir en red y participar de la comunidad nos hacer ser mucho más relativos en nuestras apreciaciones y muchas veces encontramos problemas a nuestras soluciones.
Compartir conocimiento, una de las características tradicionales de la profesión médica, adquiere una nueva visión con las redes sociales ya que el conocimiento no solo lo compartimos con otros colegas, sino que lo compartimos con una comunidad heterogénea en las características profesionales. Esto es enriquecedor tanto para nosotros como para la comunidad en la que participamos y en este dar y recibir crecemos todos.
Estas son mis primeras 5 razones. Mañana otras 5. ¿Cuáles son las tuyas? (tanto para estar como para no estar)
Razones para estar en las redes a parte de las ya mencionadas por ti con las que estoy de acuerdo:
Adquisicion de nuevos cococimientos, las redes son la ventana actual a la informacion, de forma rapida e instantanea
Avanzar e ir en paralelo a las herramientas futuras de las actividades de ocio, profesionales, comerciales
Accesibilidad y disponibilidad de mejores relaciones y experiencias personales y profesionales en foros y en tiempo real, son mas reales, sinceras, espontaneas
Reflejan el conocimiento profundo y real de las personas, las redes permiten conocer como son y que son , con las debilidades y fortalezas
Ofrecer y estrechar vinculos de conociemiento, compartir experiencias y sinergias innovadoras
Avanzar en proyectos universales competitivos y diferentes basados en el cambio necesario del modelo educativo y formativo actual
En contra, son menos y serian estas
que pueden enganchar como la lectura de libros o cualquier otro hoby y restar tiempo a otras actividades necesarias como hacer ejercicio fisico,
Pueden interferir en las relaciones familiares , se debe y es necesario establecer limites y horarios para compaginar actividades familiares de forma comun
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias Gloria por tus aportaciones.
Completamente de acuerdo contigo en todas ellas… mañana aparecerán mis otrs 5 razones, muchas de ellas adelantadas por tí en este comentario.
GRACIAS!!!!
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, tenemos que agradecerte muchos tus comentarios y opiniones que contribuyen a mejorar el conocimiento a traves de las redes
Me gustaMe gusta