Proyecto Batea. Wikipedia por y para estudiantes de medicina


BateaEs innegable que Wikipedia en una de las fuentes importantes de obtención de información. Esta compilación colaborativa del saber universal generada y controlada por voluntarios tiene un crecimiento importante año a año a pesar de las dificultades (sobre todo económicas) que hacen que de manera periódica tengan que organizar campañas de subvención entre todos los consultores.

Wikipedia, según Wikipedia, es una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente. Es administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro cuya financiación está basada en donaciones. Sus más de 37 millones de artículos en 287 idiomas, han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo.

Cuenta con más de 20 millones de  usuarios registrados , y de ellos, unos 72 900 editores son activos ( datos de abril de 2015 según Wikipedia).

Además se ha logrado posicionar en buscadores de forma muy elevada de forma que cuando buscamos un concepto o palabra, los artículos referentes al mismo de Wikipedia, aparecen de  forma muy prevalente en todas nuestras búsquedas.

En general utilizamos mucho la Wikipedia para hacer una primera aproximación o consulta a temas en los que no estamos muy formados y deseamos tener una aproximación global a los mismos.

Los estudiantes de medicina actuales son nativos digitales acostumbrados previamente al manejo de numerosas herramientas entre las que se encuentra Wikipedia y posiblemente una de sus fuentes de obtención de información. Quienes no somos nativos digitales somos muy reacios a esta nuevas fuentes y muy críticos respecto a sus aspectos negativos (fiabilidad de las fuenet original) dando muy poco valor a la universalidad y al trabajo colaborativo.

Batea es un software que se instala en un navegador compatible (se recomienda GoogleChrome) y recoge los datos de las direcciones URL de referencia clínica que los estudiantes de medicina visitan. Comparte esa información con Medicina WikiProject, de tal manera que los editores de este proyecto pueden recoger ideas a partir de los lugares médicos más visitados por los estudiantes para mejorar el contenido médico de Wikipedia por medio de herramientas de minería de datos.

Batea es un proyecto de la empresa DocGraph con el apoyo de la Fundación Robert Wood Johnson y actualmente está en fase beta de desarrollo.

En muy poco tiempo se han obtenido más 25.000 artículos médicos que reciben más de 200 millones de visitas cada mes, según el anuncio DocGraph, mientras que 8.000 artículos farmacología se leen más de 40 millones de veces al mes. De esta forma se detectan las fuentes más visitadas (¿fiables?) y de ellas se sacan los datos para mejroar los contenidos de Wikipedia.

DocGraph está alentando a los estudiantes de medicina de Estados Unidos para descargar la extensión Batea – y de forma anónima donar su historial de navegación relacionado con la búsqueda de conocimientos en su formación como médicos. En este caso, como está basado en una minería de datos, ganar masa crítica supone una mayor fiabilidad en que los sitios elegidos como más «populares» se acerquen a los más «fiables» en cuanto a  calidad de contenidos y así mejorar de forma significativa el contenido de Wikipedia.

De esta manera a través de un trabajo de formación de los estudiantes de medicina y acercando la información científica más consultada (de mayor calidad a partir de una masa crítica de usuarios) a un lenguaje no científico, se puede mejorar la calidad de contenido de Wikipedia, uno de los recursos de búsqueda de información más utilizados por la población general.

“Inquilinos”. Jaume Balagueró (2014)


CineOs dejamos el último corto del año 2014 de la serie Cinergía, cortometrajes producidos por Gas Natural Fenosa y en cuya edición del año pasado centraba su temática en el suspense y terror.

Este cortometraje «Inquilinos» de Jaume Balagueró nos muestra un escenario asfixiante, de nuevo en el interior de un edificio, donde una pareja de recién casados descubre que su nueva residencia tiene secretos difíciles de explicar hasta a los técnicos instaladores.

Un cortometraje protagonizado por Antonio de la Torre, Manuela Velasco, Fele Martínez, Dolores Martín y Margarita Calatayud con humor, suspense y un poco de miedo… con la firma Balagueró

 

 

TED: Fei-Fei Li: How we’re teaching computers to understand pictures


TEDCon la misma técnica con la que estamos enseñando a un niño a hablar, es decir a través de la relación entre objetos y palabras, podemos enseñar a hablar a los ordenadores.

Esto implaca un complejo proceso intelectual de pensamiento en el que identificamos un objeto a través de una serie de patrones comunes con una palabra que lo identifica. Así sabemos que algo es una «silla» independientemente de la forma del respaldo, su tamaño, las formas de sus patas, el número de ellas…

Y estamos empezando a hacer los mismo con los ordenadores. Ya pueden identificar patrones  comunes y elegir una palabra para definir objetos. ¿podrán hacer lo mismo con ideas o pensamientos?

Fei Fei LILa directora del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad de Standord, Fei Fei Li nos miestra como están «enseñando» a los ordenadores a «comprender imágenes usando algoritmos integrados en métodos de aprendizaje automático, como los modelos de redes neuronales.

De esta forma una máquina puede ser capaz de narrar una historia a partir de una imagen digital. Hagamos un poco de salud- ficción… ¿se podrán llegar a interpretar pruebas de diagnóstico de imagen a través de computadoras?.

¿Imaginamos un futuro en el que el diagnóstico de una imagen de resonancia o una prueba histológica sean dado de manera automática por la propia máquina que capata la imagen?.

 

Usuarios activos en redes sociales en 2016


Tras el despegue de las redes sociales hace ya unos cuantos años, parecía que el uso de las mismas podría ir en declive. Es cierto que el tiempo ha posicionado a cada una en su lugar, las ha especializado en usos y contenidos, y se ha creado un mercado específico sobre qué hacer y dónde hacerlo.

El comportamiento, el grado de confianza e incluso la seguridad y confidencialidad no son las mismas en una red transversal y popular como puede ser Facebook que en una red deicada y orientada a contactos profesionales como puede ser LinkedIn.

En este año 2016 el uso de redes sociales en el mundo se ha mantenido y podemos hacer un «ranking» de las más utilizadas.

Para ello utilizamos una infografía creada en enero de 2016 por The Social Media Hat con numerosas fuentes de información para cada una de las redes .

social media HAt

La red social que logra el liderato en 2016 sigue siendo Facebook con 1.550 millones de usuarios activos durante el año 2016. Esta red será criticada, estrá modificando sus criterios de confidencialidad y seguridad… pero sigue siendo la más utilizada por todos. Su versatilidad en cuanto a contenidos, la gran extensión universal con el consiguiente considerable impacto o la rapidez de su difusión hace que años atras año, siga teniendo el liderato.

Facebook

En segundo lugar se encuentra YouTube con 1.000 millones de usuarios activos. De esta manera se demuestra que el lenguja vídeo ha de ser explorado por algunos de nuestros colegas sanitarios que aún no son capaces de ver la importancia y el potencial impacto de mensajes breves en vídeo.

Youtube

En tercer lugar una sorpresa personal. Se encuentra Google+ con 540 millones de usuarios activos. Si bien la distancia entre el segundo y tercer puesto es muy grande, llama la atención el elevado número de usuarios que presenta esta red social que en algunos casos se ha comparado con el escenario de una conocida serie de zombies.

Se han recogido usuarios activos (no hemos tenido acceso al estudio que refleja esta infografía y por lo tanto no sabemos la definición que se ha hecho de «usuario activo») pero también es posible que con la interacción que propone Google entre las herramientas de trabajo colaborativo  (Google Drive) y la propia red social (Google+) la frontera entre lo social y la herramienta de trabajo es cada vez más ligera.

Google +

En cuarto lugar uno de mis divertimentos favoritos como es Instagram con 400 millones de usuarios activos. Si bien no logramos encontrar a esta red social una aplicación en el entorno sanitario, es cierto que reflejar esos momentos cotidianos (¿por qué casi siempre relacionados con comida y mascotas?) nos produce bastante satisfacción. Posiblemente algo más ligero y de relación personal, aunque puede ser muy comprometedora si se hace un mal uso de ella.

Cuidado con las fotos que subes!!!.

Instagram

Relegada al centro de la tabla nos encontramos a Twitter con 320 millones de usuarios activos. Siempre he dicho que es una de mis favoritas por su potencia y su inmediatez. Bien es cierto que para algunos está sobrevalorada y que para otros sea la red social más compleja de entender posiblemente por su propia sencillez.

Twitter

Otra red social de vídeo, esta vez vídeo corto en reproducción en bucle, como es Vine ocupa el sexto lugar con 200 millones de usuarios activos. Empujada por un público muy joven que busca inmediatez audiovisual poco compleja y corta.

Vine

En penúltimo lugar LinkedIn, una red social profesional con lo que limita su mercado y que cuenta con 100 millones de usuarios activos. Para muchos sobrevalorada, para mí, personalmente, fundamental para estar presente y activo en el mundo laboral. Una manera eficaz de establecer contactos profesionales.

Linkedin

Y empatada en usuarios con la anterios, con 100 millones de usuarios activos está Pnterest. Creemos que aún le queda recorrido a esta red social y que posiblemente no se han explorado todas sus posibilidades. En el mundo sanitario tiene algunas aplicaciones interesantes que han sido valoradas en este blog en alguna ocasión previa.

Pinterest

Podéis ver la infografía al completo en este enlace.

Lo que vemos… y no vemos de un tweet


Twitter
Twitter

Existen muchas cosas que vemos de un tuit. Pero otras muchas… no las vemos y dan una gran información sobre nosotros que puede ser muy útil a ciertas empresas. Las cosas que no vemos hablan de nuestra popularidad en la red, si hemos corregido  o no el mensaje, el dispositivo desde el que se ha enviado, si utilizamos la aplicación nativa o hemos tuiteado desde la web a través de un botón social…

En esta infografía del BBVA creada bajo licencia Creative Commons, disecciona un mensaje de Twitter mostrándonos lo que se ve y lo que no se ve.

autores

Lo que vemos

  1. El avatar o foto de la cuenta emisora del tuit.
  2. El nombre de la cuenta (usuario) y su cuenta de Twitter.
  3. Fecha y hora de publicación del tweet.
  4. Texto del tweet.
  5. Botones para interactuar (responder al emisor, retuitear, marcar favorito…)
  6. OPCIONAL. Etiquetas o hashtag.
  7. OPCIONAL.Menciones a otros usuarios a través de sus cuentas de Twitter.

lo que vemos

Lo que no vemos

  1. Identificador único del tuit. Cada tuit tiene un código identificador que es único y sirve para localizarlo.
  2. Aplicación utilizada para crearlo. ¿se ha escrito desde una aplicación nativa, desde otra aplicación, desde la web, a través de un botón social?.
  3. Si ha sido recortada: Es decir si hemos escrito más de 140 caracteres y hemos tenido que modificarlo para que pudiera ser publicado.
  4. Identificador único del usuario.
  5. Zona horaria de la localización en la que se ha emitido el mensaje.
  6. Descripción personal. Datos de la Bio.
  7. Lenguaje por defecto.
  8. Datos sobre nuestra popularidad en la red como el número de mensajes previos escritos, el número de seguidores, el número de cuentas a las que seguimos.
  9. Datos sobre nuestra cuenta: Si está o no verificada, si hemos sido censurados o bloqueados, si la cuenta está protegida, en qué fecha se ha creado la cuenta (antigüedad).
  10. Datos de geolocalización precisa del mensaje (incluso las coordenadas de geolocalización)

lo que no vemos

Haz clic para poder var la infografía a tamaño completo.

 

La revolución virtual. El precio de lo gratuito


internet_Durante esta semana hemos visto lo positivo y lo negativo de estar en red.

La red no solamente son las redes sociales. Internet es la gran red social en la que disfrutamos de muchos servicios «gratuitos». Pero, ¿qué se esconde detrás de estos servicios?.

Siempre decimos que en un servicio donde no pagas, no eres cliente, eres el producto en venta.

Este tema lo hemos tratado ya en algunas ocasiones en este blog y volvemos a tratarlo en relación a este vídeo que hemso descubierto y que nos sirve para ilustrar las desventajas ocultas de la red.

No queremos ser pesimistas… ni alarmar, pero sí pediros precaución.

 

«Peach», una nueva red social


peach

El número de aplicaciones que aparecen cada día en las diferentes «stores» es tan vertiginoso que si tuviéramos que hablar de las que nacen cada día moriríamos en el intento.

Muchas de estas mueren casi antes de nacer. Y otras, muy poquitas, alcanzan la fama necesaria para ser descargadas y usadas por miles de usuarios. Para llegar a cifras astronómicas basta con que el producto sea novedoso, sencillo y útil ( parece fácil verdad?)

Este 2016 arranca con una nueva plataforma de mensajería de la que se han hecho eco casi todos los medios de comunicación tecnológicos y no tecnológicos. Se trata de Peach, una nueva plataforma de mensajería creada por el fundador de Vine, Dom Hoffman.

En un tiempo casi record Peach ha logrado miles de descargas, y eso que solo está disponible para iOS.

Los usuarios que hablan de ella en la store le confieren una gran funcionalidad, acceso fácil y una óptima usabilidad.La gran diferencia que ofrece esta plataforma frente a sus competidores más directos es que se sirve de emojis, comandos, gifs, canciones y fragmentos de videos como principal forma de comunicación.

Parece que los sistemas de mensajería van por el camino de acortar el tiempo que invertimos en comunicarnos por estas plataformas haciendo de ello algo más rápido y sencillo.

Ahora bien, ¿Hacia dónde vamos en la era de la comunicación en la que cada vez necesitamos invertir menos tiempo en estar comunicados?. ¿Conseguirá triunfar esta plataforma o morirá del éxito de los primeros días?. El tiempo lo dirá.

 

 

 

XX Jornadas de Residentes y II de Tutores de la SEMFYC


semfyc

Los próximos 26 y 27 de Febrero de 2016 se celebran en Madrid las XX Jornadas de Residentes y II de Tutores de la semFYC.

Las jornadas tendrán lugar en la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC en el Campus de Alcorcón.

A continuación os dejamos la carta de bienvenida de los Comités  Científico y Orgnizador de las Jornadas.

Apreciados compañeros Residentes, Tutores de Medicina Familiar y Comunitaria, Unidades Docentes y estudiantes:

Es un gran honor para nosotros invitaros a participar  en las XX Jornadas de Residentes y II de Tutores de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) que se celebrarán los días 26 y 27 de febrero en laUniversidad Rey Juan Carlos de Alcorcón.

La participación activa de los médicos de familia a través de sus opiniones es un valor clave para  nuestra Sociedad, por lo que actuando según vuestras aportaciones recientes basadas en “Un nuevo modelo de congresos” hemos decidido este año llevarlo a la práctica y disfrutar de unas Jornadas diferentes:

  • Cuotas especialmente reducidas con descuentos adicionales al realizar  inscripción conjunta Tutor-Residente.
  • Mesas de debate temáticas, dirigidas a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la Atención Primaria. En ellas contaremos con la participación de profesionales presentes en las redes sociales como Salvador Casado, Vicente Baos, Clara Benedicto, Juan Gérvas, Raúl Calvo…
  • Participación de todos los colectivos implicados en la Atención Primaria: nuestros Grupos de Trabajo, Comisión estatal de Estudiantes de Medicina, Comisión Nacional de la Especialidad, Unidades docentes… y especialmente, los Jóvenes Médicos de Familia afectados por la Precariedad Laboral.
  • Recuperación del foro docente para tutores y unidades docentes en el que se podrán debatir aspectos importantes como la investigación y la comunicación dentro de nuestra formación como Residentes.
  • Sin financiación externa. Las cuotas de los asistentes será la única financiación de estas jornadas, por lo que cobra aún más importancia “nuestra” y “vuestra” participación. Disfrutaréis de dos días de formación en los temas que más os interesan a vosotros. Está solicitada la acreditación por la CFC y podrían servir para mejorar vuestra calificación anual y acreditación docente.
  • Actividades precongresuales. Seguidnos en Facebook y twitter en #JRTsemfyc

El sistema sanitario en los próximos años se debatirá entre un nuevo repunte de la atención primaria o un nuevo modelo de gestión de pacientes crónicos liderado por la atención  hospitalaria/domiciliaria. ¿Qué modelo sobrevivirá? ¿Serán capaces los nuevos residentes/jóvenes médicos de familia de diseñar un nuevo sistema de acuerdo a sus valores?

Bajo el lema “Medicina Familiar y Comunitaria: desde la Raíz” queremos, en definitiva, haceros partícipes de unas Jornadas únicas en las que se presta especial atención a nuestras expectativas de futuro como Residentes, a la formación de los Estudiantes,  al valor de los Tutores como principales protagonistas de nuestra formación y sobre todo a nuestra capacidad para luchar por aquel que está al otro lado de la mesa, es decir, nuestro paciente.

Esencia y Ciencia es lo atractivo de estas Jornadas, y definen muy bien lo que debe ser la Medicina: “Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre”.

Inscríbete ya y vente a Madrid a disfrutar con tus compañeros y compañeras.

 

«1:58». Rodrigo Cortés (2014)


CineLa edición del años 2014 de Cinergia de Gas Natural Fenosa reunió a cuatro directores con la idea de agrupar terror/suspense y eficiencia energética.

Cuatro grandes obras de las que hoy os presentamos «1:58» dirigida por Rodrigo Cortés e interpretado por Manuela Vellés con la colaboración especial de Julia Otero y Gabino Diego.

Una chica conduce de noche por una carretera secundaria de manera descuidada y la radio de su coche es su única compañía…. Un estupendo thriller que nos ofrece las claves de una conducción eficiente.

XXV Congreso SoMaMFyC: Encuentros en la Primaria Fase #somamfyc16


1Nuestra sociedad está viva.

Hace unos años (creo que cuatro) generamos un formato de actualizaciones en un plis-plas que mantenemos por su interés y aceptación por los congresistas ya que cada uno de los grupos de trabajos de nuestra sociedad nos actualizan en un tiempo muy limitado con una serie de píldoras de conocimiento que en el último año han sido claves en cada uno de sus campos del saber y actuación. Cada año nos superamos en grupos participantes, asistentes a estos espacios y satisfacción para todos.

El año pasado fuimos los pioneros en hacer un congreso con un coste asumible para el congresista de manera que los elevados precios no fueran un inconveniente para la no asistencia. Primamos la presencia a los lujos y, de esta manera, fue la edición con más inscritos (este año pensamos superarnos).

En el Congreso SoMaMFyC de este año, siguiendo con nuestras innovaciones, vamos a ensayar nuevo formato de actividad, los “Encuentros en la Primaria Fase”.

Se pretende aunar en una sola actividad el encuentro científico con el encuentro para compartir experiencias. Durante algo más de una hora de la mañana un grupo reducido, en torno a 25 congresistas, debatirá entorno un tema amplio que les proponemos. Un espacio para compartir y encontrarse.

Habrá uno o dos animadores, pero no se trata necesariamente de expertos en la materia. Introducirán el tema e invitarán a los asistentes a debatir alrededor del mismo en un diálogo que debería ser ágil y productivo. Ellos ordenarán el diálogo, repartiendo palabras, apuntando nuevos temas y dando paso a los turnos. Los que asistáis estáis invitados a contarnos vuestras experiencias, el estudio que estéis llevando a cabo o el que siempre quisisteis hacer, incluso habrá un hueco para las comunicaciones que haya seleccionado el Comité Científico para exponer de forma breve y verbal, sin necesidad de diapositivas (salvo que sea imprescindible). Quizás haya algún ponente invitado que traiga algo interesante para contarnos. Queremos que nos compartas tus inquietudes, tus éxitos, tus fracasos, tus miedos y tus certezas. Estamos preparando varias sopresas en cada uno de los grupos para que nos animemos, divertamos, hablemos y , porqué no, riamos.

Ayúdanos a que sea un éxito, participando activamente. Tanto si estás a favor como en contra, eres un proactivo o un escéptico, has tenido logros o fracasos… todas las opiniones caben porque queremos que sean espacios de participación donde podamos sacar conclusiones entre todos.

Queremos que el congresista no sea un elemento pasivo del congreso, sino que entre todos aportemos y construyamos a través de nuestras opiniones, conocimientos y experiencias.

Hemos elegido una serie de temas que creemos que son de interés general para todos los médicos de familia de Madrid y esperemos haber acertado (si no ha sido así esperamos vuestra comprensión en esta primera edición), porque quien sabe… a lo mejor son espacios interesantes que podemos mantener en ediciones posteriores del congreso

Para que no existan grupos con asistencia masiva y otros con menos asistentes hacemos público el listado de temas y en las inscripción os pediremos que optéis por tres de ellos por orden de preferencia. En el espacio de tiempo del congreso os diremos en qué grupo estáis ubicados (intentaremos que todos estéis en vuestras primeras opciones) y dónde se va a realziar el encuentro.

Los temas elegidos son:

  1. Ecografía en atención primaria
  2. Atención a la Mujer
  3. Ética y final de la vida
  4. Medicina comunitaria
  5. Fármacos
  6. Jóvenes médicos de familia